signos vitales y diagnósticos - prof.usb.veprof.usb.ve/ivansan/clasesv2008.pdf · tipos de pulso...

Post on 24-Aug-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Signos Vitales y Diagnósticos

S/1ro. Iván Sánchez Marzo 2008

2

Signo clínico: algo que el evaluador puede medir objetivamente (ejemplo temperatura).

Síntoma: una condición comunicada por el paciente al evaluador (ejemplo dolor de cabeza).

3

Signos vitales

-Pulso - Temperatura

-Ventilaciones - Presión sanquínea

Signos diagnósticos

-Reacción pupilar - Dolor

-Coloración de la piel

4

Temperatura

Valor normal en el adulto:

36 - 37.5 °C

Medimos el calor del cuerpo(la disipación de energía)

La temperatura es una medida del calor del cuerpo (El calor es entendido como disipación de energía). Así como cuando uno frota un dedo sobre una mesa, en ese caso se pierde energía por la fricción y eso es lo que se siente como calor. Los procesos metabólicos consumen energía y al disipan en forma de calor. El mismo es llevado desde la parte interna del cuerpo hacia la piel principalmente por la sangre. La piel se encarga de liberar calor de varias formas (sudando, transpirando). En un motor de un carro el calor producido en las cámaras de los pistones (células del cuerpo) es llevado por el líquido refrigerante (sangre) al radiador (piel), donde se enfría gracias a un ventilador (exterior del cuerpo) para comenzar nuevamente el ciclo.

La temperatura corporal es controlada desde el hipotálamo.

5

TemperaturaSegún donde se mida

puede variar

Mayor en recto, oral, membrana timpánica.

Menor en axila, piel. Puede verse afectadapor la irrigación.

6

Desviaciones

• Hipotermia: < rango normal.• Fiebre: > rango normal.

• Apenas un grado de diferencia esbastante grave.

La fiebre suele estar relacionada con facotres como infecciones virales o bacterianas, daño al tejido (infarto al miocardio, embolia pulmonar, cancer, trauma o cirugía). La fiebre neurogénica es el resultado de daño al hipotálamo por trauma intracraneal, hemorragia intracraneal o incremento en la presión intracraneal.

Varios factores afectan la temperatura de una persona:

La hora:

Los ritmos circadianos hacen que la temperatura sea algo más de medio °C menos temprano en la mañana, que durante la tarde noche. Este efecto suele ser más notorio en niños.

Edad y sexo:

Personas mayores y niños pequeños suelen ser más sensibles a los cambios en la temperatura ambiental.

La temperatura de las mujeres suele fluctuar más que la de los hombres. Durante la ovulación, el incremento en la secreción de progesterona puede incrementar la temperatura en hasta 0.5 °C

7

Presión sanguínea

• Mide la presión que ejerce el flujo de sangre sobre las paredes arteriales.

• Depende de la intensidad de la contracción ventricular, elasticidad de lapared arterial, resistencia vascular y el volumen de sangre.

8

– Sistólica (cuando el corazón se contrae y bombea)

– Diastólica (cuando el corazónse realaj)

• Valor Normal adulto:– Sistólica: 100 – 140 mmHg– Diastólica: 60 – 90 mmHg

• Peligroso cuando:– Sistólica: < 90 ó > 180 mmHg– Diastólica: < 50 ó > 100 mmHg

9

Se mide con un tensiómetro:

Esfigmomanómetro y estetoscopio

El esfigmomanómetro es el dispositivo que permite comprimir una extremidad y determinar la presión ejercida por las arterias.

Consiste básicamente en una tripa inflable cubierta de tela resistente. La tripa tiene un manómetro para determinar la presión de aire interna. El manómetro está al final de una manguera flexible para comodidad de la lectura. Para inflarlo se cuenta con una pera de bombeo manual que tiene una llave de paso regulable.

Para usarlo se infla con ayuda de la pera .

10

11

Pulso• Nos da información del flujo sanguíneo. • Detectamos la onda de presión

generada originalmente por el corazón.• Valor normal en el adulto es entre 60 y

100 ppm

Imagen tomada de http://www-tc.pbs.org/wnet/heart/episode2/images/NormalBeat.gif?mii=1

12

¿Qué estamos buscando saber?

• Frecuencia cardíaca — número de latidoso pulsaciones por minuto (ppm)

• Ritmo cardíaco — Patrón seguido por laspulsaciones

• Volumen – si hay pulso, si es débil o si esintenso

13

Tipos de pulso

• Normal – 60-100 ppm• Taquicardia- más de 100 ppm• Bradicardia – menos de 60 ppm• Irregular – intervalos diferentes entre

latidos ( necesita ser apreciado por 1 minuto)

14

Arteria pedia

Arteria tibial posterior

Arteria poplítea

Arteria femoral

Arteria braquialArteria axilar

Arteria subclaviaArteria carótida

Arteria temporal superficial

SITIOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL PULSO

Arteria radial

Arteria cubital

Imagen tomada de http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/signos/pulso.htm

El pulso se mide típicamente en las carótidas, en la base del cuello. Este lugar se escoge por estar muy cerca de la aorta, lo que hace que el pulso se sienta notablemente. El segundo lugar suele ser en la arteria radial, en la muñeca.

Para tomar el pulso se deben usar dos dedos, el índice y el medio o el medio y el anular.

15

Pulso carotídeo

Foto derecha tomada de http://content.answers.com/main/content/wp/en-commons/thumb/2/2c/250px-Gray1200.png

16

Pulso carotídeo

Foto central es una imagen tomada por angiografía de resonancia magnética www.vascular.co.nz/CarotidMRArev.jpgFoto derecha es una imagen por tomografía computarizada www.ct-angiogram.com/images/carotid_CTA2.jpg

17

Pulso subclavial

La imagen izquierda es para ilustrar la posición en el cuerpo de la arteria subclavia, pero no corresponde a una medida del pulso (se está usando el pulgar).

