proyecto documentación fonética de tres lenguas peruanas

Post on 28-Dec-2021

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proyecto

Documentación fonética de tres lenguas

Peruanas

PUCP - MPI-EVA

Modelo de cuestionario

1. Nombre de la lengua:

Awajun

2. Ortografía

Representación

Fonética

Conversión

Ortográfica

/p/ <p>

/t/ <t>

/k/ <k>

/ʔ/ <h>

/m/ <m>

/n/ <n>

/ŋ/ <n>

/ts/ <ts>

/t ʃ/ <ch>

/s/ <s>

/š/ <sh>

/h/ <j>

/r/ <r>

/j/1 <y>

/w/2 <w>

/i/ <i>

/ɨ/ <e>

/a/ <a>

/u/ <u>

/ĩ/ <i>

/ã/ <a>

/ɨ/ <e>

/ũ/ <u>

                                                                                                                         1 Overall (2007) no propone este sonido en su inventario fonológico; pero Isaac Paz sugiere incluirlo (además, se distingue ortográficamente) 2 Overall (2007) no propone este sonido en su inventario fonológico; pero Isaac Paz sugiere incluirlo (además, se distingue ortográficamente)  

3. Inventario fonológico I: vocales ˈ

3.1. Liste los fonemas vocálicos de la lengua

Oral Nasal

Frontal Central Detrás Frontal Central Detrás

Alto i ɨ u ĩ ɨ ũ

Bajo a ã

3.2. Presente 2 o más pares mínimos que muestren el valor

fonológico de los fonemas vocálicos indicados arriba

i vs. ɨ duwi ‘por eso’ duwɨ ‘arcilla’ pakɨt ‘ono. acción de palmear’ paki ‘huangana’

i vs. u uŋku ‘chupo’ uŋki ‘algo que sobresale’ duwi ‘por eso’ diwi ‘deudor’ paí ‘esp. rana’ pau ‘zapote’

i vs. a ija ‘excremento’ aja ‘chacra’ paki ‘huangana’ paka ‘plano’

ɨ vs. a ɨgat ‘buscar’ agat ‘escribir’ ɨtsa ‘sol’ atsá ‘no’

a vs. u baku ‘pierna’ buku ‘seco’ iha ‘excremento’ ihu ‘palmera, chonta’ ɨ vs. ĩ nũwĩ ‘allá’ nũwɨ ‘su esposa’

u vs. ũ uhúk ‘rabo, cola’ ũh ũk ‘tos’ uhat ‘avisar’ ũh ãt ‘abrir’

a vs. ã ayat ‘condimentar’ ãỹãt ‘llevar consigo’

ɨ vs. u uhu ‘sachapapa’ ũh ɨ ‘vello, cerdas’

ĩ vs. ɨ vs. u ĩhãt ‘visitar’ uhat ‘avisar’ ɨh ãt ‘esconder’

u vs. a vs. i uŋku ‘chupo’ aŋku ‘araña, telaraña’ iŋku ‘frente a’ a vs. ɨ vs. u paat ‘esp. pato silvestre’ pɨɨt ‘vestirse’ puut ‘partir’

ĩ vs. ũ vs. ã

ĩhũs ‘muy cerca’ ũh ũs ‘esp. palmera’ ãh ũs ‘arroz’

3.3. Dé ejemplos 3 o más ejemplos de palabras en los que cada uno

de los fonemas vocálicos especificados aparece en cada uno de

los contextos especificados abajo (si no hay ejemplos a

disposición indíquelo explícitamente).

##i

ichinak ‘tinaja’

ikam ‘bosque’

iwat ‘subir’

##ĩ

ĩman ‘algo grandioso’

ĩwãntʃ ‘duende’

ĩnak ‘peón’

##ɨ

ɨtɨ ‘avispa’

ɨkɨ ‘todavía’

ɨt sɨ ‘huairuro’

##ɨ ɨŋat ‘buscar’ ɨŋkɨt ‘meter’ ɨntsa ‘quebrada’

##a

achit ‘agarrar’

ahɨŋ ‘jengibre’

achám ‘condimento de sal con ají’

##ã

ãŋa ‘afuera’

ãh ãk ‘planta’

ãh at ‘sembrar’

##u

udú ‘crudo’

ukat ‘derramar’

usuk ‘saliva’

uweh ‘mano’

##ũ

ũh ĩk ‘cangrejo’

ũh ũmak ‘poco’

ũnt sut ‘llamar’

