práctica 3. aprendizaje observacional y conducta violenta...

Post on 27-Mar-2020

73 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Práctica  3  Conducta  violenta  y  aprendizaje  

observacional  

Irene  Carrillo  

¿Cómo  aprenden  los  niños?  

E    –    (O)    –    R    –    C      

ESTÍMULO:  NegaBva  de  los  padres  

RESPUESTA:  Pataleta  (llorar,  

Brarse  al  suelo,  etc.)  

CONSECUENCIA:  Le  compran  las  patatas  

¿Es  necesario  HACER  para  aprender?  

Aprender  VIENDO  

Teoría  del  aprendizaje  social  Albert  Bandura  

PERSONA  

AMBIENTE   CONDUCTA  

La  persona  actúa  en  el  mundo  y  el  mundo  actúa  sobre  ella  

Teoría  del  aprendizaje  social  

Las  personas  aprenden…  

¿QUÉ?  

Conductas  aprobadas  por  la  sociedad  

¿CÓMO?  

Por  OBSERVACIÓN  e  IMITACIÓN  

¿DE  QUÉ?  

Modelos  de  conducta  

❶   ❷   ❸  

Teoría  del  aprendizaje  social  

Las  personas  aprenden…  

¿QUÉ?  

Conductas  aprobadas  por  la  sociedad  

¿CÓMO?  

Por  OBSERVACIÓN  e  IMITACIÓN  

¿DE  QUÉ?  

Modelos  de  conducta  

❶   ❷   ❸  Aprendizaje  por  observación  Aprendizaje  vicario  Modelamiento  

¿En  qué  se  basa  la  elección  de  MODELOS?    

PresBgio,  estatus  social  

Poder  Control  de  recursos  

Refuerzos  

SimpaZa  AtracBvo  

IdenBficación  

Teoría  del  aprendizaje  social  

¿QUÉ  aprendemos?  

«    Conducta  

«    Condiciones  

«    Objeto  

«    Consecuencias  

¿Qué  modelos  muestran  los  dibujos  animados?    

¿Existe  relación  entre  el  visionado  de  dibujos  con  contenido  violento  y  la  conducta  violenta  en  los  niños?  

Experimento  del  muñeco  Bobo  

Albert  Bandura  (1961)  

Experimento  del  muñeco  Bobo  

Albert  Bandura  (1961)  

Experimento  del  muñeco  Bobo  

Albert  Bandura  (1961)  

Relación:  Ver  –  EmiBr  conductas  violentas  

¿Qué  hace  a  los  niños  especialmente  vulnerables?    

ü  Dificultad  diferenciar  real  vs  fantasía  ü  Imitación  frecuente  –  poco  selecBvos  

ü Modelos  filmados  >  reales  

ü  Capacidad  de  atracción  recursos  audiovisuales    ü  Capacidad  de  juicio  críBco  limitado  

ü  Capacidad  limitada  para  gesBonar  las  propias  emociones  

¿Qué  efectos  puede  tener  la  exposición  a  la  violencia  televisada?    

ü  Desensibilización.  ü  Creencia  “El  fin  jusBfica  los  medios”.  

ü  Transmisión  de  otras  creencias  y  valores  erróneos.  

ü  Círculo  vicioso.  

¿Qué  efectos  puede  tener  la  exposición  a  la  violencia  televisada?    

ü  Desensibilización.  ü  Creencia  “El  fin  jusBfica  los  medios”.  

ü  Transmisión  de  otras  creencias  y  valores  erróneos.  

ü  Círculo  vicioso.  

TV  violenta  

Espectador  +  agresivo  

Aislamiento  social  

Bickham  y  Rich  (2006)  

¿Cuándo  la  influencia  es  mayor?    

ü  Violencia  más  realista  

ü  IdenBficación  con  el  personaje  violento  ü  Visionado  sin  supervisión  paterna  

Clasificación  de  las  conductas  violentas  

NATURALEZA  

Física  

Verbal  

Relacional  

Golpes  -­‐  daño  

Insultos,  amenazas  

Rumores,  manipulación  

Clasificación  de  las  conductas  violentas  

RELACIÓN  INTERPERSONAL  

Directa  

Indirecta  

Confrontación  abierta  agresor-­‐vícBma  

Daño  indirecto  

Clasificación  de  las  conductas  violentas  

MOTIVACIÓN  

HosBl  

Instrumental  

Emocional  

Producir  daño  

Medio  para  un  fin  

Desahogo  emocional  

Situación  actual  

Medios  tecnológicos  con  contenidos  violentos  y  sexistas  

Series,  dibujos,  películas,  reality  shows,  noBcias,  deportes,  videoclips,  videojuegos  

Accesibles  

Proliferación  de  canales  temáBcos  

Variedad  de  contenidos  

Disponibilidad  horaria    

>  Influencia  cdta  agresiva  ¿moBvos?  

¿Qué  tenéis  que  hacer?  

ObjeBvo  de  la  prácBca  

Analizar  los  contenidos  violentos  y  sexistas  de  series  de  televisión   infan1l   con   el   fin   úl1mo   de   ac1var   nuestro  pensamiento   críBco   como   observadores   siendo  capaces  de   reflexionar   acerca  de   su   repercusión   en   la  conducta  de  su  público  obje1vo  (niños)  

Tarea  £  Selección  2  series  de  dibujos  animados  emiBdas  en  horario  

infanBl  (1  capítulo/serie)  

£ Análisis  de  las  conductas  violentas  y  sexistas  (individual,  comparaBvo)  

£  Reflexión,  análisis  críBco  £ Grupos  de  4-­‐5  personas.  £  Trabajo  en  papel  +  Exposición  en  público  

Apartados  del  trabajo  £  Introducción  £ ObjeBvo  y  método  

£  Registro  y  análisis  de  conductas  violentas  y  sexistas  §  ¿Cuántas  expresiones  de  cada  Bpo?  

§  ¿Qué  conductas  predominan?  

§  ¿Las  consecuencias  de  las  conductas  son  visibles?  ¿+/-­‐?  

§  ¿Qué  serie  Bene  más  capacidad  de  influencia?  

£  Reflexión,  análisis  críBco  

Exposición  

£  Exposición  del  trabajo  realizado  –  Síntesis  £  Elaboración  material  de  apoyo  en  powerpoint  

£ Duración:  5  minutos  aprox.  

£  Todos  los  miembros  del  grupo  deben  exponer  una  parte  del  trabajo.  

top related