socialización 2012 finalruben

Post on 05-Jul-2015

78 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO DE AULA

REALIZADO POR:

RUBEN DARIO YANDI

LA SIEMBRA DE LA MORA, UN ESPACIO PARA APRENDER EN EL RESGUADO DE

POBLAZÓN

Contexto

Territorio de los coconucos . Propiedad de Dionicia Perez Manrique, quién la cede en 1744 a los indígenas de poblazón. Es unacomunidad que lucha por su territorio, su identidad,cultura y suautonomía.Los hombres y las mujeres trabajan en la agricultura, destacándoce la producción , mercadeo y trueque de mora y la leche..Es una comunidad indígena ansestral como son sus conocimientos del mundo de la vida y de la organización social.

La escuela es extraña a la vida de los coconucos.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

•El asignaturismo.•Transcripción de textos.•No se utiliza el contexto para los aprendizajes.•Actvidades aisladas del contexto.•Lecto- escritura, matemática, etc

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Como el evento sociocultural, la siembra de mora permite enelmultigrado, integrar las áreas de C naturales, C sociales ,Matemáticas, y español en el grado primero y lasdimensiones del desarrollo humano en el grado de transición, para mejorar el proceso lecto escritor en la Institucioneducativa de Poblazón

JUSTFICACION

Social y cultural.Contribuir a la identidad y fortalecer la escuela con el resguardo indígena y su cultura.

PERSONAL.Vivir y experimentar la convivencia con un resguardoindigena y mejorar la practica docente. Ademas, de fortalecer el trabajo con clases integradascontextualizadas.

PEDAGÓGICO.En ese escenario educativo aplicar tecnicas, conocimientos pedagogicos y didacticas adquiridasen el PFC, acordes al perfil de un normalista.

OBJETIVO GENERAL

Explicar, como contribuyó el proyecto LA SIEMBRA DE MORA UN ESPACIO PARA APRENDER en el multigrado de la Institucion Educativa poblazón, en las areas de C naturales C sociales Matematicas Espanol, gradoprimero y, las dimenciones del ser humano en el grados de transición, para mejorar el procesolectoescritor en los nilos y niñas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Identificar eventos socioculturales-Elaborar cuadros de integracióncurricular-Desarrollar actividades de integración curricular lectoescritor.-Evaluar los desempeño logrados en las actividades de integracióncurricular.

REFERENTES

TORICOS

JAMES

METODOLOGIAObservar las inreraIccionewes que hay entre el profesor

estudiante y objeto de estudio para investigar los proceso de aprensizaje lectoescritor de los ninos, en este caso cómo

aprenden las actividades de los ninos denro y fuera del aula.

Que aprenden y como lo aprenden, obstaculos dificultades o situaciones que lo dificultan, para actuar en su mejoramiento y reflexionar pedagogicamente sobre ella, desde el paradigmacualitativo..

POBLACIÓN Y MUESTRA

22 Ninos en total10 Ninos en preescolar12 en el grado primeroDe cuales se tomaron las diguientes muestras para exponer.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

Entrevista cualitativaConversación no estructurada con el medico tradicional que da susconocimientos ancestrales a los niños.La observación cualitativa,

HALLAZGOS

OBJETIVOS CATEGORÍA EMPÍRICA CATEGORÍA TEÓRICA CATEGORÍAEMERGENTE

Eventosociocultural lasiembra demora en elresguardoindígena depoblazón.

indigeREG-3,4,5Los N se identifican como parte de una organización y de un resguardo indígena (Poblazón)E 1,2,3,5,7

E7,5,3,2,1

REG Los C indígenas de Poblazón se identifican con la actividad agrícola (cultivo de la mora) como miembros de un resguardo y una organización indígena.PF3,6

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos.El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”

La cultura y las costumbresDeben ir ligados en los procesos de aprendizaje implementados por la escuela, intentando mejorar el proceso lecto escritor.Cuando se implementan experiencias del diario vivir propias del contexto que le rodea al niño, puede ser de gran ayuda en el proceso de enseñanza –aprendizaje.

MATRIZ DE HALLAZGO GRADO

PRIMERO

Experiencias

PRODUCCIONES TEXTUALES A

PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS

CONCRETAS DE GRADOS

TRANSICION Y PRIMERO.

DESEMPEÑOS ALCANZADOS CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE MULTIGRADO TRANSICIÓN Y PRIMERO

EVALUACION POR PROCESOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuando se implementan experiencias del diario vivir propias del contexto que le rodea al niño, puede ser de gran ayuda en el proceso de enseñanza –aprendizaje.

Descripción con interacción de contextos socioculturales. (la siembra de mora.) Mejora el proceso lectoescritor.

Las experiencias concretas propias de su contextofortalecen el proceso de lectura y escritura.

Brindar espacios propicios, complementados con experiencias donde el niño haga uso de sus sentidos, logran mejorar su proceso lecto-escritor.

GRACIAS

top related