(a partir de ahora no se distinguen vocales orales de nasales por falta de datos)

i##

idai ‘lengua’

iki ‘pedo’

kai ‘palta’

t ʃapi ‘yarina’ ɨ## bataɨ ‘chambira’ dasɨ ‘aire’

bɨtɨ ‘lleno’

dɨtsɨ ‘malo’

a##

datsa ‘joven’

tsapa ‘calabaza’

yusa ‘guacamayo’

h ẽŋ ã ‘casa’

u##

utu ‘cuy’

suku ‘canasta’

timu ‘barbasco’

tsuntsu ‘caracol’

CiC

tiʃikit ‘tincar’

titíhĩ ‘su punta’

kitak ‘sed’

CɨC

pepen ‘esp. de anguila’

tseje ‘araña’

neje ‘carne’

CaC

chacha ‘moteado’

batag ‘callado’

tata ‘tieso’

CuC

Untuch ‘obligo’

Untsut ‘llamar’

antut ‘escuchar’

VV (varias combinaciones)

t sɨas ‘veneno’

aɨnt s ‘gente’

aunt s ‘pava del monte’

intai ‘nombre femenino’

aɨt ‘verde (no maduro)’

jãĩs ‘corteza, bejuco’

jain ‘mediano’

sɨuk ‘spe. pájaro’

tsaik ‘spe. árbolː tornillo’

bait ‘spe. pájaro’

kaip ‘spe. aguila’

saɨp ‘corteza’

ʃaim ‘nombre de pueblo’

daɨk ‘liana’

ukbau ‘oculto’

sau ‘espuma’

ʃauk ‘mostacilla’

taiŋ ‘especie de cucharón’

wais ‘esp. de árbol’

daum ‘esp. de árbol y su resinaː leche caspi’

paum ‘paloma’

tsau ‘anzuelo’

baut s ‘esp. pez’

kumpau ‘bagre’

ɨkɨu ‘menor’

ʃikiu ‘esp. árbol’

bataɨ ‘chambira’

ʃampiu ‘lagartija’

4. Inventario fonológico II: consonantes

4.1. Liste los fonemas consonánticos de la lengua

BILABIAL DENTAL ALVEOLAR PALATO-

ALVEOLAR

VELAR GLOTAL

OCLUSIVA p

(b)

t

(d)

k

(g)

(ʔ)

AFRICATIVA ts t∫

FRICATIVA s ∫ h

NASAL m n (ŋ)

VIB. SIMPLE (ɾ)

APROXIMANT (w) (j)

4.2. Presente 2 o más pares mínimos que muestren el valor

fonológico de los fonemas consonánticos indicados arriba.

Oclusivas

/p/

pǎːt ‘pato silvestre’

mǎːt ‘bañarse’

pǔːt ‘partir’

hǔːt ‘cosechar’

paŋkat ‘levantar la cabeza’

naŋkat ‘poner en el regazo’

/t/

taut ‘cavar’

maut ‘cazar’

taŋkat ‘inflamar’

maŋkat ‘engordar’

tantaŋ ‘tablero’

mantaŋ ‘encía’

/k/

kai ‘palta’

pai ‘ya’

kaga ‘esteril’

baga ‘gusano’

kuta ‘espeso’

buta ‘bagre’

/ʔ/ (no hay pares mínimos, tiene uso restringido)

Lo mismo ocurre con los sonidos sonoros.

Africadas

/ts/

t sakat ‘menor’

dakat ‘esperar’

t sampu ‘coleoptero’

tampu ‘hamaca’

t sɨt sɨ ‘basura’

dɨt sɨ ‘loco’

/ch/

t ʃãh ãp ‘taricaya’

t sãh ãp ‘insecto’

t ʃapi ‘yarina’

dapi ‘culebra (general)’

t ʃit ʃi ‘esp. de culebra’

pit ʃi ‘perro enano’

Nasales

/m/

mamuk ‘polilla’

namúk ‘zapallo’

mũh ũ ‘sanguijuela’

tũhũ ‘esp. de árbol’

mamut ‘envejecer la ropa’

namut ‘apretar con la mano’

/n/

nãhã ‘ortiga’

kaha ‘sueño’

nãŋki ‘lanza’

hãŋki ‘espina’

nampɨt ‘danzar’

tampɨt ‘bajada’

(no se encuentran pares mínimos para ŋ)

