signos vitales pulso

Post on 23-Jun-2015

3.741 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

P U L S O

Mauricio Martínez HurtadoDr. Arturo Viveros Ponce3° Año Sección 131103113C

• Número de pulsaciones de una arteria periférica por minuto

Ritmo del pulso: Regularidad o irregularidad de los intervalos entre pulsaciones.

Adulto: 72 - 78 ppmInfante: 110 - 150 ppm

Definición:

Es resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la consiguiente expulsión de un volumen de sangre hacia la aorta central, fenómeno que da lugar a la transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas.

Fundamento científico:

La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con lo siguiente:

Edad: el pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hasta la madurez y la senectud.

Sexo: después de la pubertad el pulso es más lento en el hombre que en la mujer.

Fiebre: aumenta el pulso por la vasodilatación periférica secundaria al ascenso de la temperatura.

Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física. En los atletas en reposo la frecuencia aparece disminuida (bradicardia) debido al gran tamaño y fuerza del corazón; mantienen normalmente un estado de bradicardia.

Medicamentos: Pueden afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros lo disminuyen.

Hemorragias: la pérdida de sangre mayor de 500 ml aumenta el pulso.

Estado emocional: las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden estimular el sistema simpático aumentando la actividad cardiaca.

Puntos anatómicos para palpación del pulso:

1. Pulso temporal: Se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

2. Pulso carotídeo: Encontrado en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.

3. Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio antecubital.

4. Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. “Método clínico más usado”.

5. Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

6. Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.

7. Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.

8. Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie.

Recomendaciones para valoración del pulso:

1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.

2. Para toma del dato en condiciones basales ponga en reposo al paciente unos 10 -15 minutos antes de controlar el pulso.

3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la FC.

4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se pueden confundir los pulsos del paciente y del examinador.

5. No controlar el pulso en sitios que presenten dolor, heridas, hemorragias o fístulas arteriovenosas.

6. Comprimir suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso.

7. El pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos, se valoran mediante auscultación con el fonendoscopio en el adulto y con palpación en niño.

8. Palpar cada pulso en forma individual, evaluar características y en forma simultánea; para detectar cambios en la sincronización y amplitud. Comparar pulsos de las extremidades del mismo lado y del contralateral con el fin de detectar variaciones.

Características del pulso:

• Frecuencia: Número de ondas percibidas en un minuto.

• Ritmo: Período armónico de latidos cardíacos regulares.

La irregularidad está asociada con trastornos del ritmo como fibrilación auricular. El pulso regular con pausas (latidos omitidos) o los latidos adicionales reflejan contracciones ventriculares o auriculares prematuras.

• Volumen o amplitud: es la calidad o fuerza de la sangre en cada latido.

Se habla de amplitud normal, cuando el pulso es fácilmente palpable, no desaparece de manera intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas.

• Elasticidad: Capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo la onda pulsátil.

Taquicardia

Número de pulsaciones superior a 100 por minuto.

Bradicardia

Número de pulsaciones inferior a 60 por minuto.

Taquiarritmia

Pulso rápido e irregular.

Pulso bigeminado

Caracterizado por grupos de dos pulsaciones sucesivas separadas de las que siguen por un intervalo más prolongado.

Pulso trigeminado

Caracterizado por una pausa después de cada tres pulsaciones.

Arritmia sinusal

Variación del ritmo normal caracterizada por cambios cíclicos en la frecuencia del pulso debido a cambios periódicos en la frecuencia de la descarga del nodo sinoauricular.

Pulso alterante

Existe alternancia regular de pulsaciones débiles y fuertes, sin cambios de longitud del ciclo.

Degeneración de fibra miocárdica.

Pulso de Corrigan

Pulso saltón, caracterizado por una expansión amplia seguida de un colapso súbito; se presenta en la insuficiencia aórtica.

Pulso filiforme

Muy rápido y débil.

Pulso paradójico

Disminución de la presión arterial sistólica durante la inspiración mayor a 10 mm de mercurio.

Derrame pericardico.

Pulso dicrótico

Aquel que en su registro gráfico muestra dos ondas por cada pulsación.

Pulso anacrótico

Aquel en el que la rama ascendente de su registro gráfico muestra descenso transitorio o escotadura.

Pulso bisferiens

Pulso dicrótico en el que las dos ondas son de la altura casi igual.

