rÍo iv (cba), agosto 2014 · fermentación butírica 5-15 - verde oscuro a negro pútrido 0 -...

Post on 08-Oct-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ing.Agr.Miriam Gallardo

RÍO IV (CBA), AGOSTO 2014

GANADERÍA DE PRECISIÓN

ENSILAJES ALTERNATIVOS

LOS SISTEMAS

DE ALIMENTACIÓN

PARA EL

GANADO

Sistemas de alimentación ganaderos

1.- Pastoreo Básico (ad lib.)

2.- Pastoreo + Suplementación

A. Concentrados (granos % PV) + heno (?)(a “ingredientes separados”)

B. Mix Ensilajes+Concentrados

4.- Confinamiento-Feedlot (TMR)

+

Carga

Sistemas de alimentación ganaderos

2.- Pastoreo + Suplementación(“ingredientes separados”)

SUSTITUCIÓN DE PASTURA X SUPLEMENTO(0.5 a 1.0 kg/kg)

+

Carga

+

Menor Eficiencia de Conversión

Nivel sustitución

LA SUPLEMENTACIÓN CON CONCENTRADOS Y/O

ENSILAJES, CON PASTOREO AD LIB

SUSTITUCIÓN !!!

REDUCE EL CONSUMO DE PASTO

� Disminuye tiempo de pastoreo (si !!)� Nº de bocados ?� Tamaño de bocados ?� Tiempo de rumiación ?....� Reducción Digestión FIBRA (si!!)

EL PASTO FRESCO COMO PRINCIPAL ALIMENTO PUEDE

REPRESENTAR UNA LIMITANTE EN LOS SISTEMAS CON ALTA CARGA

GENERAN CON FRECUENCIA FUERTES DESEQUILIBRIOS DE

NUTRIENTES QUE CONDUCEN A BAJAS GPV VARIOS MESES AL AÑO

DEBIDO A LA EFICIENCIA DE COSEC HA DEL PASTO MEDIANTE PASTOREO:

NO SIEMPRE ES EL RECURSO MÁS EFICIENTE Y MÁS BARATO

SEQUIAS

FALTA DE “PISO”-INUNDACIONES

ENSILAJES

¿ SÓLO VOLUMINOSOS ?

Fuente de Fibra : FDN (fibra química)” EFECTIVA” (mecánica)

ROLES EN EL SISTEMA:

� AJUSTE DE LA CARGA ANIMAL

� BALANCE Y EQUILIBRIO DE LAS DIETAS TODO EL AÑO

Otros nutrientes: Almidón / Proteínas

ESTRUCTURAS NUTRITIVAS DE LOS FORRAJES

PECTINAS

AZÚCARESPARED PRIMARIA ALMIDON

GRASASPROTEÍNAS

PARED SECUNDARIA

Contenido

Celular

PARED SECUNDARIAHEMICELULOSALIGNINAPARED CELULAR

FDA FDN

PARED PRIMARIACELULOSA

ContenidoCelular

SILAJES

CEREALES DE INVIERNO

Estados

fenológicos

Cereales Invierno

GRANO PASTOSO

SUAVE

CEBADA AVENA

Cultivos listos para picar

Silaje CEREALESINVIERNO

Energético

Fibroso

Suplementar con fibra larga

Buen tamañode picado y contenido MS

Fibra NO efectiva

Proteico

Pérdidas de calidad(NH3-Butírico)

Adecuada confección y almacenamiento

NO

SI REEMPLAZO PASTURA

Concentradoenergético

>

FDN Dig

FDA ?

Ensilaje que se comprime-exprime entre las manos Humedad (%)

Fluye abundante agua del forraje y cuando las manos se abren el material mantiene su forma bien compacta

Más de 80%

El agua fluye con cierta facilidad pero en gotas y el material sigue conservando su forma compacta

75 - 80%

Fluye muy escasa agua, o nada, pero el material, aunque menos compacto, mantiene su forma, Las

palmas de las manos quedan algo húmedas

70 - 75%

No fluye agua y al abrir las manos, el material se abre y se desarma pero lentamente. Las palmas

quedan con leve humedad

60 - 65%(Nivel adecuado)

No fluye agua, el material se desarma y desmorona rápidamente. Las palmas de las manos quedan secas