Fricativas

/s/

sakɨ ‘esp. de palmera’

wakɨ ‘barriga’

susu ‘barba’

kusú ‘opaco’

sampi ‘guaba’

wampi ‘sábalo’

/ʃ/

ʃuwi ‘carachama’

t ʃuwi ‘paucar’

ʃiŋki ‘pona’

t ʃiŋki ‘ave (genérico)’

ʃakua ‘esp. de rata’

mâːkua ‘esp. de ave’

/h/

hapa ‘venado’

dapa ‘abeja’

hɨŋã ‘casa’

wɨŋã ‘adulto’

/r/ (no hay pares mínimos, tiene uso restringido)

4.3. Dé ejemplos de palabras en los que cada uno de los fonemas

consonánticos especificados aparece en cada uno de los

contextos especificados abajo (si no hay ejemplos a

disposición indíquelo explícitamente).

##p

pasuŋ ‘nido’

pumpuk ‘lechuza’

pimpit ‘cansarse’

p##

tuntuip ‘batea’

tukup ‘canasta’

ku ŋː kup ‘esp. de pajaro’

#p

kampa ‘esp. de hormiga’

wampu ‘higuerón’

pǐːpitʃ ‘poquito, pequeñito’

paipaint ʃ ‘especie de pájaro’

p#

tahɨptin ‘grasosa’

bukuptin ‘semi seco’

jant saptin ‘atento’

##t

tunta ‘aljaba’

tãŋku ‘animal doméstico’

tɨma ‘piojo’

t##

kantut ‘esp. de pajaro’

kupat ‘esp. de palmera’

kũŋkut ‘oler’

#t

tata ‘tieso’

tuta ‘decir’

tunta ‘aljaba’

tanta ‘hueco grande’

t#

wakattak ‘por subir’

hukittak ‘por llevar’

susattak ‘por entregar’

##k

kǎːʃap ‘pez raya’

kut ʃa ‘laguna’

kɨŋku ‘guayaquil’

k##

ǎːk ‘choza’

mâːk ‘regular’

bǔːk ‘cabeza’

k#

pikpik ‘esp. de pájaro’

sɨtakt ʃau ‘atrevido’

bɨtɨkt ʃau ‘desigual’

#k

tsũŋki ‘sirena’

pãŋkĩ ‘boa’

wakan ‘alma’

wiki ‘yo solito’

Fricativas

##s

sapi ‘oruga’

suwɨ ‘cuello’

sumat ‘comprar’

s##

wais ‘esp. de árbol’

wǎːmkɨs ‘rápido’

dīːpas ‘despacio’

s#

waisham ‘jerarquía intermedia de poder’

t saniasta ‘¡júntateǃ’

#s

sɨsa ‘esp. de planta’

sasa ‘colgajos’

##ʃ

ʃipitna ‘esp. de árbol’

ʃawi ‘guayaba’

ʃãŋka ‘esp. de rana’

ʃ##

atáʃ ‘pollo’

waiwáʃ ‘ardilla’

tɨmáʃ ‘peine’

ʃ#

ʃanaʃna ‘esp. de pájaro’

takaʃmat ‘acicalarse, rascarse’

tataʃam ‘pájaro carpintero’

atuʃat ‘lejos’

##h

hɨmpɨ ‘picaflor’

hīː ‘ojo’

hapimuk ‘escoba’

h##

uweh ‘mano’

yat suh ‘hermano’

pɨŋkɨh ‘bueno

kaŋkah ‘pierna’

jat suh ‘hermano’

hɨh ‘admiración’

jeʔé ‘sí’

wah ‘sorpresa’

#h y h#

No se encuentran el corpus

Nasales

##m

muha ‘cerro’

mɨntɨ ‘catagua’

muntsu ‘seno’

m##

suːm ‘batidor’

tuːm ‘sopa de yuca’

titiːm ‘esp. de bagre’

wihisam ‘especie de rana’

wisum ‘nombre masculino’

m#

sumpa ‘camaleón’

kampa ‘hormiga picacuro’

hɨmpɨ ‘picaflor’

wampu ‘liviano, higuerón’

sampi ‘especie de guaba’

#m

takaʃmat ‘acicalarse, rascarse’

sumat ‘comprar’

tɨmáʃ ‘peine’

##n

nantu ‘luna’

numpa ‘sangre’

nuŋka ‘tierra’

n##

kumpin ‘torre’

t sawan ‘día’

t sukin ‘esquina’

wakan ‘alma’

n#

tantan ‘estómago’

kuntin ‘animal’

tuntu ‘color morado’

tɨntɨ ‘circular’

nantu ‘luna’

kuntu ‘brazo’

