presentación para obtener el grado de mestría

Post on 12-Aug-2015

83 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÁREA TERMINAL EN METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA

DIRECTOR DE TESIS: MTRO. MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CARRILLO

ENRIQUETA GÓMEZ ANGULO

Título de la Tesis

UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGÍA

EN LA LABOR DOCENTE DENTRO DE LA ASIGNATURA DE LENGUA

EXTRANJERA I, DE LA PREPARATORIA REGIONAL DE AHUALULCO, DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA:

BAJO EL ESQUEMA DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

¿Qué se necesita para que se de un proceso de trasformación del sistema

de trabajo docente? La Educación a distancia podría dar

solución a la falta de espacio combinando la educación virtual con la

escolarizada y presencial

Problematización

¿debemos transformar los procesos de

aprendizaje

y las prácticas docentes presénciales? O

¿debemos mantener la práctica presencial

como única práctica de enseñanza?

Tomando en cuenta la Misión y la Visión del SEMS para

apoyar a los profesores con los materiales necesarios

para la formación de los estudiantes se busca encontrar

un modelo innovador de enseñanza-aprendizaje

¿Cómo es de esperarse que liguemos la

tecnología a los procesos educativos?

En la actualidad,

Las universidades apuestan el futuro a realizar cursos virtuales para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

De ahí la importancia de que los cursos a distancia cuenten con un análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación bien estructurados que le faciliten al aprendiz navegar a través del curso y motivar su aprendizaje para el constante desarrollo de sus habilidades y conocimientos

Mientras mejor estructurado se encuentre el diseño de un curso, mejor será su eficiencia educativa

¿Cuáles son los factores que interfieren para que

los profesores de Bachillerato se resistan a utilizar el

Diseño Instruccional en su labor Docente?

Pregunta de Investigación

…podremos apreciar menos certezas, pero más

retos…

los retos de la Universidad Moderna:

Afianzar el desarrollo del saber.

Supuestos

En un proceso de Metacognición, el estudiante aprende en relación directa con los elementos pedagógicos

que utiliza el profesor durante y después de su clase.

Pero ¿por qué como Maestro, no puedo acercarme a la realidad tecnológica que viven mis alumnos?

• Pudiera ser que los profesores no integran el uso de la red virtual a la práctica docente ya que no tienen los conocimientos de cómo se utiliza la tecnología.

• Tal vez nunca han tomado un curso de computación, o• los recursos económicos de él y de los alumnos no les

permitan contar con una computadora, • los maestros se muestran inseguros al tocar una

computadora.

Objetiv

os

Particulares:1. Conocer las características de los alumnos que nos permitan determinar la

implementación y el diseño de un curso para que los estudiantes aprendan de manera significativa el idioma ingles.

2. Comparar las posibilidades que tienen los estudiantes de aprender de una forma transformadora.

3. Comparar a los docentes que introducen en sus cursos innovaciones educativas como diseño Instruccional, plataformas virtuales e implementos tecnológicos, con los profesor que dan su clase ordinaria, para determinar si es posible integrar los elementos de diseño instruccional a la práctica docente, con el fin de en un futuro realizar una capacitación para que los profesores integren el uso de la tecnología a la practica docente en los Procesos De Enseñanza – Aprendizaje

General:

Detectar que posibilidades de implementación de un programa basado en diseño instruccional se pudiera ejecutar entre los alumnos de Primer Semestre de la Preparatoria Regional de Ahualulco en la materia de

Lengua Extranjera I

Como Universidad de calidad

• los investigadores debemos transitar al mundo de globalización que se vive actualmente y proporcionar a los profesores las herramientas necesarias para que desarrollen las capacidades constructivistas de sus alumnos en el proceso de aprendizaje.

