taller de ofidiologÍa actualizado

Post on 08-Aug-2015

433 Views

Category:

Documents

15 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONLa Organización Mundial de la Salud ha revelado que cada año mueren en el planeta entre 40 y 50 mil personas victimas de envenenamiento provocado por la mordedura de serpientes. Cifras estimadas sin tomar en cuenta las estadística de animales domésticos y salvajes que mueren por la misma causa.Los emponzoñamientos ofídicos representan un grave problema médico, económico y social.Los resultados de los datos recabados se presentan en forma de tablas y gráficos para facilitar el análisis, discusión y presentación de los mismos.Considero que es sumamente importante divulgar los conocimientos de Ofidiologia en dos direcciones importantes.

1. EN EL ÁREA DE LA MEDICINA: Médicos, personal, pre-hospitalario y enfermeras, que deben diagnosticar y tratar los accidentes ofídicos.

2. Público en general quienes deben conocer las medidas de: a) SABER QUE HACER

b) COMO HACERLO y

c) HACERLO BIEN

JUSTIFICACIÓN DEL TALLER

Considerando que Venezuela posee una gran variedad de fauna ofídica, que han implicado altos niveles de mordeduras y algunas perdidas humanas y tomando en consideración que los niños y adolecentes, por su inclinación a actividades de excursionismo y de campo son una población de alto riesgo para los accidentes ofídicos.

Este taller es preparado por su facilitador el Técnico en Emergencias Médicas Douglas Scott, formado en las Escuelas técnicas de la armada venezolana, con casi 50 años de ejercicio y amplia experiencia en el manejo de accidentes ofídicos, atendidos y tratados con anti venenos de procedencia Venezolana, Americana, Colombiana, Brasilera , Mexicana y de Costa Rica.

Siendo un tema tan extenso y complicado, he tenido que presentar los géneros y los elementos para el diagnóstico, igualmente haciendo énfasis en lo que respecta al tratamiento médico, consideraciones generales y prevención.

OBJETIVOS DEL TALLER

GENERALESCrear conciencia con miras a poder atender cualquier accidente ofídico, tomado en cuenta la diversidad de especies existentes, la variabilidad del terreno, las distancias entre los poblados que componen este Municipio y la escases de recursos en la zona.

ESPECIFICOSConocer los Tipos de Ofidios y sus características principalesConocer los tipos de Sueros Antiofídicos y Esquema de aplicaciónComo identificar diferentes tipos de emponzoñamientos OfídicosCuales son las medidas de prevención que debemos tener en cuentaConocer lo que no se debe hacer en caso de emponzoñamientoConocer los tratamientos alternosConocer los procedimientos para el manejo de serpientes

GENERALIDADES DE LOS OFIDIOS

Pertenecen al Reino: animal.Clase: Reptil vertebrado (300 a 400 vértebras)Orden: Escamados.Suborden: Ofidios.

Sus vértebras le permiten la fijación de sus poderosos músculos, responsables de la locomoción, la captura de presas y su ingestión.

Son animales de cuerpo alargado, cubierto de escamas y carentes de extremidades, de hábitos preferiblemente nocturno y los hay: terrestres, arborícolas, acuáticos y minadores.Son ectodermos (su temperatura corporal varia según la temperatura ambiental donde se encuentren)

Tiempo de gestación: Seis (06) mesesLongevidad: Treinta (30) añosCorazón: dividido en tres (03) cavidadesAparato respiratorio: constante de: fosas nasales, glotis, laringe, tráquea y pulmones.

OVÍPARA (Ponen huevos)

OVOVIVÍPARA (Nacen vivos)

REPRODUCCIÓN

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Ojos pequeños en algunas y en otras grandes y prominentes.

Pupilas verticales en las de hábitos nocturnos

VISTA:

Pupilas circulares (Vida diurna)

OÍDO: No tiene pabellón, conducto auditivo externo, tímpano, oído medio, ni trompa de Eustaquio, pero poseen rudimentos de oído interno, son completamente sordas a los sonidos transmitidos por el aire, pero pueden captar los sonidos agudos y las vibraciones del suelo por medio de la mandíbula.

GUSTO: Poseen una la lengua bífida bien desarrollada, la cual se alberga en una cavidad llamada órgano de Jacobson que les sirve para percibir olores, y además detectar cambios de temperatura.

HEMIPENE

APARATO UROGENITAL: Tiene un par de riñones pequeños y alargados; poseen cloaca, uréteres, órganos copuladores (hemipene).

NARIZ FOCETA TERMO-RECEPTORA

Poseen dientes filosos curvados hacia atrás, colmillos retráctiles o fijos, los cuales se encuentran contaminados con CLOSTRIDIUM TETANI.

Las glándulas salivales en algunos casos son transformadas en glándulas productoras de veneno, el cual es una mezcla compleja de TOXINAS y ENZIMAS

Glándula de Veneno

Cobertura del Colmillo

Ojo sin párpado

Orificio Nasal

Tejido elástico debajo de la mandíbula

Lengua

Dientes de Presión

Dientes de Agarre

Colmillos de Repuesto

Colmillo

41 2 3

Existen cuatro (04) géneros de Serpientes Venenosas en Venezuela:

1.- BOTHROPS

2.- CROTALUS

3.- LACHESIS

4.- MICRURUS Familia Elapidae (no posee foseta loreal)

Familia Crotalidae

Poseen foseta loreal u órgano termo receptor

AGLIFAS:

Poseen dientes en hilera pequeña en forma de sierra, sin

colmillos anteriores o posteriores, no tienen la capacidad de inocular

veneno. Ejemplo: Ratoneras, Tragavenados, Falsas Mapanares y

Bejucas.