#n

t ʃunu ‘oso’

sumpinantʃ ‘nombre masculino’

awanantʃ ‘nombre masculino’

Africadas

##ts

t saːŋ ‘bilis’

t sabau ‘platano maduro’

t santsa ‘cabeza reducida’

ts##

dapits ‘nombre de quebrada’

jampits ‘paloma’

jampit s ‘especie de paloma’

hɨmpɨt s ‘nombre masculino’

wakat s ‘especie de ave’

Cts##

aunt s ‘pucacunga’

aɨnt s ‘gente, persona’

dapint s ‘nombre de un lugar’

##t ʃ

t ʃit ʃam ‘palabra’

t ʃunu ‘oso’

t ʃamun ‘esp. hormiga’

t ʃ##

tikit ʃ ‘otro’

jasut ʃ ‘nuca’

butut ʃ ‘mono musmuqui’

dukut ʃ ‘suri (gusano)’

kukut ʃ ‘cocona’

antat ʃ ‘libélula’

untutʃ ‘ombligo’

t ʃ##

awanantʃ ‘nombre masculino’

sumpinantʃ ‘nombre masculino’

jumint ʃ ‘medula’

5. Prosodia I: Frases

5.1. ¿Existe un constituyente que podemos llamar frase nominal en

la lengua?

Si

5.2. Si la respuesta es afirmativa, de ejemplos de frases nominales

en la lengua tomando en cuenta sus parámetros de variación:

tipo de modificadores, orden y número de constituyentes:

[N Adj] FN

aiʃmaŋ mûːn ‘hombre (aiʃmaŋ) grande’

nũwã ʃǐːham ‘mujer (nũwã) bonita’

mamajak t ʃit ʃap ‘mojarra (pez) delgada’

mamajak dupah ãm ‘mojarra (pez) gruesa’

[Adj N] FN

mûːn kaŋka ‘boquichico grande’ (más lexicalizado)

mûːn aiʃmaŋ ‘viejo’ (más lexicalizado)

t ʃit ʃapi mamajak ‘especie de mojarra (pez) delgada’ (más lexicalizado)

dupah ãm mamajak ‘especie de mojarra (pez) gruesa’ (más lexicalizado)

[NMOD N]FN

duka hɨŋã ‘casa (hɨŋa) de hoja’

numi waiti ‘puerta de madera (numi)’

numi wai ‘bastón de madera’

ʃiŋki wai ‘bastón de pona’

[Det N Adj] FN

h ũh ũ ai ʃmaŋ mûːn ‘este hombre (aiʃmaŋ) grande’

h ũh ũ nũw ã ʃǐːham ‘esta mujer (nũwã) bonita’

au duka hɨŋã ‘esa casa (hɨŋa) de hoja’

au numi waiti ‘esa puerta de madera (numi)’

6. Prosodia II: tópico y foco

Aplicamos aquí el instrumento elaborado por Heriberto Avelino (2011), adaptado de

Rooth 1996. Básicamente, necesitamos un evento como el que sigue:

Daniela ayudó a Juan

Los hablantes deberán responder en su lengua materna a las siguientes preguntas a

partir del evento arriba propuesto:

¿Qué paso?

En la respuesta a esta pregunta toda la oración está en foco

¿Quién ayudó a Juan?

En la respuesta a esta pregunta, Daniela es el foco

¿Es Daniela o Estela quien ayudó a Juan?

En la respuesta a esta pregunta, Daniela es el foco constrastivo

¿Qué pasó con Daniela?

En la respuesta a esta pregunta, Daniela es el tópico

Ver el siguiente diagrama, en donde solo las líneas sólidas indican las relaciones

apropiadas entre preguntas y respuestas.

7. Prosodia III: Actos de habla

7.1. De dos ejemplos de oraciones declarativas en la lengua

Juan namakã wɨu ‘Juan fue al río.’

Juan Pedron awatiu ‘Juan golpeó a Pedro’

7.2. De dos ejemplos de oraciones interrogativas de sí/no en la

lengua

Juan namakã wɨː k? ‘¿Juan fue al río?’

Juan Pedron awatiɨk? ‘¿Juan golpeó a Pedro?’

