ponencia ie promotoras de la salud

Post on 19-Jun-2015

1.819 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MODELO DE ABORDAJE DE

PROMOCIÓN DE LA SALUD

MARCO POLITICO- SOCIAL

ACUERDO NACIONAL

LINEAMIENTOS DEL SECTOR

Dirección General de Promoción de la Salud

OBJETIVOS DEL MILENIO

LINEAMIENTOS DE PROMOCION

DESCENTRALIZACIÓN

1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

OBJETIVOS DEL MILENIO

2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,

la mortalidad de los niños menores de 5 años

5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de Personas cuyos ingresos sean

inferiores a 1 dólar por día, así como las que padecen hambre.

Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar

un ciclo completo de enseñanza primaria.

Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

ACUERDO

NACIONAL

COMPETITIVIDAD

DEL

PAÍS

ESTADO

EFICIENTE,

TRANSPARENTE Y

DESCENTRALIZADO

EQUIDAD Y

JUSTICIA SOCIAL

DEMOCRACIA Y

ESTADO DE

DERECHO

Suscrito el 22 de Julio 2002

Medicamentos de calidad para todos/as

Articulación efectiva del sistema de salud en función de la atención de la demanda y necesidades básicas de salud de la población

Descentralización e Integración Regional en salud

Financiamiento en función del cumplimiento de resultados sanitarios esperados y no por productos sanitarios

Gestión y Desarrollo de los Recursos Humanos

Prioridad de las acciones de Promoción, prevencion de la salud y participación ciudadana, dentro del enfoque de determinantes de la salud

Atención a poblaciones Excluidas

Lineamientos de Política del Sector Salud

2006-2011

Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la

promoción de la salud.

Mejorar las condiciones del medio ambiente.

Promover la participación comunitaria conducente al

ejercicio de la ciudadanía.

Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción

de la salud.

Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud

y el desarrollo local.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE

LA SALUD

Programa de Atención

Integral de la Familia

Cuidados Esenciales

Estrategias Nacionales

Programas de Atención Integral por Etapas de la

Vida

Cuidados Esenciales

Lineamientos Técnicos y

Metodológicos para la

Promoción de Entornos

Saludables

Necesidades de Salud

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables

Entorno Comu-nidad

Familia Persona ETAPAS DE

LA VIDA

Ne

ce

sid

ad

es d

e S

alu

d

Pro

ble

ma

s d

e S

alu

d P

úb

lica

co

ntr

ola

do

s

Eje de lo Saludable

Eje

de

la P

rio

rid

ad S

anit

aria

EstrategiasRegionales y Locales

Estandares

Prioridades locales,

regionales, nacionales

Modelo de Atención Integral de Salud

PROCESO CLAVE: Promoción de la Salud

Es un proceso que busca desarrollar

habilidades personales y generar los

mecanismos administrativos,

organizativos y políticos que faciliten a

las personas y grupos tener mayor

control sobre su salud y mejorarla.

Busca lograr un estado de bienestar físico,

mental y social, en el que los individuos y/o

grupos puedan tener la posibilidad de

identificar y lograr aspiraciones, satisfacer

necesidades y poder cambiar o hacer frente a

su entorno.

ESTRATEGIAS

COMUNICACIÓN

Y

EDUCACION

PARA LA SALUD

ABOGACIA Y

POLITICAS

PUBLICAS

POBLACION OBJETIVO

ESCENARIOS

(entornos

saludables)

NIÑ

O

AD

OL

ES

CE

NT

E

AD

ULT

O

AD

ULT

O M

AY

OR

.

EJES TEMATICOS

(comportamientos

saludables)

ALIMENTACION

Y NUTRICION

HIGIENE/ AMBIENTE

HABILIDADES

PARA LA VIDA

SEGURIDAD VIAL

Y CULTURA DE

TRANSITO

PROMOCION DE LA

SALUD MENTAL,

BUEN TRATO Y

CULTURA DE PAZ

FAMILIA

COMUNIDAD

VIVIENDA

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

MUNICIPIOS

CENTROS

LABORALES

ENFOQUES

TRANSVERSALES

EQUIDAD

Y

DERECHOS

EN SALUD

EQUIDAD

DE GENERO

INTER

CULTURALIDAD

PARTICIPACION

COMUNITARIA Y

EMPODERAMIENTO

SOCIAL

ALIANZAS

INTERSECTORIALES

ACTIVIDAD FISICA

SALUD SEXUAL

Y REPRODUCTIVA

CICLO DE VIDA

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Promoción de la Salud en las

Instituciones Educativas Para el

Desarrollos sostenible

Concepto de Salud

Es el estado de la persona humana como

expresión dinámica de equilibrio de lo

biológico, psicosocial y ecológico; por lo

tanto la salud es integral y no sólo la

ausencia de enfermedad.

