reserva natural villafafila

Post on 14-Aug-2015

161 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RESERVA NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA

SITUACIÓN

El espacio natural de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila se localiza en el cuadrante nororiental de la provincia de Zamora dentro de la comarca de Tierras de Campos.

PROTECCIÓNEn 1986 la Junta de Castilla y León creó la Reserva Nacional de Caza de

Las Lagunas de Villafáfila. En el año 1996, con la entrada en vigor de la Ley de Caza de Castilla y León, la reserva se convirtió en Reserva Regional de Caza. En la actualidad la Junta de Castilla y León ha declarado como reserva natural a este espacio natural.

CARACTERÍSTICAS

GEOMORFOLOGÍA

El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía.En su centro se localiza un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario.

CUENCA SEMIENDORREICA

Una cuenca endorreica es un área geográfica aislada en la que no existen puntos de desagüe hacia el exterior. En el caso de Villafáfila el sustrato relativamente impermeable. De hecho, aunque la mayor parte del agua se acumula en Villafáfila, esta sin embargo no es una auténtica cuenca endorreica.

NATURALEZA SALOBRE

Otra de las características principales de este complejo lagunar es la naturaleza salobre de sus aguas. Por una parte, el agua que llega a estas lagunas tiene un alto contenido en sales. Por otra parte, el agua de las lagunas sufre una importante evaporación, especialmente durante el estío.

PATRIMONIO SOCIAL Y CULTURAL

La mayor parte de los asentamientos que se han establecido a lo largo de la historia en el territorio de esta Reserva Natural, tienen su origen en el aprovechamiento de la sal.

VEGETACIÓN Y FLORA

FAUNA

Alcarabarán: Avutarda: Sisón:

¿QUE OBSERVAR?

OTOÑO

- Septiembre es un mes en el que son frecuentes las grandes concentraciones de azulón.

- Octubre es la época de paso de aves migratorias.

- Noviembre es el mes de mayor concentración de grullas en la Reserva.

INVIERNO

– En diciembre abundan el ánsar común y el ánade friso.– En enero se dan las mayores concentraciones de ánsar

común, abunda el silbón europeo y la ceceta común. – En febrero los ásares comunes inician la emigración

hacia los países nórdicos.

PRIMAVERA

– Marzo es el inicio de la llegada de los cernícalos primilla, correlimos, chorlitejo, andarríos, etc... También es la época de celo de las avutardas.

– En abril la avutarda continúa en celo.– Mayo es época de cría de los cernícalos primilla.

También crían las cigüeñas, avocetas y pagaza piconegra.

VERANO

– Junio es el mes del canto de las codornices en la Reserva.

– Julio hace que la fauna acuática se concentre en los escasos puntos de agua que quedan.

– En agosto comienza el paso postnupcial de limícolas como el andarríos chico, correlimos y archibebes.

top related