CLASIFICACIÓN DE LOS OFIDIOS SEGÚN LA DENTICIÓN

Leptodeira annulata annulata(Falsa Mapanare)

CLASIFICACIÓN DE LOS OFIDIOS SEGÚN LA DENTICIÓN

OPISTOGLIFAS:

Poseen un par o más pares de colmillos en la parte posterior del maxilar superior, además una hilera de dientes simétricos. Los colmillos tienen surcos que se comunican con la glándula venenosa. Pueden inocular veneno. Ejemplo: Lora, Galerona (C.C.C.) y la Reinita.

Philodryas Olfersii(Lora)

CLASIFICACIÓN DE LOS OFIDIOS SEGÚN LA DENTICIÓN

PROTEROGLIFAS:

Poseen un par de colmillos fijos pequeños no móviles, en la parte anterior del maxilar superior, tiene conducto y canal inoculador. Ejemplo: Coral.

Micrurus Isozonus(Coral Llanera)

CLASIFICACIÓN DE LOS OFIDIOS SEGÚN LA DENTICIÓN

SOLENOGLIFAS:

A este grupo pertenecen la mayoría de las serpientes venenosas de este país. Tienen un par de colmillos curvados, móviles retráctiles y protráctiles en la parte anterior del maxilar superior. Tienen canal y conducto inoculador que termina en forma de Bisel que al abrir la boca forma un ángulo de 180o. Ejemplo: Cascabel, Terciopelo, Cuaima Piña, Macagua, Tigra Mariposa, Cuatro Narices, Mata Caballo y Rabo Frito.

Crotalus Pifanorum(Cascabel Enana)

CLASIFICACIÓN DE LOS OFIDIOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

CARÁCTER

FAMILIA: Viperidae BOTHROPS – LACHESIS – CROTALUS

FAMILIA ELAPIDAE (Corales)

NO VENENOSAS

Cabeza Triangular Roma u

Ondulada

Forma Variable

Pupilas Vertical Redonda Redonda o

Vertical

Foseta

Loreal

Presente Ausente Ausente

Dentición Solenoglifas Proteroglifas Aglifas

Coloración Mate Mate Brillantes

Cola Bothrops: Cola Lisa

Crótalus: Apéndice

corneo

Lachesis: Erizada

Redondeada

Lisa (como cola

de cochino)

Redondeada lisaFosetas Termorreceptoras: Situadas entre la nariz y el ojo de la serpiente, percibe a través de ella los cambios de temperatura, identificando la presa o víctima.

VENENO:CUALQUIER SUSTANCIA QUE DESTRUYE O ALTERA

LAS FUNCIONES VITALES, QUE PUEDE CAUSAR INTOXICACIÓN DE ACUERDO AL TIEMPO DE EXPOSICIÓN, A LA DOSIS ABSORBIDA Y LA DEMORA EN DEJAR EL ORGANISMO.

Cuanto mas profunda sea la mordedura mas rápido hace efecto la absorción del toxico, porque su introducción se concentra en un punto. La gravedad de un caso por envenenamiento va a depender directamente de la clase de serpiente que ocasiono el accidente y las características propias del veneno, en el hombre, el tipo de síntoma y su intensidad varia según la cantidad de veneno inoculado, según la edad y el estado de salud de la misma, para ello la identificación de la serpiente va a ser esencial al momento de evaluar o hacer un diagnostico adecuado, que contribuya a la aplicación de la terapia adecuada.

PRINCIPALES ACCIONES DE LOS VENENOS DE SERPIENTES Y SUS SINTOMAS:

Dada la complejidad de los venenos de serpientes resulta difícil describir con precisión las acciones del veneno en cada especie y los síntomas pudiéndose clasificar en cuatro categorías.1. Inflamatorias.2. Alteraciones de células y tejidos.3. Alteraciones del sistema nervioso.4. Alteraciones de la circulación sanguínea.

Los venenos de la serpientes están constituido por una mezcla compleja de proteínas, toxina y las enzimas que desempeñan un papel importante en la digestión de su alimentación, su composición varia considerablemente de una especie a otra e incluso desencadenan una acción paralizante

VENENO

Líquido viscoso, compuesto de proteínas del cual el 70% es de liquido inerte (vehículo de transporte) y el otro 30% proteínas toxicas, su coloración varía según la edad y la especie.