La salud es responsabilidad de todos y

constituye un elemento indispensable en

el desarrollo de la persona, la familia, la

sociedad y el país.

Concepto de Educación

Proceso de aprendizaje y

enseñanza que se desarrolla a lo

largo de toda la vida y que

contribuye a la formación integral de

las personas, al pleno desarrollo de

sus potencialidades, a la creación

de cultura, y al desarrollo de la

familia y de la comunidad

La educación como derecho

humano

13

La Salud como un Derecho

El disfrute del mayor

grado posible de salud es

uno de los derechos

fundamentales de todo

ser humano, sin

discriminación.

El derecho a la salud es un derecho inclusivo amplio que no sólo

abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también

los factores sociales, económicos y culturales determinantes de

la salud.

Promoción de la Salud

Es un proceso que busca desarrollar

habilidades personales y generar los

mecanismos administrativos,

organizativos y políticos que faciliten a

las personas y grupos tener mayor

control sobre su salud y mejorarla.

En tal sentido, la educación juega un rol

fundamental, actúa de manera directa

sobre las habilidades cognoscitivas y

también sobre el desarrollo de

competencias y comportamientos que

general estilos de vida saludables

Determinantes Sociales que influyen sobre la salud:

Ingreso y posición social,

Redes de apoyo social,

Educación Empleo y condiciones de trabajo,

Entornos físicos seguros y limpios,

Características biológicas y constitución

genética,

Desarrollo del niño,

Acceso a los servicios de salud.

Determinantes Sociales de la Salud (DSS)

Condiciones sociales que influyen en la salud

que pueden ser potencialmente cambiados a

través de acciones informadas.

DSS basados en evidencias científicas apoyan

la formulación de políticas de salud para

modificar las prácticas y entornos.

La mayor parte de los problemas de salud se

atribuyen a las condiciones socioeconómicas de

las personas

Que es Educación para la Salud

“Proceso de formación, de

responsabilización del individuo a fin

de que adquiera los conocimientos,

las actitudes y los hábitos básicos

para la defensa y la promoción de la

salud individual y colectiva”.

OMS-2005.

La educación para la salud como proceso

Es un proceso planificado y sistemático de

comunicación y de enseñanza aprendizaje orientado a

hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de

las practicas saludables y hacer difíciles las practicas

de riesgo.

Una EpS eficaz puede producir cambios a nivel de

conocimientos, de la comprensión o de las maneras de

pensar, determinar cambios de actitudes y de

creencias; puede facilitar la adquisición de

competencias; incluso puede producir cambios de

comportamiento…

Objetivo General

Contribuir al desarrollo humano

de los estudiantes mediante el

fortalecimiento de acciones de

promoción de la salud en las

Instituciones Educativas.

Promoción de la Salud en la IIEE

Promover comportamientos saludables en los escolares de inicial,

primaria y secundaria así como en los demás actores de la comunidad

educativa.

Fortalecer el trabajo intersectorial coordinando entre el sector

Educación, el sector Salud y otros actores sociales. (empresa)

Promover en las Instituciones Educativas la incorporación de los

temas de promoción de la salud en el Proyecto Educativo Institucional.

Objetivos específicos

Promoción de la Salud en la IIEE

LINEAS DE ACCION

Promoción de la Salud en la IIEE

1.- Promoción de comportamientos saludables

Los docentes con asistencia

técnica del centro de salud y

otros actores desarrollan

acciones educativas de los

ejes temáticos priorizados en

las áreas curriculares, en

tutoría y en las actividades

extracurriculares

P.e. propuesta curricular de higiene, alimentación saludable, etc.

Promoción de la Salud en la IIEE

2.- Construcción de ambientes

saludables

Desarrollar acciones de

mejoramiento del entorno

escolar (servicios básicos,

áreas verdes, agua segura,

manejo de residuos sólidos y

líquidos, kioscos saludables,

botiquín escolar, etc.)

P.e. agua segura, kioscos saludables, botiquín escolar, etc.