• Se ha observado con frecuencia y con cierto grado de preocupación que los alumnos rebasan la capacidad docente en la utilización de las Tics, (quizás de un grupo de 50, son 48 alumnos los que dominan los procesadores de información) por lo que como docentes estamos obligados moralmente a inmiscuirnos en ese mundo de tecnología

Justificación

conocer la calidad de la enseñanza que adquieren los alumnos

si el profesor acepta la tecnología, la adapta y adecua a su forma de enseñar,

de generar conocimiento.

Esquema de categorías analíticas

Antecedentes• 1947 MEXICO. programa de alfabetización • 1966 MEXICO. telesecundaria• 1990 MUNDO. Internet• 1990 SUAD UDG. Sistema de Universidad Abierta y a Distancia• 1992 DEAD UDG. División de Educación Abierta y a Distancia• 1993 CEDUCA. Centro de Educación Continua y Abierta • 1994 CECAD. Coordinación de Educación Continua, Abierta y a

Distancia• 1999 INNOVA. Innovación del Aprendizaje• UdeGvirtual

• Censo 2007 de Necesidades de Formación de los Docentes del SEMS

• Encuesta del CEO

Marco Teórico

• Plataforma Moodle• Programa de aprendizaje (PLAN)• instrucción asistida por computadora (CAI-IBM)• proyectos PLATO y TICCIT (Control Data Corporation y Mitre

Corporation respectivamente)• Aproximación sistémica, maquinas de enseñanza, instrucción

programada presentaciones multimedia y el uso de la computadora en la instrucción

• Universidad de Pittsburg, instrucción prescrita individualmente (IPI)• Inteligencia artificial mediante la computadora, como: Scholar, Puff,

Maycin, Dendra, Mental-dendral, Guidion, Sopie, Buggy, Logo, Plato

Marco Teórico

• “los fundamentos teóricos del diseño instruccional nacen de las teorías del aprendizaje y de la instrucción, de tal forma que en sus escritos se observa la influencia principalmente del pensamiento: conductista (específicamente la relacionada con tecnología educativa), el cognoscitivismo (al hablar de inteligencia artificial) y el constructivismo (es un referente ecléctico del diseño de la instrucción)” (Torres y Gutiérrez, 2005)

• La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos, y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente y cooperativo en un diálogo didáctico. (Garcia Aretio, 2001)

• Buscando eficientizar la apertura, flexibilidad, eficacia, economía, privacidad/intimidad e interactividad del proceso enseñanza-aprendizaje

Marco Metodológico

• Estrategia Teórico Metodológica: – Investigación Cuantitativa o Cualitativa. (Vieytes, 2004)

• Investigación Cualitativa: – “la relación entre el investigador y los que están siendo estudiados, los

procedimientos y técnicas para la recogida de datos, los tipos de evidencia aducidas en apoyo de las afirmaciones realizadas, así como los métodos y la importancia del análisis utilizado” (Rodríguez, 1996)

• Dimensión cronológica– Descriptiva Transversal (Cohen, 2002)

• Tipo de estudio:

– de Casos (Sandin, 2003)

Investigación Descriptiva

• “la mayoría de los métodos de investigación educativa son descriptivos; esto es, tratan de descubrir e interpretar lo que es Investigación de las cosas del presente”(Cohen, 2002)

• la realización de un estudio transversal es aquel que produce una fotografía instantánea de una población en un momento determinado a partir de sus características.

• Mediante las encuestas se reúnen los datos en un momento particular con la intención de – a) describir la naturaleza de las condiciones existentes, o– b) identificar normas o patrones contra los que se puedan comparar las

condiciones existentes, o– c) determinar las relaciones que existen entre acontecimientos específicos.

Instrumentos

• recabar la información mediante entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes

Resultados

La población de estudiantes a los que se les aplico el instrumento

corresponde en promedio a las de cualquier otro grupo de bachilleres

• la gran diversidad de los lugares de origen de los estudiantes

• tienen que realizar trayectos más largos para alcanzar el acceso a la educación.

