tema 2 diseño gráfico

Post on 02-Dec-2014

106 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Francisco J. Cornejo

Tema 2: Historia del diseño industrial

Francisco J. Cornejo

GRECIA y ROMA: el concepto de “artes”.

Mujeres en un telar,

Lécito griego, 540 a. C.

Francisco J. Cornejo

• Pintor de esculturas.

Vasija griega, siglo IV a. C.

Francisco J. Cornejo

El “arte” era racional por definición e implicaba conocimiento. No dependía de ningún tipo de inspiración, intuición o fantasía.

• Pintor de cerámica.

Vasija griega, siglo V a. C.

Francisco J. Cornejo

GRECIA y ROMA: el concepto de “artes”.

“arte” = artesanías

[incluidas las llamadas BBAA] (orden, sistema, razón)

– poesía y música (inspiración, creatividad

individual)

Para la Antigüedad las BBAA nunca formaron un grupo distinto de las demás artes.

Este concepto del “arte” duró más de 2.000 años.

Francisco J. Cornejo

Artes serviles, manuales o mecánicas

Artes liberales

GRECIA y ROMA: el concepto de “artes”.

Francisco J. Cornejo

La EDAD MEDIA: las artes liberales y las artes mecánicas.

Artes liberales o verdaderas artes: Trivium: Lógica,

Retórica y Gramática Cuadrivium:

Aritmética, Geometría, Astronomía y Música (Acústica).

Francisco J. Cornejo

La EDAD MEDIA: las artes liberales y las artes mecánicas.

Artes mecánicas o útiles: Lanificium, agricultura, venatio, navigatio, medicina, theatrica.

Miniatura en De Arti Venandi cum Avibus, 1248.

Francisco J. Cornejo

El RENACIMIENTO: comienzo de la búsqueda de una nueva división.

Francisco J. Cornejo

Francisco J. Cornejo

La ILUSTRACIÓN: el concepto de Bellas Artes.

.

Francisco J. Cornejo

La ILUSTRACIÓN: el concepto de Bellas Artes.

• Estudio de Dibujo de la Real Academia de San Fernando, Madrid.

Francisco J. Cornejo

La ILUSTRACIÓN: el concepto de Bellas Artes

Francisco J. Cornejo

De la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL al siglo XXI

Siglo XIX: auge de la Revolución Industrial

>>> Artes industriales: las que para su producción utilizan principalmente las máquinas y obtienen ejemplares en serie.

Siglo XX: concepción integradora de las artes

[Bauhaus]

Francisco J. Cornejo

La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Se dice Revolución Industrial a los cambios sociales y tecnológicos provocados por un doble proceso histórico: El de la división del trabajo (descomposición

del proceso de fabricación en varias tareas elementales, para hacer más rentable la producción).

El perfeccionamiento de las técnicas de producción en cadena, para fabricar más a menor precio.

Francisco J. Cornejo

Artesanía e Industria Sistema de producción artesanal

(individualizada)

el concepto y la realización de un objeto forman una unidad.

Francisco J. Cornejo

Artesanía e Industria

Sistema de producción industrial

(en serie)

concepto y realización

son procesos separados y

fragmentados.

Francisco J. Cornejo

Nacimiento del Diseño Industrial

El Diseño Industrial aparece al servicio de la reproducción de objetos mediante procedimientos mecánicos.

Francisco J. Cornejo

Las industrias de Wedgwood.

Diseño de Flaxman basado en el jarrón griego “Portland” (1790).

Francisco J. Cornejo

Las industrias de Wedgwood.

Francisco J. Cornejo

Las industrias de Wedgwood hoy.

Francisco J. Cornejo

Utilidad y belleza.

Inodoros Doulton, 1898.

Francisco J. Cornejo

Utilidad y belleza.

Marcel Duchamp, 1917.

Francisco J. Cornejo

Utilidad y belleza.

Máquina de balancín Amos, 1867.

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Celerifero, Francia, 1791.

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Draisina, Alemania, 1815

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Velocípedo, 1867.

La bicicleta.

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Francisco J. Cornejo

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Velocípedo inglés, 1878.

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Monociclo, 1869

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Bicicleta de seguridad Rover, 1888.

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Militare Bersaglieri 2, Italia, plegable, 1911.

Francisco J. Cornejo

La bicicleta.

