taller masele arabÓfonos

Post on 09-Mar-2016

224 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PRESENTACIÓN ELE ALUMNADO ARABÓFONO

TRANSCRIPT

TALLEREnseñanza de ELE para alumnado arabófono.Sevilla 15/04/2011

VERÓNICA RIVERA

TAREAS

LENGUA Y CULTURA

EMOCIONES

- No esperéis mucho de mí. - Lo importante no es lo que os cuente, sino vuestras aportaciones (fruto de vuestra experiencia) y vuestros sueños.- Yo sí espero mucho de vosotros y de vosotras.- Esto no acaba aquí.

¿Qué pinto yo en todo esto?

Mi misión será:- Organizar o gestionar este encuentro (taller).- Crear en un clima de confianza y diálogo para

que trabajemos a gusto.- Aportar vivencias personales e información que

os pueda servir.- Ofrecer pautas para facilitar y generar la

reflexión.

INTRODUCCIÓN

INICIO: ¿Qué entendemos por…?

NUDO: Trabajo en grupos heterogéneos

DESENLACE: Conclusiones y valoración.

4

3

2

1

TALLER “Enseñanza del español para alumnado arabófono”

A modo de índice

INTRODUCCIÓN1

TALLER “Enseñanza del español para alumnado arabófono”

Presentación: ¿qué hace una “caballa” como yo en un sitio como este?

Nos presentamos: Contestador automático

Imaginaos que llamáis por teléfono y os salta un contestador que os hace estas dos "sencillas" preguntas:

¿Quién eres?: Nombre, tarea que desempeñas actualmente y experiencia anterior en ELE/L2.

¿Con qué sueñas?

Actividad en parejas

1

TERMINOLOGÍA

Volcado final (todo el grupo)

TRABAJO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS

Por parejas ofrecemos nuestra visión sobre dos asuntos:

- Lengua árabe (?).

- Enfoque de ELE mediante tareas.

Lengua árabe: el cajón de sastre.o Loga l’arabíya (l’arabíya l’fosha).o Dariya.o Tamazigh.

Consecuencias:- El español puede ser la L3, L4… de nuestro

alumnado.- Se produce una situación diglósica, o de

“doble diglosia”.

Mi contexto

ÁRABE FOSHA (A) ESPAÑOL (A)      DARIYA (B) 

Diferencias entre el árabe que se habla y el de la mezquita/madrassa.

El árabe de las mezquitas es mucho mejor.El árabe que se aprende es el árabe puro, loga. El otro es más vulgar.El árabe de la mezquita es de verdad el árabe, árabe. El árabe de la mezquita es muy difícil y el nuestro es fácil. En la mezquita se aprende el árabe más bonito de pronunciar, con más

clase y un poco difícil, pero tiene más cultura.Son como dos lenguas diferentes.Que yo no hablo muy bien y en la mezquita me enseñan a hablar mejor.Que el de la mezquita se puede escribir y la dariya no.El de la calle es más vulgar y el de la mezquita es más oculto [sic].El que yo hablo es un árabe mezclado con español y el que se aprende en la madrasa es estricto y formal.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ORALIDAD

MEMORIA

PLURILINGÜISMO

Dificultades y errores de aprendizaje

- Confusión de grafías i/e – o/u.- Confusión p/b.- Dificultad para diferenciar s/θ.- Vibrante simple/múltiple.- La “ñ”.- Cambios en la acentuación.- Género de los sustantivos.- Oraciones nominales.- Uso incorrecto de preposiciones.

.

Situación lingüística habitual

análisis y

repercusionesaclaración

Lengua árabe (?)

Diseñando tareas

Dificultades y

erroresSituación

lingüística

TAREAS

análisis y repercusiones

descripción y ejemplos

aclaración y diseño

aclaración

Lengua

árabe (?)

Volcado inicial y

PPT

A partir de Modelos

En grupos de 6 pers.

2

DISEÑO

1

PROPUESTA

Diseño ESQUEMA

TRABAJO EN GRUPOS HETEROGÉNEOS

GRUPOS HETEROGÉNEOS DE 6 PERSONAS

Poner nombre al

grupo

Diseñar entre

tod@s la tarea

Elegir un

producto final

Compartirla en internet

ENREDADAVerónica Rivera Reyes

956515168 - Ext. 4vriverareyes@gmail.com

veronica.rivera@cpr.ceuta-mec.org

@vriverareyes

http://maseletallerarabofonos.blogspot.com

Esto no acaba aquí…

“Entre los africanos, cuando un narrador llega al final de un cuento, pone su palma de la mano en el suelo y dice: aquí dejo mi historia para que otro se la lleve.

Cada final es un comienzo, una historia que nace otra vez… Así se abrazan quien habla y quien escucha, en un juego que siempre comienza y que tiene como principio conductor el deseo de encontrarnos alguna vez completos en las palabras que leemos o escribimos, encontrar eso que somos y que con palabras se construye”.

Espero que este cuento y nuestro encuentro permitan que nazcan otras historias que a su vez sean trasmitidas a otras personas para seguir creciendo y renovándonos.

En el siglo XXI esto se traduce en siglas: PLE.

top related