presentación colegio de educación especial "pérez urruti"

Post on 28-Jun-2015

703 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del colegio de educación especial "Pérez Urruti" para la Universidad de Murcia

TRANSCRIPT

Colegio de educación especial

“Pérez Urruti”

El CEE “Pérez Urruti” es un centro público de educación especial que se encarga de atender a alumnos con necesidades educativas graves y permanentes.

Imágenes facilitadas por el CEE “Pérez Urruti”

Los alumnos tienen discapacidad psíquica que puede estar asociada o no a otro tipo de discapacidades. Requieren adaptaciones curriculares muy significativas en el currículum y en su acceso. Además de numerosos recursos humanos y materiales.

El centro tiene una estructuración espacio-temporal, ya que de este modo los alumnos se ubican de una forma más sencilla en el centro.

Cada uno de los colores hace referencia a los diferentes pasillos del colegio.

Pasillo amarillo

Educación Infantil

(3-5 años)

Pasillo verde

1er Ciclo (6-7 años)2º Ciclo (8-9 años)3er Ciclo (10-11 años)

Pasillo rojo

4º Ciclo(12-13 años)5º Ciclo (14-15 años)

Pasillo naranja

Programa de transición a la vida

adulta.PVA.(16-20 años)

Educación básica obligatoria

Dentro de la estructuración espacio-temporal, la parte espacial haría referencia a los pasillos y la parte temporal al trabajo que los docentes llevan a cabo en las aulas mediante metodologías específicas.

En las aulas se trabaja a través de rutinas:-Ubicación y saludo.-Desarrollo.-Finalización.

Para esto, las maestras inician cada tarea con una canción y las identifican con imágenes, ya que los niños/as son muy asociativos (imagen/ sonido con tarea).

Aula Un aspecto muy importante en las aulas es la distribución que hay de los espacios y los paneles o pizarras con imágenes en las que se ven si se han cumplido las tareas previstas. Hay tareas comunes como el saludo y la comida y otras individuales.

La pizarra

El programa de transición a la vida adulta se trabaja en diferentes talleres como:

-Taller de cerámica-Taller de hogar-Taller de encuadernación-Huerto

Van alternando una semana el trabajo en el taller y otra semana de trabajo en el aula.

Taller de cerámica

Taller de encuadernación

Taller de hogarComedor

Habitación

Sala de estarCocina

Además de las aulas, el centro cuenta con otros espacios:

-Audición y lenguaje

Imagen facilitada por el CEE “Pérez Urruti”

-Fisioterapia -Sala de psicomotricidad

-Enfermería-Educación religiosa-Educación artística (música)

Imágenes facilitadas por el CEE “Pérez Urruti”

- Gimnasio

Imagen facilitada por el CEE “Pérez Urruti”

-Sala interactiva

Es un rasgo diferenciador del centro, ya que fue uno de los primeros en promover esta iniciativa. En ella, se trabajan las ayudas técnicas y las nuevas tecnologías para facilitar la comunicación y que de este modo se pueda implementar en el currículo.Es el lugar donde se inician las ayudas técnicas para que después se vayan generalizando en el aula y en casa.

-Sala de ordenadores

-Comedor

Imágenes facilitadas por el CEE “Pérez Urruti”

-Salas multisensoriales (2)

Las salas multisensoriales se utilizan con los alumnos gravemente afectados, ya que sirven para estimularlos y además, son utilizadas como refuerzo por algunos profesionales como por ejemplo, logopedas. También se estimula en las aulas con imágenes, contrastes…

En esta sala se trabaja más el

movimiento

Sala Multisensorial

-Centro de recursosHay uno en cada centro de educación especial y forman parte del departamento de orientación.

¿Qué son?Son servicios educativos de la Consejería de Educación y Cultura que colaboran con los centros docentes para que la tarea del profesorado se adecue a las necesidades especiales del alumnado.