18

Pulso braquial

Foto izqierda tomada de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/Fotos/0142.jpg

Foto derecha tomada de http://www.med.mun.ca/anatomyts/first/ulart.JPG

19

Pulsos cubital y radial

Imagen CTA tomada de http://www.galaxymri.net/images/CTAupperExtrimityUlnar-artery.jpg

20

Pulso femoral

Izquierda, Tomada de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/30_Pulso.htmlDerecha, tomada de http://www.maitrise-orthop.com/corpusmaitri/orthopaedic/118_knipper/122/knipper-fig22.jpg

21

Pulso poplíteo

En la imagen de la derecha, un angiograma de un paciente que siente una pequeño pulso en la rodilla luego de recibir tratamiento por una luxación de la rótula véase cómo el fémur presiona levemente la arteria poplítea. Tomada de http://brighamrad.harvard.edu/Cases/bwh/hcache/117/full.html

A la izquierda se muestran dos formas de tomar el pulso poplíteo para pacientes en decúbito dorsal (boca arriba) o decúbito prono (boca abajo). http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/30_Pulso.html

22

Pulso pedial

Imágenes de la izquierda tomadas de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/30_Pulso.html

Imagen de la derecha tomada de http://www.wheelessonline.com/image4/foot48.jpg

23

Pulso tibial posterior

Imagen de la izquierda tomada de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/30_Pulso.html

Imagen derecha tomada de http://www.eorthopod.com/images/ContentImages/foot/foot_anatomy/foot_anatomy_artery01.jpg

24

Ventilaciones

• Respiración: intercambio de O y CO2 entreel cuerpo y la atmósfera.

• El aire debe llegar a los pulmones y debehaber un buen intercambio de gases a nivel alveolar.

Valor normal en el adulto

12-20 vpm

25

• Frecuencia: número de ciclosinspiración/exhalación por minuto (vpm).

• Ritmo: regularidad de los ciclos• Profundidad: volumen de aire

inhalado/exhalado (difícil saberlo en prehospitalario).

• Sonido: desviaciones de la típicarespiración normal sin esfuerzo (eupnea).

¿Qué estamos buscandosaber?

26

Sonidos pulmonares

• Estertor• Estridor• Sibilancias.• Siseo

• Entra en www.umshp.org/rt/sounds/sounds.html

27

Desviaciones

• Disnea: dificultad para respirar• Taquipnea: frecuencia > normal• Bradipnea: frecuenica < normal• Apnea: no hay respiración• Eupnea?

La disnea es la respiración con dificultad. El paciente muestra signos de esfuerzo al respirar. Es signo de que está comprometida la permeabilidad de la vía aérea o la expansión de la caja toráxica. La persona muestra ansiedad.

La apnea es la ausencia de respiración. Si dura más de 5 minutos, hay daño cerebral o muerte.

Al tomarla es recomendable hacerle creer al paciente que uno está tomando su pulso, ya que el paciente puede simular un ritmo respiratorio. Si es posible, colocar una mano en la espalda del paciente ayuda a contar las respiraciones.

Taquipnea es respirar muy rápido. Esto sucede típicamente por disminución del flujo sanguíneo proveniente del corazón (el cuerp trata de compensar la inficientellegada de oxígeno) o incremento del metabolismo (las células requieren más oxígeno y botan más dióxido de carbono).

Bradipnea es respirar muy lento, y es característica de alguna patologías. Un aumento de la presión intracraneal deprime el centro respiratorio. Algunos narcóticos como la morfina también lo hace.

28

Reacción PupilarNormalmente deben contraerse con la luz

pupilas mióticas: por exceso de luz, colirios (ej: pilocarpina), intoxicaciones (ej.: morfina), algunos trastornos neurológicos (ej.: lesiones neurológicas centrales). pupilas midriáticas: luz escasa, con las emociones (descarga simpática), colirios (ej: atropina), medicamentos con efecto atropínico. anisocorias: lesiones neurológicas que comprometen la inervación autonómica de la pupila: síndrome de Horner, por compromiso del sistema simpático cervical (miosis del lado comprometido); lesiones que comprometen un nervio oculomotor(midriasis del lado comprometido).

Foto de http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/220ExamenOjos.htm

29

Reacción Pupilar

Miosis

Midriasis

Anisocoria

pupilas mióticas: por exceso de luz, colirios (ej: pilocarpina), intoxicaciones (ej.: morfina), algunos trastornos neurológicos (ej.: lesiones neurológicas centrales). pupilas midriáticas: luz escasa, con las emociones (descarga simpática), colirios (ej: atropina), medicamentos con efecto atropínico. anisocorias: lesiones neurológicas que comprometen la inervación autonómica de la pupila: síndrome de Horner, por compromiso del sistema simpático cervical (miosis del lado comprometido); lesiones que comprometen un nervio oculomotor(midriasis del lado comprometido).

Foto de http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/220ExamenOjos.htm

30

Llenado Capilar

Coloración de la piel

31

SIGNOS VITALESSIGNO Valores Normales en Adultos

Pulso 60 – 100 rpmPresión Arterial 120 / 80 mmHgVentilaciones 12 – 20 vpmTemperatura 36 - 37 °C

32

TAREA:

Entra mañana en la noche en http://prof.usb.ve/ivansan/CBVUSB.htm

Y busca la presentación y unas preguntas. Envía las respuestas por email a la dirección indicada.

top related