Promoción de la Salud en la IIEE

3.- Fortalecimiento de la articulación intersectorial

Establecer no sólo el trabajo

articulado y organizado entre el

personal de salud y el Comité de

salud (o el CONEI) de la Institución

Educativa, deberán incorporarse a

los actores sociales vinculados a la

salud y educación, al Gobierno

local y a la comunidad organizada

Se busca establecer ambientes escolares libres de tabaco,

normas para vivir una cultura de paz y buen trato, pautas

que estimulen el ejercicio físico, pautas que estimulen

hábitos alimentarios saludables.

Promoción de la Salud en la IIEE

Implementación de Políticas y Normas

Establecer ambientes escolares

con normas para vivir una

cultura de paz y buen trato,

pautas que estimulen el ejercicio

físico, pautas que estimulen

hábitos alimentarios saludables.

La Dirección de la I.E. emite

directivas para respaldar las

acciones de implementación del

programa.

ambientes escolares libres de tabaco, normas para vivir una cultura de paz y

buen trato, pautas que estimulen el ejercicio físico, pautas que estimulen

hábitos alimentarios saludables.

RECONOCIMIENTO DE LOGROS

4. Ejecución de

las líneas de

acción

5. Seguimiento

y monitoreo

2. Planificación Incorporar la Promoción de la Salud y la

educación ambiental en el PEI, PCI y PAT

a. Promoción de estilos de vida

saludables

c. Fortalecimiento interinstitucional

b. Desarrollo de ambientes

saludables

Ejem: Planes anuales de

salud y coord. Act. sociales.

Ejem: Mejoramiento de

baños, salones, otros.

Ejem: Higiene, Habilidades

para la vida

Ejem: Espacio libre de humo

de tabaco, otros. d. Implementación de politicas

saludables

3. Fortalecimiento de Capacidades. de la comunidad educativa por el sector salud

1. Organización. Conformar el comité, Integrar en el CONEI

al representante de Salud

PROCESO DE INTERVENCIÓN

ESCENARIO ACTUAL DE LA

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

MODELO MULTISECTORIAL

POR COMPONENTES DE GESTIÓN

Ministerio

de Educación

Ministerio

de Salud

Ministerio

del Ambiente

COMPONENTES DE GESTIÓN

GESTIÓN INSTITUCIONAL

ED

UC

AC

IÓN

EN

S

AL

UD

ED

UC

AC

IÓN

E

N

EC

OE

FIC

IEN

CIA

ED

UC

AC

IÓN

E

N

GE

ST

IÓN

D

EL

RIE

SG

O

GESTIÓN PEDAGÓGICA

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO MULTISECTORIAL

Intervención comprometida y coordinada de los actores sociales de la comunidad educativa

Elaboración y ejecución de un plan coordinado

Promoción de la salud centrado en el logro de prácticas (comportamientos saludables)

Institución Educativa gestora de la salud del educando con participación de la comunidad educativa.

La calidad del entorno ambiental como factor que garantiza las condiciones saludables para el educando.

ACTORES DE LA COMUNIDAD

INSTITUCION

EDUCATIVA

DIRECTIVOS,

DOCENTES, ALUMNOS,

ADMINISTRATIVOS,

APAFA

GOBIERNO

LOCAL

INSTITUCIONES

SECTORIALES

ORGANISMOS

PRIVADOS PNP

ORGANIZACIONES

DE BASE

¿POR QUÉ ARTICULAR CON LA

COMUNIDAD?

Cada escolar que va al colegio es miembro

de una familia y por ende de la comunidad.

Los padres de familia, son los primeros que

deben preocuparse por la formación de sus

hijos.

El desarrollo de una Institución Educativa es

parte del desarrollo de la comunidad

IMPACTOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SALUDABLE EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

INSTITUCION

EDUCATIVA

SALUDABLE

Alumnos preparados Para el cuidado y

auto cuidado de su salud

Familias seguras con

comportamientos saludables

Construcción de un Ambiente saludable

Disminución de

enfermedades

transmisibles y no

transmisibles

Reducción de la

Desnutrición

Crónica Infantil

DE

SA

RR

OL

LO

S

OS

TE

NIB

LE

Reducción de la

Mortalidad

Materno Neonatal

PEI

EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO

SOSTENIBLE

Problemática

ambiental

Demandas, problemas sociales,

intereses y necesidades

Propuesta pedagógica

Propuesta institucional

Identidad

•Contexto

Socio-económico

•Recursos económicos

Necesidades

de salud

1. Componente de Gestión

Institucional ESTRATEGIA DE GESTIÓN: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. Componente de Gestión

Institucional

Incorporación de la promoción de la salud y enfoque ambiental en los instrumentos de gestión educativa (PEI, PAT).

Constitución/ funcionamiento de instituciones socio-ambientales básicas.

