presentación de powerpointnorteatro.com/wp/wp-content/uploads/2018/08/05-filos.pdflennin: todo lo...

Post on 24-Feb-2020

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Géneros dramáticos

Modelos de composición, estilos y tendencias

Aristóteles - Tragedia y comedia:

Arte de la imitación o mímesis

a. Tradición clásica

Origen

● Tragedia - Ditirambos

Laudatoria, ritual, sagrado - Dioniso

● Comedia - Himnos fálicos

Descenso de los dioses, festivo, orgiástico,

falos como ornamento

Definición y características

Basadas en la improvisación

Diferentes: modo, los objetos, medio

● Tragedia: acciones nobles,

individuos honrados - causan temor y

dolor

● Comedia: acciones vulgares, estatuto

inferior - no causa dolor ni

compasión

Crates, un ateniense - fábulas de carácter

general, ritmo lento (yámbico).

❖ Catársis: liberación, purificación

Comedia: risa, entusiasmo

Tragedia: llanto, emotividad

Estructura

¿Unidades aristotélicas?

Unidad de acción:

● La acción debe ser una sola y

completa

● Correspondencia entre las partes

y el todo

● Partes con significado

De la fábula:

Completa: que contenga un principio, un

intermedio y un final.

Entera: no constituidas desde cualquier

punto, final conciso.

Magnitud: ni grande ni pequeña

b. El fin del teatro aristotélico

Características del

posmodernismo:

1970: ambiguo, discontinuo,

heterogéneo, plural, deconstructivo y

se resiste a la interpretación única.

Hecho escénico: cerrado - proceso

creativo

Diversos códigos: música, danza, rito,

etc.

Tendencias:

Fragmentación, repetición, intertextualidad,

interculturalidad

Teatro posmoderno: mímesis vs. dar cuenta

del proceso creativo

Revelación de las estructuras del montaje

Teatro como espectáculo

Tipos de teatro posmoderno

1) Plurimedial o interespectacular. Representación total, todos los géneros artísticos. Es

posible la interpretación

2) Gestual o kinésico. Se reduce al gesto, elementos significantes. Es casi imposible la

interpretación.

1) Deconstructivo. Conjunto de temas y tipos de teatro como: realista, absurdo, social,

historicista, marginal, no se enfoca en uno solo - pastiche.

2) Restaurativo tradicionalista. Diálogos, lineal, personajes bien construidos. Niega

contener un mensaje específico, su discurso es anónimo.

El posmodernismo en Hispanoamérica

● “Desaparición” del autor - creación colectiva

● Recuperación de la cultura popular, teatro marginal - temas relegados -

protagonismo

● Acentuación de los temas políticos - política = teatro

Etapas del teatro posmoderno hispanoamericano

1) Realista. Estructura lineal, retorno a las formas anteriores (teatro político y social -

reaccionario y convivencia en sociedad (lo marginal y decadente)

2) Abstracta individual. Se difumina la carga ideológica - Escala de valores - tratamiento

ontológico: percepciones humanas

Existe una “pérdida de balance

entre lo particular y lo

universal”, lo cual provoca que el

discurso teatral no pase de las

fronteras latinoamericanas.

c. Géneros dramáticos y tendencias de la posmodernidad

Olga Martha Peña Doria

¿Géneros dramáticos? Rompimiento de géneros y subgéneros

La tragedia se vuelve tragicomedia y farsa, la verosimilitud evoluciona a la

metateatralidad, la verdad se convierte en ironía y las estructuras cerradas dan paso a

formas teatrales abiertas

Estilos y tendencias:

● Desarmonía entre el dramaturgo, el director y la crítica

● Puesta en escena basada en el texto - trabajo en

progreso

d. Representación de lo cotidiano: los sectores populares

● Sectores populares - importancia

● Representados: acentuación de rasgos físicos,

lingüísticos y gestuales

Períodos anteriores: personajes y espacios degradantes

(prostitución, alcoholismo) - dimensión de sentimentalismo

y melodramatismo.

El teatro actual, “no contribuye a crear conciencia de la

necesidad de revolución”

Personajes populares y marginales: celebración de

irresponsabilidad y degradación - folklórico espectacular

e. El “incidente desencadenante”

Alonso de Santos: “Sucede en el transcurso de la obra de teatro [...]. Este incidente, pone

al descubierto una distorsión o perturbación ya existente (pero que estaba oculta o no

tenía la importancia que toma a partir de aquí)”, rompe el equilibrio inicial.

