por las rutas

Post on 14-Jun-2015

437 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

I.E. 5093 ANTONIO RAYMONDI

“PROMOVIENDO EL TURISMO ECOCULTURAL POR LAS RUTAS

DE CHIVATEROS – CHUQUITANTA - OQUENDO

SAN MARTÍN DE PORRES

LIMA

PUEBLO LIBRE

SAN MIGUEL

VEN

TAN

ILLA

C

A

L

L

A

O

ANCÓN

PU

EN

TE P

IED

RA

HUÁNUCOANCASH

JUNÍN

ICA

HU

AN

CA

VE

LIC

A

PASCO

PU

EN

TE P

IED

RA

ICA

ECUADOR

BRASIL

COLOMBIA

BO

LIV

IA

CHILE

P E R U

SE LOCALIZA EN EL ENTORNO DEL RÍO CHILLÓN, CERCA A LA DESEMBOCADURA EN EL MAR PERUANO, PERTENECIENTE A LAS LOCALIDADES DE VENTANILLA, SAN MARTÍN

DE PORRES , MÁRQUEZ y OQUENDO.

UBICACIÓN DEL CIRCUITO TURÍSTICO ECOCULTURAL“POR LAS RUTAS DE CHIVATEROS – CHUQUITANTA - OQUENDO”

1

6

43

8 7

5

9

10

1213

11

2

VENTANILLA

SAN M

ARTÍN DE PORRES

O Q U E N D O

MÁR

QU

EZ

1. Paradero Inca Kola2. Taller Lítico de Chivateros3. Huaca Culebras4. Huaca Rosada5. Huaca Respiro6 – 7. Murallas de Chuquitanta8. Santuario Paraíso9. Huaca Márquez10 – 11 – 12. Camino y muralla13. Palacio Inka de Oquendo

CHIVATEROS

PALACIO OQUENDO

PARAÍSO O CHUQUITANTA

HUACA ROSADA

MURALLA OQUENDO

CAMINO INCA

HUACA CAPILLA MÁRQUEZ CERRO CULEBRAS

M

Á

R

Q

U

E

Z

OQUENDO

SAN MARTÍN DE PORRES

VENTANILLAPUENTE P

IEDRA

¡LAS MANOS QUE PROTEGEN LA CULTURA Y CUIDAN LOS RECURSOS NATURALES SOSTIENEN AL MUNDO Y ASEGURAN LA VIDA FUTURA!

¡SALVEMOS EL RÍO, FLORA, FAUNA Y RECURSOS CULTURALES DE NUESTRA REGIÓN!

CIRCUITO TURÍSTICO ECOCULTURAL “POR

LAS RUTAS DE CHIVATEROS

CHUQUITANTA OQUENDO”

HUACA RESPIRO

TALLER LÍTICO DECHIVATEROS O CHILLÓN

10 500 a. C. aprox.

El taller lítico de Chivateros se ubica en el valle del río Chillón, en el cerro Cucaracha o Chivateros del distrito de

Ventanilla.

En este lugar se encontró punta de

lanzas y raspadores. Utilizaron como materia prima la piedra cuarcita. Y es considerado como

el taller lítico más grande del Perú

Primitivo. No presenta ningún tipo de arquitectura.

Los habitantes del Río Chillón vivieron en los inicios del Periodo Holoceno, caracterizado por el retroceso de los hielos (Última época del Cuaternario, hace 12 mil años antes de nuestra era).

El hombre de Chivateros comenzó a utilizar la piedra, la madera, el barro y todo lo que encontró en la naturaleza para sobrevivir. Además, se dedicaba a la caza en las lomas de Carabayllo y Ancón donde había gran cantidad de zorros, venados, llamas y guanacos, del mar y del río extraían peces y mariscos, cazando además lobos marinos, conseguían también insectos, semillas y plantas comestibles.

Garzas

La puesta en valor del Taller Lítico de Chivateros es trascendental para fortalecer la identidad ecocultural y desarrollar aprendizajes significativos con los niños,

adolescente, jóvenes y visitantes, por su importancia en la historia de las localidades de Ventanilla, San Martín de Porres, Región Callao y del Perú, ya que, es considerado como el más antiguo y rico de la costa peruana, donde los primeros pobladores del

país utilizaron creativamente sus capacidades al emplear a piedra, la madera, el barro como elementos que dieron origen a la tecnología, convirtiendo este lugar como un

centro de trabajo para asegurar su vida futura.

Actualmente, donde fue el Taller Lítico de Chivateros ha sido tapado porque existen silos de combustible pertenecientes a la Empresa de Generación Termoeléctrica de

Ventanilla (ETEVENSA), imposibilitando cualquier visita o recorrido, con el peligro de que en un futuro no muy lejano este centro tecnológico milenario pase al olvido.

Por ello, es importante unir fuerzas para promover su recuperación o en todo caso construir cerca al lugar una réplica con apoyo de las empresas ETEVENSA Y REPSOL,

porque el recorrido del circuito turístico ecocultural se inicia en el Taller Lítico de Chivateros por ser la más antigua de las evidencias culturales.

Foto aérea de Cerro Culebras tomada por el

Servicio Aerofotográfico

Nacional del Perú.