Promover la participación de instituciones de la comunidad educativa en acciones de la IE.

Desarrollo de mecanismos para el manejo de conflictos.

2. Componente de Gestión

Pedagógica

Incorporación de la promoción de la salud y enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional.

Desarrollar el Proyecto Educativo Ambiental (PEA) como una estrategia para articular las diferentes actividades pedagógicas y de gestión institucional.

Fortalecer la promoción de la salud e incorporar el enfoque ambiental en la capacitación de los docentes, padres de familia y personal administrativo y de servicios.

Elaborar materiales educativos y de difusión de la promoción de la salud y el enfoque ambiental.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PROCESO

EDUCATIVO

ASPECTO

COGNITIVO

ASPECTO

PROCEDIMIENTAL

ASPECTO

FORMATIVO

Incorpora

contenidos de

aprendizaje en

Salud

Proporciona

herramientas y

técnicas para el

cuidado de la

salud

Coordina las

acciones

tutoriales a

logro de

actitudes

saludables

3. Componente de Educación en

Eco eficiencia

“Una actividad, proyecto o institución

es ecológicamente eficiente cuando

logra un impacto ambiental favorable

o reduce sus impactos ambientales

negativos”.

Es decir uso de menos recursos y

energía e impactando menos al

ambiente

3. Componente de Educación en

Eco eficiencia

Poca valoración del patrimonio natural y cultural.

Deterioro de los ecosistemas por quema y tala de

bosques.

Contaminación del agua por la minería y desagüe de

ciudades.

Contaminación del aire por quema de combustibles y

basura.

Cambio climático por emisión de gases invernadero.

Contaminación del suelo por derramamiento de

petróleo y acumulación de residuos sólidos.

¿A QUE PROBLEMAS AMBIENTALES

RESPONDE?

3. Componente de Educación en

Eco eficiencia

1. Gestión y valoración de la

biodiversidad.

2. Uso eco eficiente de la energía.

3. Gestión del agua.

4. Gestión de residuos sólidos.

5. Calidad ambiental del aire y del suelo.

¿ECOEFICIENTES EN QUE

TEMAS AMBIENTALES?

4. Componente de Educación en

Salud

Desarrollar acciones educativas para la generación de: Hábitos de higiene personal: lavado de manos,

higiene bucal.

Conservación y limpieza de los ambientes: servicios higiénicos, agua segura.

Alimentación y nutrición saludable: refrigerios, quioscos, comedores.

Prevención de enfermedades prevalentes: EDA, IRA, influenza, Dengue, etc.

Salud Sexual y reproductiva: Educación sexual integral, ITS, VIH-SIDA.

Habilidades para la vida: asociado a la violencia y adicciones.

5. Componente de Educación en

Gestión de Riesgos

Desarrollo de conocimientos, valores,

actitudes y prácticas orientadas a

reducir los riesgos o minimizar sus

efectos.

Implica intervenciones sobre las

amenazas y las vulnerabilidades.

5. Componente de Educación en

Gestión de Riesgos

Elaborar el Plan de Gestión del Riesgo

de la IE.

Desarrollar acciones educativas para:

Enfrentar las amenazas y

vulnerabilidades.

Conservación y mantenimiento de

infraestructura e instalaciones.

Cultura de transito y seguridad vial.

Realizar simulacros programados.

DOCUMENTOS NORMATIVOS

Programa de promoción

de la Salud en las

Instituciones Educativas

Aprobado con R.M. 277-

2005 MINSA

CONVENIO DE COOPERACION TECNICA ENTRE EL MINISTERIO DE

EDUCACION Y MINISTERIO DE SALUD – 31 DE MARZO DEL 2008

Desafíos para Fortalecer SALUD, EDUCACIÓN Y

AMBIENTE

para el desarrollo

Construir evidencias y experiencia Fortalecer los procesos de implementación Mitigar las desventajas sociales y económicas promoviendo la equidad Aprovechar la influencia de los medios de comunicación Mejorar las alianzas entre diferentes sectores y organizaciones

Declaración de Vancouver Junio 2007

45

Como humanidad estamos enfermos de muchos errores y de otras tantas culpas,

pero hay uno del cual jamás nos perdonaremos, es el abandono de la infancia, descuido de la fuente de vida.

Muchas de nuestras cosas pueden esperar, un niño no,

Él está en este mismo momento, haciendo sus huesos, criando su sangre,

y ensayando sus sentidos. A él no se le puede responder “mañana”

su nombre es AHORA

Gabriela Mistral

GRACIAS

top related