preparaciÓn de la muestra · 2018. 8. 5. · distintos tipos de muestras: muestra de partida (mp)...

Post on 08-Mar-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Juan Morlans Escalante

Distintos tipos de muestras: Muestra de Partida (MP)

Muestra de Laboratorio (ML)

Muestra de Análisis (MA)

La reducción en Peso de la MP, comprende :

Trituración y cribado (reducir heterogeneidad)

Mezcla del material triturado para homogenizarlo

Cuarteo o proceso de reducción de peso

Por preparación se entienden todos los procesos que

sufren las muestras antes de ser analizadas.

La reducción de la muestra se hace de dos

formas:

Sectorización directa del material del cono

Mediante uso de cuarteador

Cálculo del peso de la ML

Método de Richard Czeczott

Método de Demond-Harferdal

Ábacos de Pozharitski

Método de Gy

Método de Richard Ceczott

• Q = d2 . K

• Q: cantidad de muestra en Kg.

• d2 : diámetro de los granos mayores (mm).

• K : constante que depende del depósito

Peso de la muestra en función del tamaño de

grano mineral y de la irregularidad del depósito

Número de Cuarteos

• Q= 2 n . K . D 2

• 2 n = Q / K . D 2

• n debe ser por lo menos igual a la unidad

Ejemplo: Obtener una muestra de laboratorio de 250 g a partir de 60 kg de

mena irregular (K=0,2). Los fragmentos más gruesos tienen 50 mm.

• 2 n = Q / K . D 2

• 2n = 60/0,2 . 502 = 0,1 y n < 0

• Hay que reducir el tamaño del grano de la muestra.

• Para tamaño de partícula

• Se toma la mitad de muestra inicial (30 kg).

• Q 1= k . d12 d1 = [Q 1/ K ]1/2 [30/ 0,2 ] 1/2 =12mm

• 2n = 60/0,2 . 82 = 4,7 y n = 2

• Segundo cuarteo

• Para tamaño de partícula

• Se toma la mitad de muestra inicial (7,5 kg).

• Q 1= k . d12 d1 = [Q 1/ K ]1/2 [7,5/ 0,2 ] 1/2 =6 mm

Preparación de la Muestra

Protocolo

Ecuación de Pierre Gy

• Varianza del error fundamental

con

– MS = masa de la muestra en gramos

– ML= masa del lote en gramos

– d = diámetro (d95) de partículas en cm

– C = constante de muestreo en g/cm3, depende de d

32 11dC

MM LS

FE

lcgfC

Error fundamental en el error global• El error total es:

– PEi error de preparación de la etapa i

– QE1i error de fluctuación de corto alcance

– QE2i error de fluctuación de largo alcance no periódica

– QE3i error de fluctuación periódica

– WEi error en medición del flujo (weighting error)

– DEi error de delimitación del incremento

– EEi error de extracción del incremento

– FEi error fundamental de la etapa i

– GEi error de agrupamiento y segregación de la etapa i

– AE error analítico

i

iiiiiiii AEEEDEWEQEQEGEFEPEOE )( 32

Ecuación de Pierre Gy

• Recordar que c, f y g no dependen de d

• Aceptando el modelo de liberación:

en que dl es el diámetro de liberación

y K no depende de d

dCK

lcgfC

d

dl l

• Errores se cometen en etapas de cuarteo.

• Conminución no incorpora error fundamental.

Varias etapas de cuarteo:

Error relativo =

No sumar errores relativos, sólo varianzas, para obtener error total.

22222 ...21 Ni FEFEFE

iFEFE

1002 FE

Pierre gy ejemplo

MINA EN EXPLOTACION

MENA : CALCOPIRITA

ML = PRODUCCION 32.000/DIA = 32.000.000.000 gr

MS=50*5.000=250.000gr

ML=32x 109

MS =25x 104

d95= 15 cm.

D05=0.021

ai == % de calcopita en peso =4% =0.04

g1= peso especifico calcopirita = 4.2 gr/ccg2 = peso especifico de la ganga = 2.8 gr/cc

Di = tamaño de liberación cpy =50 micronesc= factor mineralogico((1-a1)/a1) ((1-a1)g1+a1 g2 =100l =factor liberación(d1/d)1/2 =6.72 x10-5

factor de forma = 0.5g=factor de distribución >0.25

Varianza relativa =cgfld3(1/(Ms-1/Ml)=1.28x10-5

2S =0.7

Bibliografía

• Recursos Minerales. M. Bustillo Revuelta-C.Lopez

Jimeno. Madrid 1996.

• E. García Orche. Madrid 1999. Manual de Evaluación de

Yacimientos.

• Introducción al Muestreo Minero. Marco Antonio Alfaro

Sironvalle. Santiago de Chile 2002.

• Apuntes de Muestreo para Evaluación de Yacimientos.

Julián Ortiz C. Cátedra de Evaluación de Yacimientos.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad

de Chile.

top related