presentación virus del nilo.teoria

Post on 08-Apr-2015

131 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Colegio Jesús de Colegio Jesús de Urquiaga.Urquiaga.

Feria de Ciencias Feria de Ciencias

Física. Física.

Colegio Jesús de Colegio Jesús de Urquiaga.Urquiaga.

Feria de Ciencias Feria de Ciencias

Física. Física.

VIRUS DEL NILO.VIRUS DEL NILO.

Presenta:Presenta:

Eduardo Emmanuel Gallegos Mena.Eduardo Emmanuel Gallegos Mena.

Javier Victorio Muñoz.Javier Victorio Muñoz.

Gerardo A. Gutiérrez Montaño Gerardo A. Gutiérrez Montaño

Luis Ángel Torres DiazLuis Ángel Torres Diaz

..

INTRODUCCIÓN Fue aislado por primera vez en una

mujer con fiebre en el distrito Oeste del Río Nilo en 1937 (hoy Uganda), de ahí su denominación.

50´s, 40% población humana que habitaba el Delta del Río Nilo en Egipto era positiva al virus.

1950-1957 brotes epidemiológicos en Israel y países Africanos, del Mediterráneo y del Cercano Oriente.

En 1962 se reportan varios casos en el Sur de Francia.

En 1974 Provincia del Cabo en Sudáfrica (más de 3000 casos).

En 1983, 4 casos fatales de Hepatitis por este virus en la República Centroafricana.

En la década de los 90´s resurgimiento epidémico; 1993-Senegal, 1996-1998 Bucarest, 1996-Republica Checa.

ETIOLOGIA

• Flavivirus (familia Flaviviridae)

• Una tira de ARN (+) • Mide de 45 a 50 nm • Posee una envoltura • Nucleocápside icosahédrica de

30–35nm. • Su genoma de 12,000

nucleotidos.

• Proteínas asociadas a membrana: E y M

CICLO DE REPLICACION

EPIDEMIOLOGIA• El ciclo básico de

transmisión del virus del Oeste del Nilo depende de mosquitos ornitofílicos y primariamente es una infección de aves; sin embargo , los mosquitos infectados pueden transmitir el virus a humanos y animales. Una de las especies de mosquito que puede transmitir el Virus del Nilo Occidental es el Culex pipians.

CILO DE TRASMISIÓN.

Nuevas vías de transmisión

• Transplantes• Transfusión

sanguínea• Leche materna• De la madre al

hijo a través de la placenta

• Exposición laboral

Manifestaciones Clínicas.

• La mayoría de las infecciones son asintomáticas en el humano.

• La enfermedad más severa que resulta es la meningitis y encefalitis

• Tiene un periodo de incubación de 4 a 14 días.

Manifestaciones Clínicas.

• Fiebre• Dolor de cabeza• Cansancio• Dolor Muscular• Ocasionalmente

sarpullido.• Hinchazón de los

ganglios linfáticos.

INFECCIÓN GRAVE

• Fiebre alta• Cefalea• Rigidez de cuello• Desorientación• Convulsiones• Debilidad

muscular• Parálisis• Coma• Raramente la

muerte

Tratamiento y profilaxis.

En Humanos:• Actualmente no hay

vacuna efectiva.• Tampoco hay

tratamiento de antivirales efectivos.

• Terapia sintomática (analgésico, antipiréticos, etc.).

En Animales:

• Disponible una vacuna para equinos.

• Vacuna inactivada; 2 dosis de 1 mL, IM con 3 semanas de diferencia.

• Se requiere una dosis de vacunación anual.

Prevención.• La prevención de la

infección con el virus de la fiebre del Nilo Occidental radica en tres medidas principales:

• a) Protección personal.• b) Control de mosquitos.• c) Vigilancia y detección

temprana de la infección en humanos, animales, aves y mosquitos.

Referencias.

• Revista Mexicana de Patología Clínica. ACTUALIDADES SOBRE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL. Vol.49. Pp.203-211. Octubre-Diciembre.2002.

• www.viasalus.com/vs/B2C/cn/quieres_saber_mas/ESP/fiebre _nilo/EST _c _quieres _ saber _ mas.jsp.

•GRACIAS

top related