subproductos electiva ii

Post on 04-Jul-2015

230 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SUBPRODUCTOS

INTEGRANTES

RUZ, JAIR

CABALLERO, JANETH

TUTOR

TIRSO MESTRE ARZUAGA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENERIAS Y TECNOLOGICAS

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Industrialización de subproductos

Valledupar

2013

subproducto

Un subproducto es un producto secundario o incidental, generalmente útil ycomercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química, que no esel producto primario o el servicio que se produce

subproductos

Sangre animal

La sangre es un líquido de color

rojo escarlata, localizado en el

sistema circulatorio del organismo

animal.

Propiedades físicas de la sangre

• Color. Tanto la mioglobina

como la hemoglobina son

proteínas conjugadas y son

las responsables del color

rojo característico en la

sangre.

Propiedades físicas de la sangre

Peso específico y viscosidad

relativa.

Disponibilidad de la sangre.

La sangre de ganado vacuno, ovino,

caprino y porcino, se obtiene en los

grandes mataderos. El subproducto

líquido principal que se obtiene del

sacrificio de los animales es la sangre,

aproximadamente por cada 100 kg de

peso vivo se obtienen 60 Litros de sangre

Sangría.

Una vez el animal se encuentra izado, se

procede a realizar la sangría, este

procedimiento se hace utilizando un

cuchillo de aproximadamente 20 cm de

largo, ocasionando una punción en la

yugular del animal permitiendo que este se

desangre por completo.

Tratamiento de la sangre.

Uno de los principales problemas que

presenta el manejo de la sangre es el

proceso de coagulación. la sangre se

coagula en los 3 a 10 minutos siguientes

de desangrado del animal

Anticoagulante.

los anticoagulantes son sustancias que

tienen todos el mismo objetivo, evitar la

formación de los coágulos de fibrina, pero

actúan en virtud de diversos mecanismos

de acción

elaboración de morcillas, harina,

alimento animal, albúmina,

preparación de cueros,

clarificantes, plasma sanguíneo,

plastificantes, pinturas, barnices,

aglutinantes, embutidos y sueros

biológicos

Sistemas para el aprovechamiento

de la sangre

HARINA DE SANGRE

la harina de sangre es un producto de la industria

cárnica con un alto contenido proteico, se obtiene

por la deshidratación de la sangre con un

rendimiento de 2,8 kg / animal sacrificado.

Propiedades químicas y

nutricionales.

Sistemas de producción.

Sistema de deshidratación y secado en

régimen continúo de la sangre.

Las pieles y el cuero fabricados a

partir de pellejos curtidos de

animales se utilizan desde hace

miles de años para confeccionar

prendas de vestir.

ESPECIES ACUATICA

S

EL CASTOR

LA NUTRIAEL RATON

ALMIZCLERO

LA FOCA

EL ZORRO

EL LOBO

EL VISÓN

LA COMADREJA

EL OSO

LA MARTA

EL MAPACHE

T

E

R

R

E

S

T

R

E

S

EL LEOPARDO

EL ACELOTE

LA ONZA ESPECIES TROPICALES

EEUU

ALEMANIA

ARGENTINA

AUSTRALIA

CHINA

FRANCIA

INDIA

ORIGEN BOVINO

AUSTRALIA

CHINA

FEDERACION RUSA

INDIA

NUEVA ZELANDA

REINO UNIDO

IRAN

TURQUIA

ORIGEN OVINO

MARCAS DE FUEGOOTROS DEFECTOS EN

EL ANIMAL VIVOGARRAPATAS

DEFECTOS OCASIONADOS EN LA PLANTA DE BENEFICIO

TRATAMIENTO POSTERIOR AL DESUELLE

PESAJE DE LA PIEL

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

SALAZON

Sustancia gelatinosa químicamente bien definida. Esta

constituida esencialmente por sustancias proteicas

principalmente el colágeno y por cantidades menores

de otros elementos de origen orgánico e inorgánico. Se

presenta en forma solida o liquida.

SOLUBILIDAD

• TEMPERATURA

• CONCENTRACION

• TAMAÑO DE PARTICULA

GELIFICACION

• TIEMPO

• PESO MOLECULAR

• ESTRUCTURA

• TEMPERATURA

VISCOSIDAD

• PESO MOLECULAR

• CONCENTRACION

• TEMPERATURA

• pH

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA COLA Y LA GELATINA

EMPLEOS DE LA COLA

FORMACION DE GEL ADHESIVOS EN CARPINTERIA, EN SELLOS, ETIQUETAS,

CALCOMANIAS

FIJACION DE AGUA CINTAS ADHESIVAS

AGENTE TEXTURIZANTE TEXTURIZACION DE PAPEL PARA EMPAPELAR PAREDES

AGENTE ESPESANTE PAPEL DE LIJA

FORMACION Y ESTABILIZACION DE

EMULSIONES

IMPERMEABILIZACION DE TEJIDOS

AGENTE DE RECUBRIMIENTO TAPAPOROS DE PAREDES

ADHESION/COHESION FABRICAION DE CERILLAS

FUNCION PROTECTORA COLOIDAL

FABRICACION DE PLASTICOS

CO

NT

RO

L D

E C

ALI

DA

D D

E LA

S C

OLA

S Y

LA

S G

ELA

TIN

AS

FUERZA DEL GEL (Grados Bloom)