• Este dato es importante ya que una de las cosas que se busca es la implementación de educación a distancia

Estudiantes

• Se quiso analizar si sería posible iniciar el trabajar el diseño instruccional en otra asignatura distinta a la de Lengua Extranjera I,

• y si esto podría ser comparado con una materia donde el alumno se sintiera mucho más a gusto,

• entonces se concluiría que esto ayudaría en el trabajo y la responsabilidad de trabajar en línea,

• sin embargo no se encontró gran dispersión en los rubros de las materias, es decir ninguna que se disparará respecto de las otras

•Otro aspecto interesante es el relacionado con la carrera a elegir o con la que se relaciona mas o puede relacionarse mas el diseño instruccional ya es aquí donde se puede ir generando una especie de competencia que le facilite el camino a su meta

•El alumno hace una gran parte de sus tareas auxiliado del recurso de internet y paradójicamente, no mantiene ningún vínculo directo con su profesor; esto parece demostrar que potencialmente es un espacio sin explorar y que puede generar dividendos para los alumnos y docentes en su aprendizaje.

Docentes

2/3 partes solo utilizan recursos especiales relacionados con la tecnología y esto también nos indica que todavía falta cerrar la brecha tecnológica entre los docentes y alumnos,

y entonces tal vez el rezago entre la utilización de la tecnología en la red se deba a un conformismo que todavía existe entre alumnos y docente,

Estas gráficas señalan a un profesor que se contradice en la identificación de los niveles de conocimiento que enseña, o una de dos o no sabe identificar su nivel o el cree trabajar en

otro nivel que no es el que muestra.

A tomado cursos de Computación

Estas gráficas demuestran su conocimiento o desconciertan, ya que los docentes conocen de la existencia de muchas alternativas a los espacios áulicos y sin embargo no se le ha dado el acompañamiento para su uso, o al menos a si lo demuestran sus respuestas

Casi en su totalidad o la inmensa mayoría, desconocen la existencia de un espacio proporcionado por SEMS

que les permite interactuar de manera virtual y apoyar su labor docente en el interés que a los alumnos les despierta el trabajar en un ambiente virtual de manera organizada pero sobre todo gratuita y supervisada.

Conclusiones

Dadas las características tan particulares de esta investigación se busco la vinculación de

un proceso pedagógico con el trabajo administrativo…

Podemos rescatar que …• El uso de recursos alternativos a espacio áulico

se debe ir generando en la medida de las posibilidades de los alumnos y de los docentes.

• implementar programas de trabajo • No exista una resistencia derivada de un

desconocimiento o miedo• los alumnos que ingresan no poseen en

relación con sus Padres un antecedente tecnológico que evidencie el fracaso o el éxito educativo en esta modalidad,

• cuando se involucran en el asunto virtual, tienen que resolver el asunto de completar un perfil de estudiante para poder trabajar con el entorno virtual y que convivan con las condiciones tecnológicas exigidas por sus maestros

• El ahorro en transporte compite con lo que se paga por el uso de internet

• aún no se cuentan con las condiciones tecnológicas para trabajar de forma virtualtanto

• maestro como alumno desean trabajar de manera distinta pero no se atreven

• los apoyos tecnológicos que proporciona SEMS no son difundidos en las Prepas Regionales,

• dentro del rubro de Formación Docente una capacitación que propicie el cambio tanto de forma y fondo para realizar un trabajo pedagógico de calidad.

Para concluir…

• Los programas virtuales pretenden mejorar y resolver los problemas de espacio, distancia y tiempo de las generaciones que ingresan.

• Pero PRESENCIALIDAD Y VIRTUALIDAD

• son dos cosas distintas que si bien pudieran ser el soporte de una mejora consistente en la educación, los factores reales generados de esta investigación nos indican que se requiere mucho más que la intención y las ganas de hacerlo.

Por Todo…mil gracias …

Plataforma Moodle: e-c@demic

top related