Veneno seco, amarillo

CLASIFICACIÓN DEL VENENO

1.- PROTEOLÍTICO: Destruyen las proteínas que conforman los tejidos de los órganos y partes del cuerpo más cercano a la mordedura. (Género: Bothrops y Lachesis)

2.- HEMOLÍTICO: Actúa sobre la membrana citoplasmática y la destruye deformando los glóbulos rojos, que al no cumplir su función serán destruidos y convertidos en desecho que serían eliminados por el riñón. (Género: Bothrops y Crótalus)

3.- NEUROTÓXICO: Actúa sobre el sistema nervioso bloqueando los impulsos emitidos por éste a todo el cuerpo. (Género: Micrurus y Crótalus)

4.- NEFROTÓXICO: Induce a la insuficiencia renal. (Género: Crótalus, Bothrops y Lachesis)

NOTA: Las alergias a los venenos son una de las causas del shock anafiláctico, especialmente en personas que han sido mordidas varias veces por la misma especie.

• El veneno puede permanecer activo algún tiempo después de muerto el animal.

Al entrar en el cuerpo humano el veneno, realiza tres (03) etapas:

1ª. ABSORCIÓN: Significa que esta sustancia debe ser asimilada por el cuerpo y llega al torrente sanguíneo.

2ª. DISTRIBUCIÓN: Una vez que el veneno llega al torrente sanguíneo, se dispersará por todo el organismo y se fijará en determinados órganos y tejidos. Dependiendo de su afinidad con ellos, será allí donde actúe.

3ª. ELIMINACIÓN: Una vez cumplida su función, el mismo organismo se encarga de limpiarse, desechándolo por distintas vías. (Riñones, forzando la diuresis)

Los Casos de Emponzoñamientos Ofídicos se Clasifican en:

1. ASINTOMÁTICO:

2. LEVE: 1 Segmento: limitación funcional ausente o presente, edema local, aumento del PTT (normal 35 – 45 seg.), fibrinógeno de 120 – 160 mg/dl. Se administrarán 5 frascos en ampollas.

3. MODERADO: 1 – 3 segmentos: limitación funcional, hemorragias presentes, sangre incoagulable > 30’, fibrinógeno de 70 – 110 mg/dl. Se administrarán 10 frascos en ampollas.

4. GRAVE: > 3 segmentos: limitación funcional severa, hemorragias presentes, sangre incoagulable >30’, trastornos renales, fibrinógeno < 70 mg/dl. Se administrarán 15 – 20 frascos en ampollas.

Factores que Determinan la Gravedad del Emponzoñamiento Ofídico:

1. Género de la serpiente.2. Tamaño de la serpiente.3. ¿Si la serpiente ha comido recientemente? 4. ¿Cuánto veneno fue inyectado?5. ¿Cuánto penetraron los colmillos? Profundidad.6. ¿Cuántas mordidas tiene el paciente?7. Sitio del cuerpo donde fue mordido.8. Si el paciente fue mordido anteriormente.9. Tiempo trascurrido desde la mordedura hasta ser atendido

médicamente.10. Edad: niño/adulto, persona nerviosa.11. ¿Si la paciente se encuentra embarazada?

ESTADÍSTICAS

Gráfico Nº 1

2%

30%

63%

6%

Distribución de la muestra según la parte del cuerpo lesionada

ManosPiesPiernasDedos - M

CASOS DE EMPOZOÑAMIENTOS OFIDICOS.ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ROSARIO VERA ZURITA.ESTADISTICA 2000-2010

NRO AÑO NRO DE CASOS NRO DE DEFUNCIONES

01 2000 18 0

02 2001 24 1

03 2002 44 0

04 2003 50 1

05 2004 48 0

06 2005 72 1

07 2006 51 1

08 2007 32 0

09 2008 27 0

10

11

2009

2010

40

41

0

1

Total nro. de casos:446 casosTotal nro. de defunciones:05 fallecidosEstadística del 2000 hasta el día 31 de Diciembre del 2010

Gráfico Nº 2

COMUNIDAD IND. URBANIZADA0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

90.75%

9.25%

Distribución de la muestra según la Zona Geográfica

Casos

Los emponzoñamientos ofídicos aumentan en la época de lluvia

ANATOMÍA

SISTEMA MUSCULAR SISTEMA CIRCULATORIO

CASI 1 METRO DE

VASOS SANGUÍNE

OS

SUERO ANTIOFÍDIC

O

El Suero Antiofídico se comenzó a elaborar en el Instituto Butatán en Brasil en 1.901.

SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTEEs una solución de inmunoglobulinas específicas purificadas de origen equino.Presentación: Kit de 5 ampollas de 10 ml c/u.

Cada frasco neutraliza :• 20 mg de veneno Bothrops=100 mg• 15 mg de veneno Crotalus = 75 mg

PRODUCCION DEL ANTIDOTO

La antivenina (suero antiofídico) producida en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela ,es de alta calidad y ha logrado disminuir ,en gran medida ,la mortalidad causada con serpientes venenosas.

DEL VENENO A LA ANTIVENINAEn Bioreptilia ,el Banco Nacional del Veneno ,se trabaja con mas de trescientas serpientes para extraer el veneno a partir del cual se hace el antídoto.

1.-CAPTURA DE OFIDIOS:GENEROS:BOTHROS-CROTALUS-LACHESIS-MICRURUS

2.-EXTRACCION:Se realiza el ordeño manual del veneno de la serpiente ,que va a un envase de vidrio.

3.-PREPARACION:Luego de un proceso de laboratorio donde el veneno es diluido, se inyecta a los caballos que ya están preparados inmunológicamente.