Menos de 60%

Ensilajes planta entera (grano pastoso)

Parámetro (Base Seca)

AVENA CEBADA TRIGO

Rango 1 Objetivo 2 Rango 1 Objetivo 2 Rango 1 Objetivo 2

MS % 27- 58 35-38 32-56 35-40 29-5235-42

PB % 7-14 8-12 6-12 9-12 5-159-11

FDN % 46-66 52-54 40-67 50-52 46-6252-54

FDA % 30-42 32-34 22-34 28-30 27-4432-34

Lignina % 5-15 6-8 4-11 5-7 8-10 7-9

Cenizas % 9-11 < 9 < 9 < 9 < 9 < 9

N-NH3/NT 8-18 <10 <10 <10 <10 <10

EM (Mcal/kg MS)

1.82-2.4 + 2.5 1.90-2.65 + 2.5 1.67-2.6 + 2.5

INSPECCIÓN SENSORIAL

COLOR(25)

- Verde amarillento a verde amarronado

Bien fermentado 15-25

- Verde oliva parduzco a verde azulado

Fermentación Butírica

5-15

- Verde oscuro a negroPútrido 0

- Marrón oscuroSobrecalentado 0

- Manchas blancas en ensilaje marrón o negro

enmohecido 0

Madurez(40)

- Espigado grano pastoso “suave” 30-40

- Espigado Grano duro 20-30

- Crecimiento espigas 10-20

- Madurez fisiológica 0-10

MaterialExtraño

(10)

- Limpio 5-10

- 0.1 a 5 % de Tierra 0-5

- Más del 5 % de tierra 0

Olor(25)

- Agradable y puede ser levemente avinagrado 10-25

- Desagradable, rancio y pegajoso 0-1

- Muy agresivo, a podrido, puede oler a amoníaco. 0

- Agradable y dulzón, acaramelado o atabacado. 0

- Mohoso 0

TOTAL …………….

EXCELENTE

DETERIOROFERMENTATIVO

SECO HÚMEDO

35 a 40 % de MS (60-65% humedad)

y

una longitud teórica de corte de 0.95 a 1.5 cm

(picado de precisión)

Ojetivos nutricionales de FDNef. Cumplidos !!

Separador Penn State

* 10- 12 % en la bandeja superior (19 mm)

* 45 a 50 % en la bandeja media (8 mm)

* 18-20 % en la inferior (1,7 mm)

* hasta 5 % en la bandeja “ciega” (< 1.7mm)

SEPARADOR DE

PARTÍCULAS

(PENNSTATE)

El proceso de evaluación del

tamaño de partículas es muy

sencillo, se realiza en unos

pocos minutos

FIBRAS ALTERNATIVAS

ALTA CALIDAD

TAMAÑO DE PARTÍCULAS

Ensilaje de Maiz Alfalfa/Verdeos TMR

Bandeja superior(> 0.75 “ /1.9 cm)

8% si es forraje único

3% si no lo es

10 - 15% si es picado

grueso

10-15% en silo bolsa15-25% en silo bunker

2-8%

Bandeja media(0.31” /0.8cm 0.75”/1.9cm)

45-65%45- 75% 30 -50%

Bandeja inferior(0.07”/0.18 cm

0.31”/0.8 cm)

30-- 40% 20- 30% 30-50%

Ultima bandeja(ciega)

(< 0.07”/0.18 cm)

« 5% « 5% « 20%

Fuente: Van Saun y Heinrichs, 2011

Novillos en crecimiento y engorde

Como base de la dieta (75-80% de la MS) estos ensilajes

pueden generar tasas de aumentos de peso vivo entre 0.5 a 0.8

kg/an./día, dependiendo de la calidad; del tipo y cantidad de

concentrados que se utilicen.

En general, requieren complementarse con buenas proteínas

(expeller oleaginosas- soja; girasol-)

A calidad semejante, con avena las respuestas reportadas

siempre fueron inferiores.

Vaquillonas, vacas secas y vacas en transición a la lactancia

Forrajes de alta calidad de cubren los requerimientos holgadamente, no solo por la calidad de su fibra sino también por los niveles

aceptables de proteínas, compatibles con los requeridos por estos animales.