Semiología:

Bradicardia sinusal

FC 40 - 60 latidos por minuto

Común en atletas y personas jóvenes de salud vigorosa así como durante el reposo o sueño.

También se encuentra en las siguientes condiciones:• Hipotiroidismo• Colestasis• Estados de hipervagotonía• Hipertensión endocraneana• Efectos de la digital• Efectos de fármacos B - adrenérgicos• Cardiopatía ateroesclerótica

Taquicardia sinusal

FC que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.

Se debe a las siguientes causas:• Causas fisiológicas: ejercicio físico, emociones intensas.• Hipertiroidismo• Hipotensión• Hipoxia• Hipertermia• Anemia aguda• Infecciones• Insuficiencia cardiaca• Lesiones en pericardio, miocardio o endocardio• Efectos de fármacos simpaticomiméticos: nicotina, cafeína, mariguana.

Arritmia sinusal

Alteración benigna del ritmo que no da lugar a ningún síntoma. Puede ser de origen respiratorio o no, pero, en ambos casos, se debe a aumento y disminución alternantes del tono vagal y simpático.

Extrasistoles

Depende del sitio de formación del impulso, por lo que conviene clasificarlas de la siguiente manera:

a) Auriculares: Pueden presentarse en corazones normales, pero es más frecuente que aparezcan en casos de cardiopatías, especialmente reumáticas y ateroscleróticas.

También puede ser resultado del empleo de drogas simpatomiméticas, tabaco, cafeína y de alteraciones del SNC.

b) Fasciculares y de haz de His: Pueden aparecer tanto en corazones normales durante periodos de stress o de exceso de producción de catecolaminas, como en corazones enfermos, por isquemia o exceso de digitálico.

c) Ventriculares: Pueden presentarse en corazones normales o enfermos o como resultado de exceso de digital.

Normales: excesos de catecolaminas.

Pueden ser precipitadas por estados inflamatorios pericárdicos, epicárdicos o miocárdicos, así como por condiciones que dan lugar a insuficiencia cardiaca congestiva o isquemia por cardiopatía coronaria.

Taquicardia paroxística supraventricular

FC por encima de 160 latidos/ minuto.Se desconoce su etiología.

Es característico que se presente en personas jóvenes sin evidencias de enfermedad cardiaca, pero también se pueden presentar en individuos de mayor edad con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.

Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.

Flutter auricular

Trastorno del ritmo que puede presentarse en cualquier cardiopatía, pero es particularmente frecuente en la de origen aterosclerótico, en el infarto del miocardio, cardiopatía reumática y enfermedades inflamatorias de la aurícula.

Fibrilación auricular

Se presenta en gente joven, puede ser idiopática o puede ser consecutiva a enfermedad valvular mitral de origen reumático. En las personas de mayor edad, la causa más común es la cardiopatía aterosclerótica.

Taquicardia ventricular

Se presenta de manera paroxística en individuos jóvenes, sin otras evidencias de cardiopatía, pero es más común que se presente en casos de:

- Cardiopatía aterosclerótica- Enfermedad coronaria con isquemia del miocardio- Acción digitálica

Fibrilación ventricular

La causa más común es el IAM y probablemente constituye la causa más frecuente de muerte súbita. A veces se produce durante la anestesia general o por sobredosificación de digital, quinidina o procainamida.

Pulso paradójico

Se presenta en toda situación en la que haya disminución del llenado ventricular izquierdo durante la inspiración.

La causa más común es la acentuación de la presión negativa intratorácica durante la inspiración, que ocurre en la enfermedad pulmonar obstructiva.

Obstrucción de la vena cava superiorInsuficiencia cardiaca graveChoque cardiogénico

Técnica de exploración:

Para determinar la frecuencia, suele bastar con contar el número de pulsaciones durante un intervalo de 15 segundos para después multiplicar por 4.

Si el pulso es muy irregular es preferible contar durante 1 minuto entero y comparar con las frecuencias del latido cardiaco determinado por auscultación, para poder determinar la posible existencia de un déficit de pulso (número de ciclos que dan lugar a sonido cardiaco, pero no a un pulso periférico).

La arteria clásicamente preferida para la determinación de la frecuencia y el ritmo del pulso es la radial.

Si se desea precisar las características del contorno del pulso, es preferible el pulso carotideo.

La arteria femoral es la preferida cuando se requiere averiguar si existe pulso alternante.

top related