HUACA CERRO CULEBRAS

Vista frontal del Templo o Edificio Principal (de uso público), se aprecia, al centro la escalera

que conduce a la cima de la pirámide.

ESCALERA

Parte de la pirámide de Cerro Culebras.

Construido en barro usando la técnica del "tapial" o "adobón“.

También, en la construcción del edificio utilizaron adobes de forma cúbica como complemento en estructuras menores.

Reconstrucción isométrica de la

"Estructura Principal" de Cerro Culebras, tal como

pudo ser en el momento de

mayor expansión

El complejo arqueológico de la Huaca Rosada, ubicado en la llamada Pampa de los Perros, pertenece a una época

denominada precerámica y tendría 4500 años de antigüedad.

HUACA ROSADA

Construcción de forma piramidal trunca.

Reconstrucción del Templo de Huaca Rosada en Pampa de los Perros

Centrode

adoración al fuego

Huaca Rosada

El complejo arqueológico de Huaca Rosada en Pampa de los Perros – Ventanilla, es la más antigua de Lima y Callao y los investigadores señalan que estas construcciones tienen

la influencia de la civilización de Caral.

HUACA RESPIRO

MURALLAS DE CHUQUITANTA EN EL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

En ambos lados de las murallas se observan grandes extensiones de terrenos de cultivo que embellecen el

circuito turístico ecocultural.

Las líneas negras señalan el gigantesco recinto

amurallado de más de 15 kilómetros de perímetro que encierra un área de

alrededor de 635 Ha. Dentro de esa extensa

zona se encuentran todo tipo de restos, poblaciones y cementerios, adoratorios

y templos, centros administrativos y fortificaciones .

Descubierto y reconstruido por: Federico EngelsUbicación: Distrito San Martín de Porres. Norte de Lima. Río Chillón, cerca a la carretera de Callao a Ventanilla Restos y características: Construcción con características ceremoniales.

CHUQUITANTA O PARAISO - 1 570 a. C.

Reconstrucción isométrica de la "Estructura Principal" de CHUQUITANTA, tal como pudo

ser en su máximo apogeo.

Este cuarto es considerado como un

espacio ceremonial, en donde un reducido

número de personas se reunían a practicar un

desconocido ritual.

Subiendo por la escalera principal, se

entra al cuarto rodeado por cuatro pozos en

cada esquina.

Se cree que en los pozos incineraban ofrendas .

CUARTO DE LOS CUATRO POZOS

HUACA CAPILLA MÁRQUEZ

Se ubica en el lado derecho de la carretera de Callao a Ventanilla, antes del puente en el río Chillón

Huaca Capilla Márquez pertenece al periodo de la cultura Lima entre los 100 y los 550 años d.C. La base económica de los pobladores de esta parte del río Chillón, fue la pesca y el cultivo de calabaza, camote, chirimoya, frijol, maíz, maní, lúcuma, pacae, pallar, zapallo, etc.

MURALLA Y CAMINO

Las murallas has sido construidas con fines defensivos.

Las murallas y camino trepan hasta la punta del cerro.

Las murallas y camino bajan del cerro y continúan hacia Oquendo.

Las bases de la muralla están construidas con piedras,

revestidas con tierra y en la parte superior con adobones.

En el Callao también tenemos una Gran Muralla y de gran interés para el turismo local, nacional y

mundial.

CAMINO Y MURALLA DE OQUENDO

El camino y las murallas flanquean todo el lado

oeste del cerro Oquendo, paralelo a la carretera de

Ventanilla a Callao.

El camino y las murallas no van en línea recta, sino rodea algunas lomas que se encuentra en el recorrido.

En algunos tramos, el camino tiene murallas en ambos lados.

Existen tramos de muralla cuyas dimensiones son

verdaderamente fabulosas y alcanzan los 4 m. de altura y

tienen un ancho que varía entre los 5 y los 7 m.

CAMINO Y MURALLA DE OQUENDO

CAMINO Y MURALLA DE OQUENDO

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE OQUENDO

La posición del Palacio Inca de Oquendo indica que han existido caminos que vinculaban al valle

del Rímac, valle Chillón y Ancón.

ALUMNOS DE LA I.E 5093 “ANTONIO RAYMONDI”VENTANILLA - CALLAO

2009

EQUIPO DE ALUMNOS

KEVIN RAMOS ESTRADAQuinto Grado “C”

WALTER MORENO MORALESQuinto Grado “B”

MARTÍN MEDINA CASTROQuinto Grado “B”

MARTIN ARNIDO CASTILLO FLORESTercer Grado “A”

JOSELYN GÓMEZ GONZALESTercer Grado “B”

PROFESOR ASESOR:

ALEJANDRO MARTÍNEZ CHUQUIZANAEspecialidad Ciencias Históricas Sociales

EQUIPO DE DOCENTES

FILOMENO SHUAN MACEDOEspecialidad Educación por el ArteMARCELINO MAGALLANES CHUMPITAZEspecialidad MatemáticaJESÚS ANÍBAL LARA GOICOCHEAEspecialidad Lengua y LiteraturaMAGALY BEATRIZ MINAYA DÍAZEspecialidad Ciencias SocialesJUAN HUGO RAMOS GONZÁLEZEspecialidad Ciencias SocialesSANTIAGO ESPINOZA CHALCOEspecialidad Biología y Química

top related