3.- Luego de varios exámenes de tolerancia es posible obtener del caballo la sangría que proporciona los anticuerpos para preparar la antivenina.

4.-SEPARACION DEL PLASMA:En el laboratorio se extrae la inmunoglobulina presente en la sangre del caballo.

5.-ENVASADO:Luego de una etapa de clasificación y ajuste se envasa en kits de cinco unidades de 10 ml. con capacidad para contrarrestar los efectos de una mordida leve

DOSIS INICIAL Cantidad suficiente para neutralizar 100 mg de veneno

bothropico, 60 mg de veneno crotálico y 150 – 300 mg

de veneno lachésico.

Tiene una duración de 3 años.

Emponzoñamiento por lachesis (se administran 20

frascos: 10 frascos de dosis inicial, vigilando la

evolución y 10 frascos de mantenimiento).

Conservación: En nevera, a temperatura de 2o a 8o C.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE FARMACIA

Elaborado por el CENTRO DE BIOTECNOLOGIA Caracas – VenezuelaSuero Antiofídico Polivalente UCV

GLOBULINA PURIFICADA DE ORIGEN EQUINOIndicaciones:

Este suero actúa efectivamente en la neutralización de todos los venenos de BothropsVenezolano y de Crotalus .•Potencia: Cada frasco de Suero polivalente neutraliza no menos de 20 mg de Veneno de Bothrops Colombiensis y 15 mg de Crotalus Durissus Cumanesis .

Dosis y Vías de Administración:La dosis a administrar será acorde del envenenamiento .se diluirá la dosis total del suero antiofídico 250 ml de solución fisiológica y se administrara únicamente por vía intravenosa en un lapso de 02 horas.Farmacéutico responsable: Maria T.Fierro

Envenenamiento Bothrópico:

•Asintomatico:No administrar suero antiofídico

•Casos Leves: Administrar 05 frascos de suero antiofídico

•Casos moderados: Administrar 10 frascos.

•Casos Graves:15 Ampollas .

Envenenamiento Crotálico:

•Asintomático: No administrar suero

•Casos Moderados: 10 frascos de ampollas .

•Casos graves.:20 ampollas.

PRECAUCIONESEn caso de presentarse una reacción de hipersensibilidad de suero antiofídico Polivalente suspender temporalmente la administración del mismo, cerrando el goteo del mismo .Tratar la reacción con hidrocortisona lenta, antihistamínico intramuscular y si es necesario adrenalina 1:1000 por vía subcutánea. Una vez desaparecida la sintomatología de la reacción de hipersensibilidad, se debe continuar con el suero antiofídico polivalente intravenoso. Pero a goteo muy lento pasar de 04 a 05 horas.ES NECESARIO CONTAR CON LOS IMPLEMENTOS Y MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA TRATAR AL PACIENTE EN CASO DE PRESENTAR UN SHOCK ANAFILÁCTICO

CONSERVACION

ESTE PRODUCTO DEBE CONSERVARSE EN NEVERAS A TEMPERATURA DE 02 A 08 GRADOS CENTIGRADOS.

(EVITAR EL CONGELAMIENTO)

SUERO ANTIMICRÚRICO

Para neutralizar 30 mg de veneno, se utilizarán los

siguientes medicamentos:

• Sulfato de Atropina: Ampollas de 1 ml, por vía

endovenosa para obtener un aumento de la

frecuencia cardíaca de 20 latidos p/min.

• Prostigmine: 1 ampolla de 1 ml por vía endovenosa

con intervalos de 30 minutos.

SUERO ANTIOFÍDICO LIOFILIZADO

Anti veneno combinado, mixto y polivalente.

Anti bothrópico, lachésico y crotálico.

Inmunoglobulina equina concentrada, purificada,

estabilizada, liofilizada para máxima estabilidad.

No requiere refrigeración.

SUERO ANTIOFÍDICO LIOFILIZADO

LABORATORIOS PROBIOL (Hecho en Colombia)

Contiene 2 frascos y 2 sobres de agua estéril para

inyección de 10 ml c/u (diluyente) + 1 inyectadora.

Un frasco de 10 cc neutraliza:

• 100 mg de veneno Bothrópico.

• 20 mg de veneno lachésico.

• 10 mg de veneno Crotálico.

CONDUCTA Y TRATAMIENTO A SEGUIR

1. Paciente en reposo y calmado.2. Control de signos vitales.3. Limpiar la zona afectada con agua y jabón.4. Si la mordedura es reciente, se procede a extraer parte del veneno

con una inyectadora de 20cc ó 60cc según procedimiento.

5. Al ingresar al paciente al hospital se le practicarán los exámenes de laboratorio correspondientes.

CORTAR LA PUNTA

1 32

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

PROCEDIMIENTO:

El suero debe ser administrado en una dosis

única excepto en los casos de hipersensibilidad (por

vía intravenosa preferiblemente) siempre bajo la

supervisión médica.

Administrar por vía intramuscular una

ampolla de anti histamínico (polaramine – cloro –

trimeton) 15 min., antes de comenzar con el

tratamiento de suero antiofídico.

PROCEDIMIENTO:Se procederá a disolver 2 frascos (20cc) de suero antiofídico en 40cc de solución glucosada al 5% o solución salina isotónica, pasar por vía intravenosa en 30 minutos = 10cc cada 5 minutos, vigilar reacción al suero.

