resultados preliminares de las vivencias de lxs adultos mayores del hamc

Post on 16-Feb-2016

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resultados preliminares de las vivencias de lxs adultos mayores del HAMC.Coralis Pagán Rolón, Neishla González MartínezMentora: Dra. Patricia Noboa Ortegadiciembre/2015

TRANSCRIPT

Resultados preliminares de las

vivencias de lxs adultos

mayores del HAMC. Investigadora Principal: Dra. Patricia Noboa Ortega

Co-Investigadoras: Coralis Pagán Rolón

Neishla González Martínez

Esquema de la presentación • Objetivos de la investigación

• Metodología • Resultados preliminares:

• Observaciones• Entrevistas

• Conclusiones• Proyecciones para 2016• Agradecimientos

Objetivos de investigación1. Conocer las incomodidades de los adultos mayores a partir de su ingreso y estadía en el HAMC.2. Conocer las actividades y los servicios que lleva a cabo el HAMC para atender las necesidades de los adultos mayores residentes.3. Conocer estrategias exitosas que otros hogares de envejecientes han implementado para promover un ambiente donde los adultos mayores se sientan cómodos o satisfechos/as viviendo en esa institución.4. Desarrollar un modelo de servicio y un programa de actividades que propicie la satisfacción en los adultos mayores con los servicios prestados en el HAMC.

Metodología ● Diseño Acción Participativo (Seijo Maldonado, Rolón, y Santory, 2007)

● Observaciones etnográficas ○ 4 dimensiones:

■ espacio físico, tiempo,personas e impresiones

○ Junio a septiembre 2015

○ Con el objetivo de ganar confianza con los viejos/as, afinar la guía de entrevista de los viejxs/empleadxs y los objetivos de investigación.

● Entrevistas ○ Total de 10

Seijo Maldonado, L. S., Rolón, L., & Santory, A. (2007). MANUAL: “Aprendizaje mediante el Servicio en Comunidades”. Universidad de Puerto Rico Recinto. Universitario de Mayagüez.

EntrevistasViejos

A. Variables Sociodemográficas

B. Vida antes de llegar al hogar

C. Llegada al hogar

D. Vivencias en el hogar. Rutinas diarias

E. Actividades en el hogar y servicios

F. Quejas de los viejos/as

G. Recomendaciones

Total: 30 preguntas

Empleados

A.Variables Sociodemográficas

B.Empleados y su trabajo en el Hogar

C. Prestación de servicios de salud y retos

D. Actividades y retos

E. Apoyo familiar hacia los residentes

F. Recomendaciones

Total: 27 Preguntas

RESULTADOS PRELIMINARES

HAMC

Historia del hogar

● El Hogar de Ancianos Municipal de Cayey es una institución sin fines de lucro, fundado en 1955. Anteriormente se le conocía como el Hospital Santa Lucía.

● La propiedad fue donado al Municipio de Cayey por la Sra. Lucía Vázquez con el único propósito de hacerlo un Hogar para Ancianos.

Sra. Lucía Vázquez

Las observaciones

y sus dimensiones

ESPACIO, TIEMPO Y PERSONAS

espacio Físico CUARTOS DE HOMBRES: 2

CONTINUACIÓN...CUARTO DE MUJERES: 3

continuación...OFICINAS: 3

continuación...

continuación...

COCINA

COMEDOR

CONTINUACIÓN...

PATIOROPERO

TIEMPO ¿CóMO ES LA RUTINA?

7:00am - 8:30am HORA DEL BAÑO

8:30am - 9:00am DESAYUNO

9:00 am - 11:30am ESTAR EN LA SALITA

● Tomar vitales

● Dar medicamentos

● 10:00 am MERIENDA● **Jueves 10:00am

- 11:00 am MISA **

11:30 am - 12:00pm ALMUERZO

12:00 pm- 2:00 pmESTAR EN LA SALITA

● 1:00 pm - 2:00 pm Comienza el cambio de ropa y pampers para acostarlos a dormir

3:30 pm CENA

● 5:30 pm MERIENDA

DIMENSIÓN PERSONAS: Empleados/as

● Directora del Hogar y Centro

● Coordinador administrativo● Directora de enfermería● Enfermeros (10)- turnos

rotativos● Empleados de mantenimiento

(9)● Cocineras (4)● Estudiantes practicantes de

enfermería

VIEJOS

● Viejos= (11) ● Viejas= (11)

las entrevistas

¿Cómo llegan los viejos y viejas al Hogar?

● La mayoría de los/as viejos/as llegan al hogar por tener alguna condición de salud y/o no tener un familiar que pueda estar a su cargo.

