politica de illia

Post on 26-Dec-2015

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POLITICA DE ILLIA

El gobierno de Illia combinó la vieja tradición yrigoyenista de “idealismo krausista” y “universalismo” (1) con el discurso desarrollista de su antecesor Frondizi. El primer componente se evidenció en las constantes referencias de Illia y de su canciller Miguel Angel Zavala Ortiz a un orden universal pacífico, basado en la justicia y no en el criterio realista del equilibrio de poder, y al americanismo. A su vez, el componente desarrollista apareció en las referencias de ambos a la importancia de la Alianza para el Progreso, la necesidad de lograr la integración y el desarrollo a nivel nacional y continental, y la desigualdad de oportunidades económicas entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo como principal causa de conflicto global.Por cierto, el gobierno de Illia, mantuvo, como ocurriese en su oportunidad con el de Frondizi, un patrón de vinculación con Estados Unidos que contuvo tanto elementos de coincidencia como de fricción. Durante la gestión de Frondizi, las relaciones con Washington registraron mayores coincidencias a nivel económico (como la firma de convenios petroleros con empresas norteamericanas), que político, en el que predominaron las fricciones (como la posición de abstención finalmente adoptada por Frondizi en el caso cubano durante la reunión de la OEA en 1962, frente a la intención de Estados Unidos de expulsar a Cuba de la organización interamericana). A diferencia del caso de Frondizi, durante la gestión de Illia los roces con Washington se dieron en mayor medida en el campo económico -por ejemplo, la anulación de los contratos petroleros- que en el político-estratégico, donde predominaron las coincidencias. Ejemplos de lo último son para Archivaldo Lanús la posición asumida por el canciller Zavala Ortiz frente al diferendo de Estados Unidos con Panamá por el canal y frente a la crisis dominicana en 1965; la firma de un convenio militar con los Estados Unidos en mayo de 1964; la actitud adoptada frente a las agresiones de Cuba a Venezuela, que provocaron el pedido de sanciones a la isla por parte de Estados Unidos, finalmente, la visita del canciller Zavala Ortiz a Saigón, en plena guerra de Vietnam, en marzo de 1966. Siguiendo con la lectura de Lanus... la pregunta sería: Cuáles serán las diferencias en PE y que objetivos persiguió el gobierno de la Rev Argentina?

la Revolución Libertadora y los presidentes de la nación Arturo FRONDIZI y el Dr ILLIA, quienes hicieron uso de sus facultades desde el 55 al 66 en un contexto internacional conflictivo OESTE - ESTE (ideológico - militar) y CULTURAL - ECONÓMICO (norte - sur), de ambos gobierno no legítimos (Frondizi e Illia) ya que asumieron bajo la proscripción del peronismo. En un ámbito conflictivos con los grupos de poder, los grupos de presión y una sociedad con una opinión publica nula. Como característica de política exterior se la puede sintetizar en tres palabras: "INESTABLE, DUBITATIVA Y CONDICIONADA A LOS FACTORES POLÍTICOS INTERNOS" fue la constante de inserción a Europa e Inglaterra, rivalidad con los EEUU, aislamiento de América Latina, Neutralidad, resolución pacifica de los conflictos y la no intervención de los asuntos internos de los estados. Derrocado Peron, llegaba a su fin la doctrina de la tercera posición y con ello la autonomía del país. El gobierno militar de la Revolución Libertadora considero romper el aislamiento, con ello la ratificación de la carta de la OEA, los Acuerdos de Breton Woods asumiendo un modelo de políticas económicas de matriz “liberal”, favoreciendo más a los intereses multinacionales de capital extranjero. al abandonar esta doctrina de autonomía del momento, recordemos que hablamos de la posguerra, con una Europa en construcción por el plan Marshall, la descolonizacion de toda

África y América latina, hubiese tomado un rumbo favorable para la Argentina si hubiese sido propuesta y continuada en 1955, quedando las islas Malvinas hoy, como única colonia en américa latina.De las dos experiencias radicales podemos marcar como diferencia en política exterior dentro de un modelo socio-económico y en el fortalecimiento de una democracia incipiente, que Frondizi busco atraer el capital exterior para la activación de todo el desarrollo, mientras Illia se baso en un plan quinquenal donde el capital extranjero estaba muy limitado. Ambos gobiernos el de Arturo Frondizi y Illia no tuvieron la legitimidad política por la proscripción al peronismo, con la diferencia que Frondizi asumió con la mayoría del voto popular y era mayoría en el ejecutivo y en el congreso, debido al pacto Frondizi-Peron. Illia se enfrento en su gestión a toda una oposición consolidada y a un congreso y como actor que incidió negativamente en la toma de decisiones fue la política que realizo Balbín sobre el gobierno de Illia, exclusivamente en el proceso de toma de decisiones tanto en política interna como exterior y a la hora de tomar las decisiones importantes llevaban su tiempo el circuito de aprobación. con el caso CUBA, Frondizi se aptuvo de expulsar a Cuba del sistema interamericano y Illia voto la ruptura de las relaciones diplomaticas y comerciales con Cuba. Ambos gobiernos radicales buscaron el acercamiento a la URSS y a los paises de la orbita comunista por cuestiones economicas que ideologicas, Frondizi se acerca bajo la coexistencia pacifica e Illia bajo el universalismo. Illia hace diferencia en la anulación de los contratos petroleros, la no renovación del acuerdo de garantía de inversiones, la firma de un convenio militar con los Estados Unidos y la anulación de los “Pactos del Setenta” con Chile.

top related