Con la finalidad de evitar una reacción anafiláctica se le inyectará hidrocortisona o solucortef de 500 mg (adultos) y niños 10 mg por kg de peso corporal por vía intravenosa.

PROCEDIMIENTO:

Los 3 frascos restantes de suero antiofídico se

disolverán en los 460cc de solución.

El goteo se le pasará dependiendo del estado

general del paciente.

Administrar 1 ampolla de analgésico por vía

intramuscular, si es reciente la mordedura, o por vía

intravenosa profenit de 100 mg diluido en 100cc de

solución fisiológica.

PROCEDIMIENTO:De no existir analgésicos en ampollas, se le administrarán por vía oral.

Si a las 2 ó 3 horas el tratamiento no es suficiente, se administrarán 5 frascos más de suero antiofídico y se controlará la evolución midiendo la zona de dolor, edema y parestesia (sensación anormal debido a un trastorno funcional del sistema nervioso).

Los niños recibirán la misma dosis de suero antiofídico que los adultos (es preferible una sobredosis de anti veneno a una dosis insuficiente).

PROCEDIMIENTO:Llenar la ficha de Investigación Epidemiológica por duplicado y trasladar al paciente al hospital o centro de salud más cercano, si el ofidio fue muerto o capturado vivo, se enviará junto al paciente para su identificación.

RECUERDE: El mejor tratamiento es la prevención y esto lleva a tomar conciencia de que cualquiera puede legar a ser el responsable de la aplicación de los primeros auxilios para salvar una vida.

TRATAMIENTO PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS POR EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO

1.- Penicilina Cristalina 4.000.000 Uds. Y luego 2.000.000 Uds. C/6 ó C/8 ó C/12 horas, dependiendo del estado general del paciente y del resultado de los exámenes de laboratorio.

2.- Toxoide Tetánico 0,5 ml Stat i.m.

3.- Analgésicos S.O.S. vía I.V.

TRATAMIENTO PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS POR EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO

4.- Ranitidina 01 ampolla C/12 horas vía I.V.

5.- Irtopan 01 ampolla S.O.S.

6.- Solución Fisiológica alternada con Dextrosa al 5%, 500 cc vía I.V.

7.- Vitamina K en ampollas

TRATAMIENTO PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS POR EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO

8.- Control de Líquidos ingeridos y eliminados

9.- Administrar líquidos en abundancia

10.- Practicar E.C.G.

11.- Exámenes de Laboratorio12.- Hidrocortisona

EN CASOS GRAVESSi se observan signos de rabdomiolisis

(destrucción del tejido muscular) con dolores musculares generalizados, se indica el uso de antiinflamatorio no esteroides, tales como el diclofenac sódico, por vía parental, a dosis de 75 mg cada 12 horas.

Si se presenta una disminución intensa en el flujo urinario a pesar una correcta hidratación, será necesario indicar diurético osmótico (manitol al 18 - 20%) para disminuir la reabsorción tubular de mioglobina y para forzar la diuresis.

Para impedir que la mioglobina se disocie en

compuestos más tóxicos, se debe administrar

bicarbonato de sodio, a dosis de 88 – 132 mEg disueltos

en 1000 ml de solución glucosada al 0,5%, con el objeto

de mantener el pH de la orina, por encima de 6,5.

CLINICA DE LOS

ACCIDENTES OFÍDICOS

Dolor de aparición rápida y de variable intensidad,

edema indurado, color, rubor, que pueden aparecer

durante las primeras horas después de ser mordido.

Flictenas, equimosis y necrosis que pueden provocar

limitación funcional y pérdida de regiones anatómicas,

hemorragias, gingivorragia y hematuria.

CLÍNICA DE ACCIDENTES POR SERPIENTES VENENOSAS

BOTHROPS

BOTHROPSTerciopelo – Saroroimü Bothrops AtroxJararaca – Münkuarimá BRASIL:Caicara, Jararacucú, Urutu, Jararaca de Pico Blanco Coliara, Cruzeiro.

Mapanare VerdeRorampü

BOTHROPS

CLELIA C.C.Koaimü OrateyCumple una importante función en la cadena ecológica ofídica.

BOTHROPS

REINITAKamaitapore

LORA SEMIVENENOSAPai Paicho Pumüy

Mapanare Negra(Bothrops Laceolatus)

Tigra Mariposa(Bothrops Venezuelensis)

Cuatro Narices, Mata Caballos.(Bothrops Atrox)

Sintomatología neurológica predominante, malestar general,

náuseas, vómitos, sudoración, dolor y edema circunscrito al sitio

de la inoculación. Sensación de adormecimiento, la cual

sustituye al dolor, ptosis palpebral bilateral, visión borrosa,

parálisis de los músculos respiratorios comenzando por los

músculos intercostales y diafragma. Dificultad con la deglución,

dolores musculares, orinas oscuras e insuficiencia renal aguda.

CRÓTALUS

CLÍNICA DE ACCIDENTES POR SERPIENTES VENENOSAS

CascabelSákasakBRASIL:Boicininga, Maracamboia.