● Algunos llegan de manera voluntaria o involuntaria (Delgado, 2004)

“¿A quién le gusta estar en un asilo de ancianos?” (V1)

Aburrimiento

Deterioro físico

Falta de autonomía

Poco personal Quieren ir a caminar o hacer algún tipo de ejercicio que les ayude a mejorar su salud y NO hay personal que atienda esa necesidad.

No le permiten hacer lo que quieren● “Nada como su casa donde puedes hacer

lo que te da la gana” (V2)

● “Estar aquí es estar como un pichón: enjaula’o” (V3)

Desde que llegaron al Hogar su salud se ha visto deteriorada.

No hay actividades diarias fuera de comer, baño y descanso.

Quejas o

incomodidade

s

Los viejos que reciben

constantemente el apoyo de sus

familiares consideran su estadía en el

Hogar como una muy placenta.

(Gústafsdóttir & Hjaltadóttir, 2007; Hsiu-Hsin & Yun-Fang Tsai, 2007; Rojas, Toronjo, Rodríguez, y Rodríguez, 2006; Slettebo, 2008)

Ruido ● “Aquí siempre

hay mucho ruido, eso me pone ansioso” (V2)

¿que se repiten en las entrevistas?Recomendaciones:

● Conseguir más empleados y que éstos atiendan las necesidades de los residentes.

○ Salir a caminar

● No aceptar más residentes

¿qué hicimos?

ACTIVIDADES Y PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

Primera actividadDiseño acción participativo

Identificado las necesidades

● Desarrollamos actividades manuales semanales (Zolotow, 2010)

● Desarrollo de un programa de voluntarios (Slettebo, 2008)

Actividad con Hojas de Guanábana secas

“Gracias por venir. Siempre que ustedes

vienen me alegran el día. Horita yo estaba bien ansioso pero ya me

siento mejor”

NUESTRA PARED

Conclusiones preliminares ● Entran al HAMC porque su salud se vio deteriorada y no tenían familiares

que se hiciera cargo. Sin embargo, al entrar al hogar su salud no ha mejorado.

● Muchos viejos y viejas no construyen el HAMC como su hogar debido a que han perdido autonomía.

● Sus principales quejas

○ Ausencia de actividades recreativas

○ Falta de personal

● Recomiendan:

○ Personas con quien ellos puedan conversar.

○ Diseñar actividades más afines a sus intereses.

Proyecciones 2016● LLevar a cabo las entrevistas a empleados/as● Culminar con el análisis cualitativo

○ Transcribir entrevistas empleados○ Llevar a cabo análisis de contenido cualitativo

● Presentar resultados al Hogar de Ancianos Cayey● Someter a Simposios de Investigación Sub-graduado● Escribir un artículo● Continuación con el Programa de Voluntarios

○ Desarrollar el plan estratégico 2016○ Afinar el plan a partir de los resultados del estudio

AgradecimientosA:La Señora Criado por su accesibilidad y cooperación en los procesos administrativos.

BRIC por el apoyo en el proceso:

Margie L. Álvarez Rivera- Apoyo técnico

José Calderón- Estadísticas, creación de bancos en SPSS

Vionex M. Marti- apoyo en los talleres y adiestramientos

Yajaira Mercado- apoyo en asuntos administrativos

Isar Godreau Santiago - por el taller de observaciones

Stephanie Adorno- revision de la guía de entrevista para los viejos/as

Mayra Nevarez- psicóloga que apoya el proyecto

Dra. Patricia Noboa Ortega- confiar en nosotras, guiarnos y darnos esta gran oportunidad

A todos los estudiantes del Programa de Voluntarios

ReferenciasDelgado Cordero, A. M. (2004). Calidad de vida de las personas mayores: Universidad de Huelva. Portularia Vol. 4. pp. 209-

218

Delgado O. (2004). Necesidades psicológicas y emocionales de las personas mayores que están en residencia. Caritas

Diocesanas, Programas de Mayores. Recuperado de:

http://www.bizkeliza.org/areas-pastorales/salud-y-tercera-edad/articulos/personas mayores/necesidades-psicologicas-y-emo

cionales-de-las-personas-mayores-que-estan-en-residencia/

Seijo Maldonado, L. S., Rolón, L., & Santory, A. (2007). MANUAL: “Aprendizaje

mediante el Servicio en Comunidades”. Universidad de Puerto Rico Recinto.

Universitario de Mayagüez.

Slettebo, A. (2008). Safe, but lonely: Living in a nursing home. Nordic Journal of Nursing Reaserch & Clinical Studies, 28(87),

pp. 22–25.

Zolotow, D. (2010). Hogares de ancianos, transformaciones posibles para un buen envejecer.

Revista Debate Público. pp. 88-92.

top related