presentación de powerpointeap.olade.org/sites/default/files/5. presentacion linea...1. contexto en...

Post on 04-Sep-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lima del 04 al 06 de septiembre de 2013

Septiembre, 2013

Estado Actual de Diálogo Tripartito Nacional para el

Desarrollo Sostenible del Potencial Hidrocarburífero en Perú

Dra. Ninell Dedios Mimbela

Consultora OLADE

1. Contexto en el que se Desarrolla el Diálogo

Tripartito en el Perú.

2.Estado Actual del Dialogo Tripartito

3. Analisis por actores y avances en el Dialogo

Tripartito.

CONTENIDO:

1. Contexto en el que se Desarrolla el Diálogo Tripartito en el Perú.

1.2.1 La Cuenca Amazónica Peruana: los pueblos indígenas

Según el censo poblacional del 2007 la cuenca amazónica peruana alberga a 60 grupos étnicos con una población estimada de 333,000 personas representando el 13.4% de la población total de la Amazonía peruana.

756,866 km²

Elementos del esquema de Sostenibilidad:

SOSTENIBILIDAD

Mercado

Empresa

Rural

Generación de

Ingresos Participación

Comunitaria

Pago por

la Energía Manejo

Externo de

los Fondos

Objetivos de Política Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética.

Contar con un abastecimiento energético competitivo.

Acceso universal al suministro energético.

Contar con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía

Lograr la autosuficiencia en la producción de energéticos.

Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en un marco de Desarrollo Sostenible.

Desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria así como la generación eléctrica eficiente.

Fortalecer la institucionalidad del sector energético. Integrarse con los mercados energéticos de la región, que permita el logro de la visión de largo plazo.

1. Contexto en el que se Desarrolla el Diálogo

Tripartito en el Perú.

2.Estado Actual del Dialogo Tripartito

3. Analisis por actores del analisis por actores del

estado y avances en el Dialogo Tripartito.

CONTENIDO:

2. ESTADO ACTUAL DEL DIÁLOGO TRIPARTITO 2.1 Definiciones y Evolución Los Diálogos Tripartitos realizados en Perú son concebidos, como un espacio de adhesión voluntaria que reúne a representantes del Estado, empresas petroleras y organizaciones indígenas. Uno de los mayores propósitos de los diálogos es que sean un instrumento a fin de contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones.

Regiones donde se realizan

actividades de

explotación/exploración en la selva

peruana

Diálogos Tripartitos realizados

Número Condición

Región Loreto 6 Realizados

Región San Martin 0 No realizados

Región Ucayali 9 Realizados

Región Madre de Dios 0 No Realizados

Región Cuzco 2 Realizados

Total 17

Tabla 2. Diálogos realizados por Regiones Tabla 2. Diálogos realizados por Regiones

Tabla 2. Diálogos Tripartitos realizados por Regiones en Perú

2.2.1.4 Capacitación desarrollada

2.2.1.4 Capacitación desarrollada Más de 400 talleres han sido realizados por el Estado en las comunidades desde el año 2000. A la fecha se han realizado 14 programas anuales de pasantías, siendo beneficiarias las federaciones de las regiones Amazonas, Ucayali, Junín, Madre de Dios y Cuzco. Realizadas como un acuerdo del Ministerio de Energía y Minas, las pasantías fueron realizadas desde el año 2001 de manera ininterrumpida. PERUPETRO (CAREC).

Estado

Comunidades indígenas

Empresa

Actores Entrevistados

Sabe el significado de un dialogo tripartito?

Si No

Figura 2. Entrevistas con líderes representantes de 4 federaciones en Iquitos región Loreto. Figura 2. Entrevistas con líderes representantes de 4 federaciones en Iquitos región Loreto.

Entrevista con líderes representantes de 4 federaciones en Iquitos región Loreto.

Entrevistas con representantes de

la sub dirección de energía y Minas del Gobierno Regional de la región Loreto-Iquitos

2.2.2 Identificación de Temas de Interés Tripartito

2.2.2 Identificación de Temas de Interés Tripartito

TEMAS

MEDIOS

Talleres

nacionales de

capacitación

(2)

Reunión Técnica

Intercambio

Experiencias (1)

Estudio de

caso (1)

Monitoreo participativo de los impactos

ambientales y sociales

Tratamiento y solución de pasivos

Ambientales

Principios y metodologías de

compensaciones

Manejo y Resolución de conflictos X

Reglamentación de áreas protegidas

Tratamiento y Solución de Pasivos

Ambientales

Principios y Metodologías de

Compensaciones

X

Consentimiento libre, previo e informado X

Desarrollo sostenible de comunidades

“Inversión social y Proyectos de Desarrollo local en el marco de un desarrollo sostenible”,

“Situación indígena de los aislados”, “Territorios comunales” “Titulación de tierras”

“Relacionamiento Comunitario” “Áreas Protegidas”.