CRÓTALUS

Crepitáculum Córneo

A NIVEL LOCAL:

Dolor, edema, equimosis, flictenas, necrosis. Mordedura

desgarrante. Por la cantidad de veneno, es muy grave.

ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS GASTROINTESTINALES:

Cólicos abdominales, diarrea (la cual a medida que aparecen los

trastornos de coagulación se torna sanguinolenta), anuria.

LACHESISCLÍNICA DE ACCIDENTES POR SERPIENTES VENENOSAS

ALTERACIONES CARDIOCIRCULATORIAS:

Hipotensión arterial, lipotimia, bradicardia, ruidos cardiacos

hipofonéticos.

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS:

Ptosis palpebral, paresia de los músculos de la nuca, parálisis

respiratoria y muerte.

LACHESISCLÍNICA DE ACCIDENTES POR SERPIENTES VENENOSAS

LACHESIS MUTA MUTA

Cuima Piña

Padaray pu

BRASIL:

Surucucú, Pico de Jaca

Surucutinga

MICRURUS

A los pocos minutos de la mordedura, se presentan signos y

síntomas.

Fases miasténicas con ptosis palpebral bilateral, oftalmoplejia,

parálisis velopalatina, parálisis de los músculos respiratorios y

parálisis flácida de los miembros. Hipersecreción bronquial,

salival y lacrimal.

CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS DE LAS FALSAS CORALES

Anillos Negros PARES

Vientre de color crema o blanco.Bandas transversales, en la región

dorsal que asemejan “anillos”

Lampropeltis triangulumColubridae

Dentadura AGLIFA

Ojos grandes fácilmente visibles

Cabeza con cuello diferenciado del resto del cuerpo

Erythrolamprus pseudocorallusColubridae

Oxiropus petolaColubridae

CORALES FALSASHYDRODYNASTES BICINCTUS (CORAL DE AGUA)

CORALES VERDADERAS

Mipartitus Semipartitus(Coral Montañera)

Dissoleucus Dissoleucus(Coral Común)

Micrurus Frontalis

BRASIL:Coral VerdaderaIbibobocaWadawyOvípara

TRATAMIENTO

En la ocasión de iniciar un plan terapéutico en el caso de un accidente por Micrurus, el clínico debe tener presente que las neurotoxinas de las corales suramericanas presentan en algunos casos una acción presináctica, y en otros, una acción postsináptica, o la combinación de ambas.

Evaluado el caso se aplicarán dosis

suficientes de suero antimicrúrico para

neutralizar 30 mg de veneno.

TRATAMIENTO

Los efectos de este fármaco se manifiestan en

forma inmediata, siempre y cuando la parálisis muscular

sea a expensas de una neurotóxica postsináptica. De ser

así, se debe iniciar inmediatamente la terapéutica con

anticolinesterásicos bajo el siguiente esquema:

1.- Previo a la administración de Sulfato de Antropina

debemos usar siempre 0,5 mg de Prostigmine(1 ampolla

= 1 ml / 0,5 mg) por vía intravenosa para obtener un

aumento de la frecuencia cardíaca en un orden de

aproximadamente 20 latidos por minutos.

2.- Neostignina (Prostigmine = 1 ampolla – 0,5 mg)

Administrar una ampolla de 0,.5 mg por vía intravenosa

con intervalos de 30 minutos en cada administración.

3.- Seguidamente, se continua la administración de

Neostignina (0,5 mg) a intervalos progresivamente

mayores conforme se obtenga una respuesta clínica. La

recuperación total ocurre alrededor de las 24 horas

después de iniciado el tratamiento.

4.- Se completa la terapéutica con medidas de sostén y

soporte ventilatorio.

CONSIDERACIONES GENERALES

En caso de crisis de nervios (angustia) se le

administra (*) Talema 5 mg 1 tableta V.O., S.O.S. ó 1

ampolla I.M. stat.• Control de líquidos ingeridos y eliminados.• Elevación del miembro afectado 45o.• Se le puede administrar jugos.• Se le puede colocar compresas tibias.• Se le colocará compresas de arcilla c/6 hr/8 en la zona

afectada.* Diazepam

CONSIDERACIONES GENERALES

En caso de reacciones secundarias como:

(urticarias, estornudos, hinchazón de los

párpados, labios, enrojecimiento) se le

administrará 1 ampolla de adrenalina

1:1000 por vía subcutánea y el goteo se

pasará más lento.

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

• Bebidas alcohólicas.• Colocar torniquete.• Morfina.• Anticoagulantes (Heparina)• Hielo.• Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central.

OBSERVACIÓN IMPORTANTE

Las personas a quienes se les ha administrado el suero diftérico, antitetánico, antirrábico, antigangrenoso y antiescorpiónico con anterioridad están sensibilizadas a la globulina equina, ya que dichos sueros se preparan corrientemente en equinos; igualmente, a las personas que han tenido contacto frecuente con caballos, por lo cual es sumamente importante el interrogatorio.

Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser de aparición tardía (5 a 24 días).

Las reacciones tardías se caracterizan por: fiebre, urticarias, dolores articulares, proteinuria, linfadenopatías y neuropatías.

Los trastornos de la coagulación se deben al consumo de fibrinógenos y disminución de la protombina provocando incoagulación sanguínea.

