riesgos desigualdad y megaproyectos · los puertos en el norte de asia si están mas cerca a nueva...

Post on 13-Apr-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RIESGOS DESIGUALDAD

Y MEGAPROYECTOS

EL CASO DE LA AMPLIACION DEL

CANAL DE PANAMA

2ª PARTE

• Antonio Aledo Tur

• Prof. Titular de Sociología Ambiental

• Dpto. Sociología 1 –Universidad de Alicante

• Antonio.Aledo@ua.es

Impactos sociales

• Pre-proyecto: – Tensiones y peleas dentro de las

comunidades campesinas

– Ruptura de la armonía local

– Stress, miedo, desesperanza

– Gastos económicos, en horas de trabajo perdida

• Durante el proyecto

• Post-proyecto

Todo está en estudio

• ¿Cómo se puede estudiar el destino de decenas de miles de personas sin contar con ellos?

• ¿Qué legitimidad social y científica tienen esos estudios que se realizan al margen de los afectados?

• La presión de los campesinos y de otros grupos sociales, junto a causas que no han salido a la luz pública ha ocasionado que, por ahora, se deseche el proyecto de construcción de los tres lagos y que se hay optado por un sistema de tinas que recuperen el agua

El nuevo proyecto: las tinas de reciclaje de agua que supondrán un ahorro de agua

• Si se aprueba el referéndum en el 2006, la construcción del proyecto se iniciará en el 2007, y finalizará a más tardar en el 2014, abriéndose al tránsito en el 2015.

• Según la ACP, el coste estimado del proyecto de construcción del tercer juego de esclusas es de 5.200 millones de $. Será costeado por los peajes y sólo requerirá financiamiento externo durante los años picos de construcción. El financiamiento podrá ser pagado en 8 años y la inversión se recupera en menos de 10 años con un rendimiento del 12%. Tiene una tasa de rendimiento social entre el 11 y 14%

Los riesgos del nuevo proyecto de la construcción de las tinas de reciclaje

• Las proyecciones son excesivamente optimistas

– En cuanto a los costes de la construcción

– En cuanto al futuro aumento de la demanda

– En cuanto a los beneficios a obtener (ingresos, puestos de trabajo, desarrollo integral del país.

• El riesgo de fracaso económico y el endeudamiento del país

Los riesgos de los megaproyectos

• Según el autor de Megaprojects and risk, BentFlyvbjerg, la mayoría de los megaproyectos muestran una diferencia entre los costes estimados y los costes reales entre el 50 y el 100%

• También existen notables diferencias entre la demanda prevista y la demanda real

• Concluyen afirmando que la mayoría de los megaproyectos muestran unos resultados económicos, ambientales y de apoyo social extraordinariamente pobres

El sobredimensionamiento de la demanda

• La enorme demanda para mover contenedores entre Asia y Nueva York por Panamá en barcos Post-Panamax aun no existe. Solo existe una reducida demanda en Korea y Japón para usar la ruta por Panamá. Los puertos en el norte de Asia si están mas cerca a Nueva York por Panamá , pero una demanda generada solamente por los puertos al norte de Asia( principalmente Korea y Japón) no será suficiente para amortizar el megaproyecto Post-Panamax en Panamá

La mayoría de los barcos Post-Panamax en el mundo son petroleros. Jamás vendrán los petroleras Post-Panamax por Panamá

Ing. Tomas Drohan Ruiz.

Director jubilado del Departamento de Ingenieria, Dra

y Construcción del Canal de Panama

El sobredimensionamiento de los puestos de trabajo

• Un promedio aproximado de 2,000 puestos de trabajo serán llenados por Panameños trabajando directamente en la obra durante los 10 años que dure la construcción. Esto no soluciona el problema de desempleo en Panamá. La creación de un puesto de trabajo en la ampliación del Canal nos esta costando $5 millones. Esta gigantesca cifra de inversión requerida para crear un puesto de trabajo serála más alta e inefectiva en la historia

La minusvaloración de los costes

• Otros estudios plantean costes entre 12.000 y 15.600 millones de $

Las consecuencias del fracaso del megaproyecto

• Cortar las aportaciones del Canal al Estado panameño (500 millones de $/anual)