VISCOSIDAD (grados milipoise)

Ph

Pi

COLOR Y CLARIDAD O AUSENCIA DE TURBIDEZ

CENIZAS

METALES PESADOS

PRUEBAS MICROBIOLOGICAS

COMPOSICION

AGUA 50%

MEDULA ROJA Y AMARILLA 15%

GRASA 96%

COLAGENO (OSEINA) 33 – 36%

CALCIO 32,6%

FOSFORO 15,2%

PEQUEÑAS CANTIDADES DE SODIO, POTASIO Y MAGNESIO, CANTIDADES MINIMAS DE COBRE, COBALTO, CINC, HIERRO,

MANGANESO, AZUFRE, ETC.

HUESOS VERDES

• De animales recién sacrificados y quecontienen todavía un elevado porcentaje dehumedad, proteínas Y grasa.

HUESOS DEL DESIERTO

• Son los que han estado expuestos durantelargo tiempo a la acción de las bacterias, losinsectos y la intemperie. Estos huesos sonlivianos y solo contienen calcio, fosforo yotros minerales, junto con oseína seca.

FINANCIEROS

SANITARIOS

• Se reduce el numero de plagas y se contribuye a mejorar las condiciones sanitarias.

MEJORA DEL GANADO

• Si se dan 200 gr de harina de huesos a los animales, sobre todo durante la estación seca del año, aquellos logran un aumento asombroso de peso y de producción lechera.

VALOR EDUCATIVO

• La notable mejora que se produce en el estado de los animales puede ser aprovechada para demostrar la utilidad de los métodos perfeccionados de ganadería. También puede haber deficiencia de sal y de oligoelementos y en tales casos, su incorporación en las bolas y brinquetas para lamer mejorara la salud y la producción de los animales.

Tratar bajo presión los huesos con toda la carne y los tendones adheridos a ellos junto con los demás despojos.

Hervir los huesos en calderas abiertas. Luego se sacan los huesos de caldo hirviente y se muelen para producir harina de huesos cruda.

Hervir los huesos bajo presión para hacerles soltar oseína.

Conservar la oseína para la fabricación de gelatina, sometiendo los huesos a una acción prolongada en cubas abiertas, con cuidado de evitar la ebullición y para no exceder de los 80°c.

Exponer los huesos a la acción de sol y la intemperie; estos huesos meteorizados pueden ser luego utilizados para la fabricación de la gelatina y harinas de huesos crudas y al vapor.

VARIAN DE TAMAÑO, COLOR, FORMA Y CURVATURA

SEGÚN LA RAZA, EL SEXO, LA EDAD Y OTROS

FACTORES. EN EL LENGUAJE COMUN SE APLICA EL

TERMINO “CUERNO” TANTO A LA MEDUA COMO AL

CUERNO MISMO. SOMO SE EMPLEEN UNO Y OTRO PARA

FINES DIFERENTES, ES PRECISO DESCRIBIRLOS POR

SEPARADO.

Puede extraerse el hijo del cuerno sometiendo este unos cuantos

minutos a la acción del vapor o sumergiéndolo en un baño de

agua caliente a la temperatura aproximada de 65 c. Después de

esto, bastara un golpe de martillo para separar el hijo del estuche

corneo.

Una vez sometidos al calor, prensados y cortados en la

misma forma requerida, pueden utilizarse las astas o

estuches córneos para la fabricación de artículos tales como

botones, empuñaduras o peines. También pueden ser

molidos en polvo y empleados como sustitutos de los

materiales plásticos.

CLASE I•Astas de buey solamente, sin defectos,

suaves, sin grietas, etc., cada 100 piezascon un promedio de 45 kilogramos.

CLASE II•Astas de buey de la misma calidad pero en

piezas mas ligeras, un promedio de 32kilogramos por cada 100 piezas.

CLASE III•Astas mezcladas de vaca y de buey de 14 a

27 kilogramos por cada 100 piezas.

CLASE IV•Todas las astas de toro y las

que no entran en las primerastres clases.

Color blancas, rayadas y negras.

Tamaño y peso.

El precio mas elevado es el que se paga por las

pezuñas blancas con un peso de 10 kilogramos por

cada 100 piezas. La segunda categoría es la de las

pezuñas blancas con un peso de 8 kilogramos, por

100 piezas.

Cuando existen los medios para elaborar harina de huesos como por

ejemplo, maquinaria para fusión en seco o en húmedo, es posible

convertir los cuernos y las pezuñas del ganado vacuno, ovino,

caprino y porcino en harina de pezuñas y cuernos.

La elaboración consiste en someter durante ocho horas los cuernos y

las pezuñas a la acción del digestor y luego molerlos hasta

convertirlos en un polvo muy fino.

top related