COMPLICACIONES

CLINICAS

COMPLICACIONES CLÍNICAS

1.- Insuficiencia renal aguda.2.- Coagulación intravascular diseminada.3.- Desprendimiento prematura de la placenta.4.- Insuficiencia respiratoria aguda.5.- Hemorragias:

• Gastrointestinales• Accidente cerebro vascular hemorrágico.• Hemorragia en capa.• Dolor abdominal – shock.

6.- Abscesos en el sitio de la mordedura.

LINFAGITIS

Es una reacción aguda, inmediata de defensa.

Existe enrojecimiento en las líneas o áreas de

drenaje linfático. Puede existir dolor. Siempre

antecede a los fenómenos de necrosis.

EXÁMENES DE LABORATORIO

• Tiempo parcial de tromboplastina. (PTT)

• Tiempo de protombina. (PT)

• Tiempo de coagulación. (TC)

• Fibrinógeno – Hemograma.

• Urea y creatinina.

• Electrolitos.

EXÁMENES DE LABORATORIO

• Creatinfosfokinasa. (CPK)• Deshidrogenasa láctica. (DHL)• Examen de orina• Sangre oculta en heces.

• PTT normal entre 35 y 45 seg. Prolongado > 45 seg.• PT normal entre 11 y 13 seg. Prolongado > 13 Seg.• TC normal hasta 10 min.

Prolongado de 10 a 30 min.

Incoagulable > 30 min.• Fibrinógeno normal entre 200 y 400 mg/dL.

MEDIDAS DE

PREVENCIO

N

PREVENCIÓN

• Impartir taller teórico – prácticos.• Andar calzado preferiblemente con botas altas y usar

el pantalón por fuera de las botas.• No meter las manos en huecos, debajo de los troncos,

etc.• No acampar ni caminar de noche cerca de los ríos.• Limpiar y desmalezar alrededor de la casa o

campamento.

• Utilizar linterna al salir de noche.

• Revisar el sitio del camping.

PREVENCIÓN• Prevenir cuando se realizan labores de cosecha, ya que

hay serpientes que habitan en los árboles.

• Colocar una banda de goma en el borde inferior de la

puerta al ras del piso.

• Colocar los zapatos y maletines en sitios altos.

• No dejar jugar solos a los niños en zonas pobladas de

vegetación.

• No agarrar las serpientes con las manos.

PREVENCIÓN•Mantener la carpa cerrada.

•Al encontrarse una culebra o una serpiente alejarse lo mas

pronto posible, conservando la calma.

•Llevar el ofidio si fue capturado vivo o muerto para su

identificación junto con el paciente.

•Cuando se va a cruzar un tronco ,lo ideal es subirse al

tronco y después bajarse no poner un pie directamente

del otro lado del tronco sin ver, ya que puede estar una

serpiente en este lugar.

PREVENCIÓN

•TRASLADAR AL PACIENTE AL

CENTRO DE SALUD MAS

CERCANO.

PREVENCIÓN

COMPLICACIONES

OFIDICAS

Signos y Síntomas de envenenamiento

Bothrópico CrotálicoLachesicomicrurico

Lesión Inicial

Flictenas

Necrósis

Ptosis Palpebral

INFECCIÓN LOCAL

ACCIEDENTE BOTHROPICO: PUNTO DE INOCULACIÓN

COMPLICACIONES OFIDICAS

EDEMA. FORMA CORRECTA DE MEDICIÓN

EDEMA LOCAL PROVOCADO POR SERPIENTE DE CASCABEL

COMPLICACIONES OFIDICAS

EDEMA: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

ACCIDENTE BOTHROPICO:EQUIMOSIS POR LESIÓN DEL

ENDOTELIO VASCULAR

COMPLICACIONES OFIDICAS

ACCIDENTE BOTHROPICO:FLICTENAS POR EFECTO DE LA FRACCIÓN NECROSANTE DEL

VENENO

NECROSIS MASIVA DEL MIEMBRO AFECTADO

COMPLICACIONES OFIDICAS

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (FASCIOTOMÍA)

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

COMPLICACIONES OFIDICAS

OFIDIOS NO VENENOSOS

NO VENENOSAS

NO VENENOSAS

NO VENENOSAS

OFIDIOS VENENOSOS

VENENOSAS

VENENOSAS

MITOS Y LEYENDAS

MITOS Y LEYENDAS•CORTAR LA CABEZA DE LAS SERPIENTES Y COLOCARLAS EN LA ZONA DE LA MORDEDURA PARA EXTRAER EL VENENO.•APLICACIÓN DE SAL A LA SERPIENTE QUE MORDIO AL PACIENTE PARA EVITAR EL DOLOR.•COLOCACIÓN DE LA COLA DE LA SERPIENTE EN LA BOCA DE UN INFANTE PARA QUE LA SERPIENTE SUCCIONE LECHE, A TRAVEZ DEL SENO DE LA MADRE.• PACIENTES MORDIDOS POR SERPIENTES O CULEBRAS QUE HAN SIDO VISTOS POR MUJERES CON LA MESTRUACIÓN SE LES COMPLICAN SUS SINTOMAS.