Su actuación será:

1.Detección de demandas de los centros externos.2.Apoyo a la labor educativa del centro.3.Asesoramiento y formación.4.Seguimiento e intervención con los alumnos.5.Colaboración con los Equipos de orientación.6.Fomento e intercambio de experiencias.

-Participar en la CCP y en las reuniones de los ciclos con servicios.

-Colaborar con los profesionales para concretar los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, de modo que favorezca a una respuesta educativa ajustada a las necesidades, capacidades y motivaciones del alumnado.

-Colaborar con los profesionales en la adecuación de sus programaciones didácticas en base a la normativa vigente y teniendo como referencia las competencias básicas.

-Realizar el apoyo y seguimiento del alumnado que se encuentra en la modalidad de escolaridad combinada.

Funciones del pedagogo

-Colaborar en la elaboración y en la puesta en práctica del Plan de Convivencia. -Colaborar con el profesorado del centro en la elaboración, puesta en práctica y seguimiento del PAT. -Elaborar y desarrollar, junto a los profesionales implicados, programas de intervención en conductas problemáticas y hacer seguimiento de los casos.

-Coordinar el departamento de orientación. 

-Colaborar en el funcionamiento del centro como centro de recursos.

-Colaborar con la trabajadora social en diferentes programas de intervención en el centro.

-Contribuir en la realización de análisis sobre las necesidades del alumnado, del centro y los recursos del mismo.

-Colaborar con el equipo directivo en cuestiones de intervención psicopedagógica especializada, programas o adaptaciones necesitadas por el alumnado, elaboración de informes, diagnósticos, criterios de promoción y adscripción de alumnos y, en general, todos aquellos aspectos en los que se solicite apoyo especializado.

 -Favorecer la relación entre el centro y las familias.

-Colaborar en la detección y solución de necesidades a lo largo de la escolaridad y especialmente en los periodos de cambio de etapa (inicio y fin de la escolaridad). -Realizar informes psicopedagógicos para remitir a entidades que lo soliciten o para revisión. -Detectar y gestionar posibles casos de reescolarización en

centros ordinarios.

-Realizar la orientación para la Transición a la Vida Adulta (TVA), la inserción laboral y orientación ocupacional al finalizar la escolaridad.

-Colaborar en la adaptación e implantación de tecnologías como ayuda para la comunicación y para el acceso al currículo. Así como para el entorno del alumnado siempre que se estime oportuno. -Contribuir al desarrollo de habilidades de comunicación, autonomía personal y social. Así como favorecer una alimentación adecuada del alumnado.

-Impulsar la coordinación entre los profesionales.

-Transmitir la información del alumnado a sus tutores.

-Asesorar y colaborar con los distintos profesionales del centro respecto a estrategias de intervención con el alumnado.

-Impulsar el acercamiento y cooperación entre el centro y las familias. -Facilitar información del centro a las familias que lo soliciten. -Informar, apoyar y colaborar con las familias respecto a las necesidades de sus hijos para que asuman responsablemente su educación.

-Realizar la acogida de las familias que llegan nuevas al centro debido a la nueva escolaridad de su hijo/a.

-Orientar a las familias en periodos de cambio o finalización de la escolaridad informando sobre recursos de la Comunidad, características y adecuación de los mismos.

-Coordinar junto la trabajadora social, la actividad “Encuentro de Familias” para los padres del alumnado, con intención de facilitarles la formación y el intercambio de experiencias, sirviendo de acercamiento a las familias con problemáticas similares.

-Colaboración con el AMPA del centro respecto a la detección de necesidades y problemáticas de las familias de nuestra comunidad educativa con intención de colaborar en la dotación de recursos y respuesta a los problemas presentados.

-Coordinación con el EOEP y equipos específicos, otras instituciones, asociaciones, CPR, Servicio de Salud Mental, IMÁS…

Realizado por:

Almudena Rodríguez Calatayud

top related