pueblos indígenas de méxico triquis

Post on 22-Oct-2015

22 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO “TRIQUIS-TINUJEI”

INTEGRANTES

*LUIS TEC POOT *ANAHÍ BALAM CANUL *NELLY PUC BALAM*JESICA SOSA ZUÑIGA*DENISSE SOLÍS FLORES*LUIS DZUL PECH

LocalizaciónLos triquis se encuentran en el oeste de

Oaxaca, en las localidades de San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, distrito de Putla; San Martín Itunyoso y San José Xochixtlán, distrito de Tlaxiaco; y San Juan y San Miguel Copala, del distrito de Juxtlahuaca.

Infraestructura

El territorio triqui se asienta en una región montañosa de difícil acceso. Algunas regiones cuentan con servicios de agua potable, energía eléctrica y correo.

Existe servicio de transporte urbano y de fletes de Tlaxiaco a San Andrés Chicahuaxtla y de Juxtlahuaca a San Juan Copala.

San Juan Copala cuenta con un internado de nivel primario y secundario. En San Andrés Chicahuaxtla existe una primaria y una secundaria atendida por maestros mixtecos y triquis.

Antecedentes históricos

Tunejei: Es el nombre por el cual el pueblo triqui se llama asi mismo y sigifica "hermano mío". Su idioma se clasifica en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia Mixteca, con tres variantes dialectales reconocidas.

Origen mitologicoDenominados Kuinirikis Primeros habitantesTradición oralGuerra contra los zapotecas

LenguaLas lenguas triquis, junto

con las lenguas mixtecas y el cuicateco, pertenecen a la familia mixtecana y ésta a su vez a la gran familia lingüística otomangue. La lenguas triquis están conformadas por 4 variantes, aunque el último es considerado una subvariante del triqui de chicahuaxtla

Triqui de Santo Domingo del Estado oTnánjnình-in

Triqui de Chicahuaxtla o Nánjnình-in

Triqui de Itunyoso oSnáhánjnìh

Triqui de Copala oXna'ánjnu'

Vivienda

Materiales mas usados:Troncos o tejamanil PajaTejamanil o tallo de plátano (penca)

Forma de la casa:Cuadrada o rectangular

La mayoría de las viviendas tienen energía eléctrica y se surten de agua potable de las tomas públicas

Territorio, ecología y reproducción social

Los triquis viven en el territorio conocido como "nudo mixteco", en la confluencia de las sierras Madre Oriental y Occidental, al oeste del estado de Oaxaca.

Los triquis cultivan maíz, frijol de enredadera, calabaza y otros productos. En la región de Copala se introdujo a fines del siglo XIX el cultivo de café, que junto con la caña de azúcar y el plátano.

En el trabajo agrícola se utilizan herramientas como el arado con reja de madera o de metal para labrar la tierra, la coa con punta de hierro, el machete, el hacha, la pala y el cuchillo.

Entre los pueblos triquis existe cierta rivalidad entre los de la zona alta la zona.

La migración de triquis hacia otros lugares en busca de empleo es importante, por ejemplo el cultivo de caña en Morelos y Veracruz; la pizca de algodón en Sinaloa; el cultivo de jitomate en San Quintín, Baja California; y la ciudad de México, donde trabajan como empleados o como comerciantes; también emigran como braceros a Los Ángeles y a San Diego, Estados Unidos

Cosmogonía y religión

La religión tradicional triqui, tiene 9 deidades principales representantes de la tierra, fuego, luna, sol, agua, aire, hielo, la muerte y del infierno.

Manejan un cuerpo de autoridades religiosas encabezadas por un sacerdote parroquial

Religión de carácter sincrético

Uso de imágenes de san Pedro y san Pablo en ceremonias autóctonas

top related