MITOS Y LEYENDAS

•PACIENTES QUE SE LES ADMINISTRA AGUA O LIQUIDOS SE AGRABAN SUS SINTOMAS.•MUJERES QUE SON CUEREADAS POR LA COLA DE LAS CULEBRAS.• LA UTILIZACIÓN DEL ESPECIFICO PSOA DE ORIGEN BRASILERO.• ORACIONES REALIZADAS POR PERSONAS SIN EL DON DE SANAR.• LAS SERPIENTES O CULEBRAS DEPOSITAN EL VENENOS EN HOJAS PARA LUEGO TOMAR AGUA.• SACAR PACIENTES POR AGUA EN EMBARCACIONES COMPLICAN SU CUADRO.

TRATAMIENTOS

ALTERNOS

NO CERTIFICADOS

TRATAMIENTO DE ALTO VOLTAJE PARA MORDEDURAS

DE SERPIENTES PONZOÑOSAS.

El principal método de tratamiento para una persona picada

por un insecto o mordedura por un reptil ponzoñoso es

proporcionar antivenina lo antes posible. Sin embargo, el

suero necesitado puede no ser conseguido en áreas

remotas del mundo.

En el caso de mordeduras de serpientes una corriente de

20-25KV (20.000 a 25.000 voltios) y de menos de 1

miliamperio es aplicada en el sitio de la mordedura.

El área mordida (generalmente una extremidad) es aterrada

(conectada a tierra) lo mas cerca a la mordedura posible y la

corriente es aplicada a través de un electrodo aislado

directamente sobre la mordedura por un lapso de tiempo de

1 a 2 segundos. Usualmente cuatro o cinco choques

eléctricos son aplicados con 5 o 10 segundos de intervalo.

Un motor fuera de borda es una fuente de este tipo de

corriente comúnmente accesible.

LA PIEDRA NEGRA CONTRA LAS SERPIENTES

El gran misionero, investigador, antropólogo, escritor y carmelita. José Miguel Garrido, nos habló algunos meses sobre la piedra negra. en el encuentro misional de Ávila. Ahora acaba de publicar en “Tumaco” su formula de confección. Esta “piedra negra” que es hueso negro, cura todas las picaduras de sapientes.

PREPARACION - CONFECCION: Se hace con hueso de buey, toro o vaca (el que va del tobillo "a la “rodilla", pará entendernos. Tiene que ser recién muerto (no vale seco).Se limpia bien y se corta en cilindros de unos tres centímetros de longitud.Después se corta de arriba abajo, de tal forma que una parte quede plana.se lima y prepara bien (sin aristas) y se mete en una lata, .la lata debe estar perforada con varios agujeros para que por ellos salgan los gases que se producen al quemar el hueso. Se tapa la lata (puede taparse con otra lata, con un (pequeño doblez) y se pone al fuego. Cuando deje de echar humo y gases, ya esta lista.es aconsejable hacer varias pruebas en distintas latas, para que no quede ni muy quemada (se rompe fácilmente) ni poco quemada. Por lo general, a buen fuego, es suficiente una media hora. Conservar la lata seca, secándola al sol.

UTILIZACION:

Hacer una pequeña incisión junto a la herida y poner la piedra, que se quedara pegada. Para que no se caiga ni golpee en algún objeto se puede poner una venda, la piedra cae cuando ha chupado todo el veneno.

LIMPIEZA:

Ponerla en un recipiente y echarle encima agua hirviendo. Dejarla una media hora; luego meterla en leche (cualquier clase de leche) durante dos horas. Enjuagarla… y ya esta lista para usar de nuevo. Sirve para picaduras de serpientes, escorpión, araña y también para abscesos.

La Oxigenación Hiperbárica es uno de los tratamientos más efectivos en las mordeduras de serpientes, es la terapia de inhalación de oxigeno a las altas dosis, por periodos cortos y baja presión. Las altas concentraciones de oxigeno traen beneficios a la sangre del paciente y esto ayuda a la regeneración y erradicación de los tejidos musculares dañados por efecto del veneno.

RON DE CULEBRA

Con sospecha y recelo, el reptil queda prisionero

en el fondo cristalino cubierto de ron. Su veneno y

el alcohol se unen obteniendo “la contra“ para

mordeduras de animales ponzoñosos y lesiones.

Una culebra “bachaquera”, una botella vacía y ron

blanco son los ingredientes necesarios para

elaborar este remedio.

ESPECIFICO PESSOA:CONTRA EL VENENO DE CULEBRA

Cura infalible y rápida por el envenenamiento producido por los animales ofidios, principalmente por culebras, lagartos, insectos, arañas. etc.Modo de usar:Adultos: Una cucharada de sopa en ½ vaso de leche de hora en hora hasta que disminuya el efecto del envenenamiento.

Niños: La mitad de dosificación del adulto.Animales: Adulto: la mitad del envase Pequeños: 1/3 tercio del envase, repetir luego de 24 horas con agua.

Para uso externo en las heridas, cortes, golpes, torceduras y cualquier tipo de erupción en la piel.

Aplicarlo como compresa, conforme el caso.

Agitar antes de usar.

Tiene una duración de 05 años.

Gracias por su Atención

Recuerda … ! CUIDADO!T.E.M. Douglas Scott

Solórzano

top related