Mantienen un discreto balance anión-catión en el pre-parto inmediato de vacas de alta producción, minimizando el riesgo de

alteraciones metabólicas del calcio y del magnesio.

Para estas categorías, la inclusión en la dieta puede ser mayor, llegando en algunos casos (con buena digestibilidad y bajo nivel de

potasio: < 2.5%), a constituir la principal fuente de forraje (+ 75% de la MS).

Planteos intensivos con raciones muy concentradas en grano se pueden utilizar estos ensilajes como fuente de FDNef.

Conviene preparar el ensilaje con un contenido de MS algo superior (56-58% humedad) y con una longitud media de partículas

de alrededor de 2.5 cm.

Para altas tasas de GPV (+ 1 kg/an/d) sugerido incorporar a la TMR una proporción no superior a 5-6 % de la MS total de la dieta

Precaución con los cultivos más secos durante las operaciones de picado: ejecutar cortes prolijos, partículas parejas y excelente

compactación, para garantizar la anaerobiosis y evitar la proliferación de hongos

SILAJES

ALFALFA

Manejo del comedero: Puntuación ó Score de Remanentes

� 0: No hay alimento remanente en el comedero

� 0.5: Escasa presencia de alimento. Casi la totalidad del comedero expuesta o el fondo recién lamido.

� 1: Fina capa de alimento en el fondo del comedero

� 2: 25-50% de la comida remanente

� 3: > 50% del alimento remanente. Remoción de la parte superior de la comida

� 4: La comida prácticamente no fue tocada. Fuente: Nutrefeed

TMR

recién preparada

Remanente en los comederos

(TMR del día anterior)

SUPERIOR MEDIA INFERIOR SUPERIOR MEDIA INFERIOR

Real:17% 46% 37% 46% 38% 16%

Sugerido:

< 5 %

48% 50% < 8% 65% 30 %

Homogeneidad de la mezcla (TMR) y selectividad

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE ALFAFA

ESTRATO SUPERIOR:

-NUTRIENTES ALTAMENTE BIO-DISPONIBLES :

+ Hojas+ Agua

++ PS y PDR- Fibra

Rápida tasa de pasaje y digestión

ESTRATO INFERIOR:

-NUTRIENTES DE DISPONIBILIDAD VARIABLE:

+ Tallos-Agua

-- proteínas++ FIBRA

Lenta tasa de pasaje y digestión

Prácticas aconsejadas:

� Cortar el forraje temprano en el día

� Pre- orear hasta el nivel de humedad del 55-63 %

� No lleve tierra o materia fecal cuando rastrille / hilere

(lo ideal, utilizar un lote sin pastoreo previo)

� Inocule el forraje con lactobacilos , a partir de productos de alta calidad del mercado

CALIDAD Y CARACTERÍSTICA DEL

ENSILAJE DE ALFALFA

Parámetros

(base seca)

SILAJE DE ALFALFA SILAJE DE RAIGRÁS

ANUAL

SILAJE DE PASTURAS

MIXTAS

Promedio Objetivo 1 Promedio Objetivo 2 Promedio Objetivo 3

MS % 38 37-45 35 32-35 43 42-44

PB% 18 (9-27) 17-22 10.2 (7-16) 12-13 16.5 (12-22) 17-18

FDN % 48 38-43 49 40-47 57 45-52

FDA % 38 30-35 30 28-30 41 30-34

FDNdig 4

(%FDN)SD 52-56 SD SD

Lignina % 9 5 - 7 7 6 - 7 10 5 - 7

Cenizas % 11 7 - 8 12 5- 7 12 5 - 8

TND % 54 58 - 60 53 58-60 49 58-60

Parámetros de calidad de S. Alfalfa comparativos a los de Raigrás y de Pasturas Mixtas

PARAMETRO PUNTAJE PUNTOS CRITERIO

FDN 0 - 30 0.00 > 60 = 0 60-45 = 1 a 30 < 45 = 30

FDA 0 - 30 0.00 > 45 = 0 45-30 = 1 a 30 < 30 = 30

PB 0 - 25 0.00 < 10 = 010 -20 = 1 a

25> 20 = 25

N-NH3/N-Tot 0 - 15 0.00 > 10 = 0 3 -10 = 1 a 15 < 3 = 15

CRITERIOS CALIFICACIÓN DE S. ALFALFA

COLOR

(25)