7.3. De dos ejemplos de oraciones interrogativas informativas en la

lengua

Juankaʃ tũwĩ wɨː ? ‘¿A dónde fue Juan?’

jaː Pedron awatiɨ? ‘¿Quién golpeó a Pedro?’

7.4. De tres ejemplos de oraciones imperativas en la lengua

tupikaktaǃ ‘¡Correǃ’

namakã wɨtaǃ ‘¡Anda al ríoǃ’

Pedro awattaǃ ‘¡Golpea a Pedroǃ’

8. Tópico de fonética

En esta sección los especialistas dan los ejemplos que consideran relevantes para el

estudio de los fenómenos fonético-fonológicos a estudiar en detalle para cada lengua.

Awajun: nasalización en todas sus distribuciones

Indicacionesː a continuación se ofrece una lista de palabras con nasalización, divididas

de acuerdo a cuán expandido está este rasgo (una sílaba, dos, toda la palabra, etc.).

Las palabras deberán grabarse tal como están en la lista. Además, los nombres y

adjetivos deberán grabarse en su forma posesiva de 1 y 3 persona; y los verbos se

grabarán conjugados también para la tercera y la primera personas (los adverbios solo

en las formas indicadas acá).

Nasalización en una sola vocal / sílaba bikũa ‘especie de oso hormiguero pequeño nocturno y arbóreo’

t ʃahi p ‘trueno fuerte’

t ʃikiwĩ ‘gavilán común’ (para mirar contraste con m)

t ʃupihṹ ‘mojado’

daihṹ ‘comida malograda’

ɨtsahũt ‘consolar’

ika ‘lejos, lejano’

iwahũt ‘reparar, componer, arreglar’

hãŋkɨ ‘mandibula, maxilar’

hãŋki ‘espina’

hakihṹ ‘teñido, manchado’

hãmpu ‘tinta de color rojo preparado de achiote con otra esencia de planta

silvestre’

hǔːhũt ‘escoger (arroz, frijol, etc.), cosechar lo de otro’ (Cf. secarse)

ka ːʃap ‘raya (pez)’

kãŋka ‘boquichico’

kukahũ ‘árbol seco, madera seca’

píkãũ ‘hundido, lo que se hunde’

sa ːtak ‘agua de lluvia, patio, alrededor de la casa; acequia’

Nasalización en dos vocales / sílabas

ĩhũtut ‘participar (como invitado a una comida, bebida, fiesta, etc.)’

ĩjãntut ‘meterse en el agua para sacar algo’

kãhãʃik ‘sien, patilla’

kĩhũãnt ʃam ‘pajaro-buey’

Nasalización en toda la palabra con vocal final

t ʃa hĩ ‘martin pescador’

t ʃãjṹ ‘comunidad en el Distrito de Imaza; oso’ (para mirar contraste con ñ)

t ʃũhũ daɨk ‘especie de bejuco’

hũwĩ ‘aquí’

nũwĩ ‘allá’

nũwẽ ‘su esposa’

pãŋkĩ ‘boa, anaconda’

pɨː ‘especie de bejuco que sirve para prender fuego’

pĩjũ ‘especie de avispa’

ʃũwĩjã ‘especie de árbol cuya fruta es comestible y su hoja se usa como lija’

su ː ‘especie de árbol cetico’

Nasalización en toda la palabra con fricativa final

kĩhũs ‘loro pihuicho’

mũjũsh ‘especie de pez bagre’

pũhṹs ‘adj. áspero’

Nasalización en toda la palabra con nasal final

t ʃũwĩn ‘pulido, liso’

t ʃũhũĩn ‘agrio, acido’

t ʃũwãŋ ‘gallinazo’

Nasalización en toda la palabra con oclusiva final

ɨŋãt ‘buscar’

ĩwãũt ‘hacer abrir la boca, abrir la boca de otro, abrir la bolsa’

ĩjãũt ‘caer’

ha ːnch ‘ropa, tela, vestimenta’

ha ːt ‘arrancar jalando una tela o carne’

hɨː t ‘retoñar, brotar’

hi ːp ‘especie de pájaro’

hũhũt ‘secarse’

ka ːp ‘mosca’

kãjak ‘especie de loro tamaño mediano’

ka jũk ‘añuje’

kĩhãt ‘ahogarse bebiendo agua, asfixiar’

pɨː t ‘onom. acción de tirar una cosa, acción de saltar’

sa ːk ‘grama de hoja ancha’

sa ːt ‘derramar (granos)’

sũw a t ʃ ‘pulmón’

top related