● Momento introductor

● Situación desestabilizadora

Cualidades

● Tiene que estar planteado cuanto antes

● Debe ser imprevisible - suceso no habitual en la historia

● Relación con el protagonista

● Debe hacer girar la acción en una nueva dirección

● Mostrar una visión profunda de la historia - hacer notar

los aspectos que cambian la supuesta cotidianidad de la

historia

● Guardar relación con el título

● Establece una meta final

Características

● Necesidad de despertar curiosidad

● Genera incertidumbre respecto al desarrollo

de los acontecimientos

● Es la palanca en que se apoya el autor al

crear su texto - malos argumentos, es decir,

argumentos falsos o superficiales adornados,

para que el público se interese en ellos

● Puede identificarse con la peripecia, es decir,

el cambio de destino del personaje

• Premio de Literatura Chihuahua en el año 2002 en el género de Dramaturgia por la obra Morir con las alas plegadas

• Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” de la UANL por la obra El diputado en el año 2005

• En el 2015 recibió el Premio de Dramaturgia “Juan Ruiz de Alarcón”

Edeberto “Pilo” Galindo nació el 10 de noviembre de 1957 en Ciudad Juárez. Entre sus reconocimientos más importantes destacan:

Pilo Galindo fundó la compañía 1939 Teatro Norte en el año de 1987.

Se ha mantenido vigente a lo largo de 30 años.

“Grupo dedicado a la producción y promoción de espectáculos escénicos, desarrollando un proyecto cultural de creación y formación de públicos en las artes.”

Nómina de personajes:

LENNIN

BENITO

PECAS

IRENE

Estructura:

UNICO ACTO

AL FILO DE LA CALLE

AL FILO DE LA VERDAD

AL FILO DEL AMOR

AL FILO DE LA FELICIDAD

AL FILO DE LA TERNURA

LOS DOS FILOS DEL AMOR

AL FILO DE LA VERDAD

AL FILO DE LA NAVAJA

El incidente desencadenante:

Rompe el equilibrio inicial y sumerge a los personajes en conflicto.

Único actoEntra música.

Lennin juega nervioso con una pistola. Suda copiosamente. Se la coloca en el pecho en dirección al corazón. Luego la coloca en la sien. Después introduce el cañón a su boca. Desiste.

LENNIN: ¡Puta madre! ¡Puta madre!

Camina alrededor de la silla crispado. Su mano aprieta con fuerza el arma. Se da golpecitos en la cabeza con ella. Camina rápido, luego despacio, se sienta en la silla y se queda observando el arma frente a su cara. Súbitamente toma la botella

sobre la mesa y bebe directamente de ella un largo, largo trago.

LENNIN: ¿Por qué justamente ahora? ¡Justamente ahora!

Punto de tensión

BENITO: (TOMANDO EL ARMA DE LA MESA) ¿Ibas… a dispararte con esto?LENNIN: Pues…, sí. Sí, Benito.BENITO: Pero es de plástico.LENNIN: ¿Pero te imaginas que hubiera sido de verdad? ¿Eh? ¡Pinche Benito! ¡Si mi vida dependiera de ti ya me hubiera cargado la verga!BENITO: (TOMA LA BOTELLA SOBRE LA MESA) ¿Te estás emborrachando con soda de manzana?LENNIN: Sí. Es que el licor me revuelve el estómago, ¡ya lo sabes!

IRENE: ¿Lo estoy haciendo bien?BENITO: Muy bien.IRENE: ¡Aaaay!BENITO: ¿Qué?IRENE: No sé si voy a poder seguir haciéndolo.BENITO: ¡Vas muy bien!IRENE: No. No sé. ¡Me da cosa lo que sale de su boca!BENITO: Es solamente saliva.

La amistad en la literatura:

Platón- Lisis

-¿Quién, pues, de ellos es el que ama?, ¿el amante al amado, ya sea correspondido o ya sea odiado, o el amado al amante? ¿O, por el contrario, ninguno, en este caso, es amigo del otro, si ambos no se aman entre sí?-A primera vista, así es.-Pero ahora nos parece distinto de lo que nos pareció antes. Porque entonces, si uno ama, aman ambos, pero ahora, si no aman ambos no ama ninguno.

LENNIN: Todo lo has hecho por mí. Pero quiero decirte que eres… el mejor amigo del mundo, Benito… ¡Del mundo! (LO ABRAZA)

“En Juárez hay una parte que me gustamucho: el sentido de la amistad. Filoshabla de los amigos que son para siemprey ha pesar de todo”, Pilo Galindo paraForma y Fondo de UACJ TV

top related