presentación investigar en salud sesver

Post on 26-Jul-2015

25 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de las generalidades de la Investigación en Salud y los pasos del Protocolo que se presenta para tal efecto en los Servicios de Salud de Veracruz

TRANSCRIPT

Investigar en Salud

Servicios de Salud de Veracruz

Jurisdicción Sanitaria VIII-Ver.

Departamento de Enseñanza, Investigación y Capacitación

INVESTIGACIÓN: “Actividad Humana orientada a la

Descripción, Comprensión, Explicación y

Transformación de la Realidad a través de un

Plan de Indagación Sistemática” *

* Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre y Sans, A. (1995): Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD:

“La aplicación del Método Científico en la

Organización, Manejo y Evaluación de los

Servicios de Atención de la Salud” *

Cuatro Niveles de Estudio**

1. Orientados Clínicamente

2. Orientados Institucionalmente

3. Referidos al Sistema de Atención

4. Sobre el Contexto Socioeconómico, Político y Cultural

•Sonis, A.Investigación en atención de la salud: Referencia al ámbito hospitalario. En A. Sonis y colab. Atención de la Salud, Buenos Aires, El Ateneo, 1984.

** “Health Services Research” Institute of Medicine, National Academy of Sciences, Washington D. C., 1979

Investigación multi e inter disciplinaria:

Economía

Sociología

Antropología

Ciencias Políticas

Psicología

Requerimientos para Investigar:

Fondos disponibles para Investigación Científica

Apoyo Social

Razones e Incentivos Personales para Investigar

Motivación Personal

Organización Flexible y Eficiente

Contacto con Colegas Competentes

Espíritu de Colaboración

Investigar Científicamente nos permite reducir los Prejuicios y Tendencias

Personales, así como las meras intuiciones

Al Investigar se puede:

Aportar conocimientos que permitan mejorar la Calidad de Vida

Prevenir enfermedades y mejorar los métodos de Tratamiento

Producir la propia Evidencia Científica

Añadir nuevos Conocimientos

Resolver dudas de la Práctica Profesional

Factores de Apoyo:

INSTITUCIONALES

Apoyo Metodológico

Recursos Financieros

Asistencia de Tutores

PERSONALES

Autoestima

Motivación

Formación Previa

Destrezas Lectoras

Destrezas Específicas de Investigación

¿Quién puede hacer Investigación?

¿Qué se puede Investigar?

¿Qué se necesita para Investigar?

¿Qué beneficios dará?

Formato Único Protocolo

SESVER

A. CARÁTULA DE IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Fecha de Presentación de la Propuesta

Título del Protocolo de Investigación

Palabras Clave (Máximo 5)

Fecha de Inicio

Fecha de Conclusión

Nombre del (os) Investigador (es) Responsable (s) e Institución

Nombre de los Colaboradores (Institución / Adscripción)

B. COMPONENETES BÁSICOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema (Justificación Científica)

1.1. Pregunta de Investigación (En caso de que aplique)

2. Fundamento Teórico (Background) / Antecedentes

2.1. Bibliografía (Empleada para desarrollar el Fundamento Teórico.

Preferentemente usar Modelo Vancouver, no excluyente)

2.2. Hipótesis (En caso de no aplicar, mencionar el argumento que lo sustente)

3. Objetivos de la Investigación (General y Específicos)

3.1.Objetivo General

3.2.Objetivos Específicos

3.3. Metas Asociadas

4. Metodología

4.1. Tipo de Estudio

4.2. Definición de la Población Objetivo

4.3. Criterios de Inclusión

4.3.1. Inclusión

4.3.2. Exclusión

4.3.3. Eliminación

4.4. Ubicación Espacio – Temporal

4.5. Definición Operacional de la Entidad Nosológica

4.6. Definición de la Unidad o Sujeto de Estudio

4.7. Procedimiento de la Forma de Obtención de las Unidades

4.8. Factores de Confusión

4.9. Definición Operacional y Escalas de Medición de las Variables

4.9.1. Variable

4.9.2. Definición Operacional

4.9.3. Unidad de Medida

4.9.4. Instrumento

4.9.5. Valores

4.9.6. Escalas

4.10. Procedimiento de la Forma de Medición de las Variables y la

aplicación de las Maniobras a las Unidades de Estudio

4.11. Tamaño de la Muestra

5. Análisis Estadístico

5.1. Criterios del Análisis

6. Recursos / Costos

6.1. Descripción de Recursos y Costos empleados en la

presente propuesta (Especificar si se cuenta con Financiamiento

Externo)

7. Ética

7.1. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en la

Investigación

8. Logística

8.1. Descripción breve de los Procedimientos Logísticos

presupuestos para la Investigación

Gracias por su atención

top related