Estado

Comunidades Indígenas

Empresas

Fuente: Entrevista personal 2013

LECCIONES APRENDIDAS

2.3. Análisis de Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas Desarrolladas en el Diálogo Tripartito Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas Desarrolladas en el Diálogo Tripartito

compartir información y experiencias

Contribuir a la difusión del rol y competencias del Estado en el marco del subsector hidrocarburos

Mejor conocimiento participación ciudadana, responsabilidad social, Programas de monitoreo ambiental logrando un mejor

conocimiento de las actividades que realiza cada actor en el ámbito de la región Amazónica.

Empresas PETROBRAS, REPSOL ó PACIFIC STRATUS entre otras, han logrado en la actualidad tener un mayor relacionamiento con la comunidad con los Diálogos Tripartitos, CEPSA, PERENCO, MAPLE y AGUAYTIA ENERGY, PACIFIC STRATUS .

En el año 2008, se destaca la experiencia entre las instituciones representantes del sector público que en este caso se encontró representado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC quien conjuntamente con una empresa operadora desde un aporte logístico, hizo posible que 1000 ciudadanos cuenten con documento de identidad DNI. Dicha experiencia se obtuvo como resultado de un Diálogo Tripartito.

El Programa de monitoreo participativo (programa de monitoreo socio ambiental comunitario PROMUSAC) que operan en los lotes 95, 106, 107, actualmente llamado PROMUSAC ciudadano, ha permitido generar un mayor acercamiento a la comunidad y a la formación de líderes indígenas. En este sentido, el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario PMAC del Bajo Urubamba, es considerado como una muy buena experiencia.

Desde las comunidades indígenas

Espacio de relacionamiento y de aprendizaje puesto ha ayudado a mejorar las relaciones con las autoridades y federaciones de manera integrada. Por esta razón un asunto altamente valorable es su descentralización pues tiende a acercar a las comunidades.

Implementación de algunos proyectos productivos (agropecuarios, piscícolas, forestales, etc. desde la capacitación hasta la producción)

los Diálogos Tripartitos han operado hasta el año 2011, permitido disminuir los conflictos desde la socialización de las bases incluidas:

Identificación de Actores Claves

La Participación Comunitaria Oportunidades de empleo Desarrollo de Capacidades

Con la identificación de líderes locales Programas de estudios y capacitaciones, fondos de capacitación.

Tabla 4. Adhesión voluntaria de las empresas y organizaciones

Empresas Organizaciones Indígenas

Pluspetrol Norte S.A. ORIMAHA

Petrobras Energía Perú S.A. FECONAMCUA

Talisman (Perú) Ltd ORPIO – FECONAT

Ramshorn International Limited OKWAN

Repsol Exploración Perú FEPIBAC

Barrett Resources (Peru) Llc. FEPYROA

Petrolifera Petroleum Del Peru S.A.C. CONAP

Conoco Philips AIDEMA

Pacific Stratus CURCHA

Hun Oil FECONCU

PERENCO

CEPSA

Petrolifera Petroleum Del Perú S.A.C. FENACOCA

Petrobras Energía Perú S.A. CONAP

PANN ANDEAN OIRA

True Energy IPARIA COMUNIDAD

Hess COMUNIDAD SANTA VELITA DE

SHESHEA

Repsol Exploration Perú FECONBU

Pacific Stratus FECONAU

Maple ACONADYISH

Aguaytía Energy FECONACURPI

CC.NN OORI

ORAU

ORDIM

FEPIBAC

Tarapoto-Region San Martin

RECOMENDACIONES

3. RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO TRIPARTITO fortalecimiento institucional de los actores, entre ellos del Ministerio de Energía y Minas por su papel de liderazgo del Comité del Diálogo Tripartito nacional y principal rol como facilitador. Promover los Diálogos Tripartitos descentralizados a fin de fortalecer activamente la participación, en especial de los gobiernos regionales y locales.

Promover la importancia de los Diálogos Tripartitos en el Perú desde el intercambio de experiencias en sectores de menor participación de preferencia en la región San Martin y Atalaya, Región Ucayali.

A fin de lograr una sostenibilidad y evitar el aislamiento los Diálogos Tripartitos

La difusión permanente

Se recomienda emplear un lenguaje sencillo y con menos tecnicismo.

A escala Regional los Diálogos Tripartitos, deberían ser considerados como parte del Plan Anual de Operaciones Institucionales o de las agendas de desarrollo anual.

www.olade.org

La energía más económica es la que no se consume

y la más costosa es la que no se tiene.

De su uso racional garantizamos suficiente abastecimiento.

De la eficiencia se obtienen beneficios para el desarrollo

sostenible de los pueblos, con el fin de satisfacer necesidades

indispensables de vivienda, alimentación, salud y educación,

disminuir la pobreza y conservar el ambiente.

¡MUCHAS GRACIAS!

top related