• Aumentar la, de por sí, enorme Deuda Externa de Panamá (actualmente de 8.5 millones $)

• Dirigir y centrar los esfuerzos económicos en un proyecto que favorece a las compañías transnacionales

• Abandonar el desarrollo del Panamá no canalero

Megaproyectosriesgos y desigualdad

• Los megaproyectos no son exclusivamente un negocio o una obra de ingeniería

• Deben ser concebidos como proyectos de desarrollo

• Megaproyectos vs Grandes Obras Públicas

• Las grandes obras públicas deberían tener como objetivo el beneficio y desarrollo de lo público: es decir de la sociedad civil

• Por lo tanto, las GOP deberían considerarse como ámbitos públicos porque tanto los objetivos como la consecuencias recaen en la sociedad civil

• En sociedades democráticas, debe haber una fuerte participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones desde que se imagina la obra hasta su finalización y/o funcionamiento

• Déficit democrático en los megaproyectos:

– La ausencia en el proceso de toma de decisiones de la necesaria transparencia e intervención-participación de la sociedad civil

• La elitización de los beneficios y la socialización de los costes

El dilema del déficit democrático

• En países con una fuerte desigualdad

• En asuntos transnacionales, en los que el sistema económico capitalista global domina las dinámicas nacionales

Propuestas

• Transparencia y participación pública

• Acccountability

• Performance specifications

• Regulatory regime

• Risk analysis

• La reducción de las distancias

Transparencia y participación pública

• En todas las fases del proyecto: desde que se propone hasta las fases gestión/cierre/evaluación final

Accountability

• La responsabilidad de las instituciones, organismos y personas ante la consecuencias de las decisiones tomadas

• Jurídico-penales, políticas y económicas

Performance specifications

• A goal-driven approach, la selección de objetivos durante el proceso de toma de decisiones en vez del conventionaltechnical solution-driven approach

• Es decir todos los requisitos (ambientales, económicos y sociales, política nacional de desarrollo e interés público) deberían ser decididos antes de que se opte por la alternativa técnica

Performance specifications

• En vez de preguntarse ¿cómo pueden pasar más barcos y más grandes por el Canal?

• Habría que haberse preguntado: ¿quénueva relación debe plantearse entre el Canal y el desarrollo del páis? ¿cómo se puede maximizar los beneficios que el Canal deja al conjunto de los panameños?

Regulatory regime

• El conjunto de normas económicas que regularán la construcción y gestión del megaproyecto

– Otras inversiones necesarias para el funcionamiento del megaproyecto

– El control sobre los costes

– Financiación pública, privada o por tolls

Accountability

• La participación de capital privado (risk

capital 1/3) en el megaproyecto para asegurar mayores niveles de confianza y control por parte de las autoridades públicas

• En el caso de la construcción del 3 juego de esclusas del Canal, la participación en la financiación del proyecto de las grandes navieras –principales beneficiarias del mismo

La reducción de las distancias

• Separación del entorno (físico y social) como parte del proceso científico (que incluye el risk analysis)

• Hemos ido construyendo niveles de separación

– 1) de la naturaleza (ciencias y técnicas, medicina, ingeniería, geografía…)

– 2) de los hechos y fenómenos sociales (la economía)

– 3) de los propios seres humanos (la sociología, Internet, el urbanismo…)

ESTAS DISTANCIAS FORTALECEN LA DESIGUALDAD y NOS HACEN CREER (erróneamente) QUE NOS

PROTEGEN-SEPARAN DE LOS RIESGOS

La reducción de las distancias

DISTANCIA - DESIGUALDAD

La pérdida de emociones

Deshumanización

Evaluación de riesgos a partir del sel-interest

La reducción de las distancias

• Incluir las emociones en el trabajo científico y técnico

• Conocer: Acercarse a la naturaleza

• Conocer: Acercarse al otro

• Evaluación más emocional, más afectiva, más ajustada del riesgo

Nuevas formas democráticas

• Democracia asociativa

• Democracia directa

• Democracia deliberativa

• Democracia discursiva

top related