- Verde amarillento a verde

amarronado (bien ferment.) 15-25

- Verde oliva parduzco a verde

azulado (ferm. butírica) 5-15

- Verde oscuro a negro (silo pútrido)

- Marrón oscuro (sobrecalentado) 0

- Manchas blancas en silo marron o

negro (enmohecido) 0

MADUREZ

(40)

- Botones florales 30-40

- Botones florales / 50 % encañazón 20-30

- Floración 10-20

- Semillado 0-10

INSPECCIÓN SENSORIAL

MATERIAL

EXTRAÑO

(10)

-Limpio 5-10

- 0.1 a 5 % de Tierra 0-5

- Más del 5 % de tierra 0

OLOR

(25)

- Agradable y puede ser

levemente avinagrado 10-25

- Desagradable, rancio y

pegajoso 0 -10

- Muy agresivo, a podrido,

puede oler a amoníaco. 0

- Agradable y dulzón,

acaramelado o atabacado. 0

Mohoso 0

TOTAL

Ensilaje de Alfalfa TMR

Bandeja superior

(> 0.19mm)

10-15% en silo bolsa

15-25% en silo bunker

2-8%

Bandeja media

(8 – 19 mm)

45-75% 30-50%

Bandeja inferior

(1.67 – 8 mm)

20-30% 30-50%

Bandeja base

(< 1.67 mm)

« 5% « 20%

TAMAÑO DE PARTÍCULAS

(*) Fuente: Heinrichs, J. y P. Kononoff, 2002Porcentaje como MS que debería queda en cada bandeja

Niveles en las raciones

� Como poseen características fermentativas muy particulares, no incluir en elevada proporción en la MS total ofrecida, puesto que

pueden acarrear grandes desequilibrios metabólicos.

� Cuando complementan en otoño-invierno al pastoreo de praderas o de verdeos y no se dispone de concentrados energéticos extra, es

deseable no superar 18-20 % de la MS total

� De lo contrario se producirán excesos de nitrógeno amoniacal (N-NH3) a nivel ruminal y una sobre-carga hepática, con un gasto

mayor de energía para transformar este metabolito en urea.

� Si la base de la ración es silo de maíz con buenas mazorcas, el nivel puede ser sustancialmente más elevado, de alrededor del 30

al 40% de la MS total ofrecida.

�Al igual que otros ensilados se recomienda iniciar los consumos en forma paulatina para acostumbrar al rumen

� De igual manera, evitar la salida abrupta del ingrediente en la ración

� Estas prácticas previenen luego los problemas de “patas” (de algunas patologías podales de origen nutricional)

COSTO RELATIVO DE DISTINTOS ALIMENTOS (Kg MS)

Kg MS

H. Castignani 2013

LOS COSTOS DIRECTOS DE IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE

PASTURAS Y VERDEOS SON VARIABLES

ESTÁN INFLUENCIADOS “DIRECTAMENTE” POR LA

PRODUCTIVIDAD Y LA EFICIENCIA CON QUE SE COSECHA Y U TILIZA

MAYOR PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA/HA

+

ALTA EFICIENCIA DE COSECHA

MENORES SERÁN LOS COSTOS Y MAYOR LA EFICIENCIA

LA CLAVE: AUMENTAR LA EFICIENCIA

1- Mejorar la oferta forrajera: siembra, fertilización y conservación de excedentes pasturas y verdeos

(Agricultura de Precisión).

2- Mayor aprovechamiento de la oferta forrajera sea por aumento de la eficiencia de cosecha (minimizar

pérdidas) como de la conversión de pasto a carne (9-10 a 6-7 Kg/an/d).

3- Correcta selección de concentrados para complementar la base forrajera (balance de dietas).

PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL Y SELECCIONAR LOS RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN

�DEFINICIÓN CLARA DEL TIPO DE SISTEMA PRODUCTIVO

� PLANIFICACIÓN DE SECUENCIA FORRAJERA

Y ÉSTO NO SERÁ POSIBLE SIN CONOCER LAS PRODUCTIVIDA DESFORRAJERAS POTENCIALES, SU DISTRIBUCIÓN ANUAL Y LA EFICIENCIA

CON QUE SE COSECHA Y SUMINISTRA

top related