Bicicleta para el record de la hora de Moser, México, 1984.

Francisco J. Cornejo

Un ejemplo: el ferrocarril.

La locomotora: algo absolutamente nuevo, sin precedente diseño original.

Francisco J. Cornejo

Primeras locomotoras.

Concurso de la primeras locomotoras en Inglaterra.

Francisco J. Cornejo

Primeras locomotoras.

Locomotora William Dilly, 1813.

Francisco J. Cornejo

Primeras locomotoras.

Locomotora Rocket, 1823, de George y Robert Stephenson.

Francisco J. Cornejo

Primeras locomotoras.

Locomotora Jenny Lind, 1847, de David Joy.

Francisco J. Cornejo

Primeras locomotoras.

Locomotora de la Serie 1562, de Samuel Johnson, 1893.

Francisco J. Cornejo

Primeras locomotoras.

Locomotora norteamericana, compañía Baldwin, 1874.

Francisco J. Cornejo

Primeras locomotoras.

Francisco J. Cornejo

Locomotoras de hoy.

Tren de Alta Velocidad Española (AVE), 1992.

Francisco J. Cornejo

Los primeros vagones del tren.

Diligencia, siglo XIX.

El vagón: hereda la tradición constructiva de las diligencias.

Francisco J. Cornejo

Los primeros vagones del tren.

Vagón inglés Traveller, hacia 1830.

Francisco J. Cornejo

Los primeros vagones del tren.

Vagón de compartimentos inglés de 3ª clase, 1874.

Francisco J. Cornejo

Los primeros vagones del tren.

Vagón corrido americano, 1880.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Primera máquina de coser Singer, 1851.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Primera máquina de coser Singer, 1851.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

¡Una vulgar máquina en casa de los burgueses decimonónicos!

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

La máquina de coser Singer se metamorfosea siguiendo la moda del mobiliario de su época.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Modelo Singer “New family”, 1870.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Modelo Singer “New family”, 1883.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

“Singer” en el mundo

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Cartel español, 1910.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Máquina eléctrica Singer, 1921.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Máquina de coser Singer, 1957.

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Máquina Singer 1964

Francisco J. Cornejo

La máquina de coser.

Máquina de coser electrónica Singer, 1989.

Francisco J. Cornejo

El diseño como disciplina.

HISTORIA: 1775: se abre en Barcelona la Escuela

Gratuita de Diseño Promovidas por la Real Junta Particular de

Comercio.

El objetivo de la Escuela era:

…la adecuación del dibujo a las exigencias de la producción mecánica y seriada sin descuidar el buen gusto y el espíritu creador.

Francisco J. Cornejo

El diseño como disciplina.

1777: primer puente de hierro, en Coalbrookdale (Inglaterra).

Fecha considerada como del inicio del Diseño Industrial.

Francisco J. Cornejo

El diseño como disciplina.

1830: se crean en el Reino Unido las “Escuelas de Diseño de Arte Ornamental” A imitación de las ya existentes en Francia y Alemania.

1849: Henry Cole funda en Londres el “Journal of Desing”.

A pesar de ello el Diseño inglés fracasa Divorcio entre artistas e industria “Gusto” tradicionalista.

Francisco J. Cornejo

El diseño como disciplina.

En Europa es en Alemania donde se desarrolla la vanguardia del Diseño Industrial.

Hervidores AEG, de Peter Berhens (1910-1913)

Francisco J. Cornejo

El diseño como disciplina.

Los Estados Unidos de América: eclosión del diseño industrial.

Revolver, de Samuel Colt (h.1849)

Francisco J. Cornejo

El diseño como disciplina.

Cadena de montaje del “Ford T”.

Francisco J. Cornejo

El diseño como disciplina.

IngenieroIngeniero-Diseñador Diseñador

Diseñador-Estilista Estilista

Nueva especialidad de ingenieros- diseñadores

Escuelas de ingenieros

Escuelas específicas de diseño industrial

Cursos especializados de diseño en escuelas de arte

Escuelas de arte

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Carteles, de H. Toulouse Lautrec

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Muebles, Le Corbusier.

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Diseño de vestido y pintura de automóvil, Sonia Dalaunay, 1925.

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Cartel y colgante, de Guillermo Pérez Villalta

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Mae West, Salvado Dalí

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Varios diseños de, o a partir de, Dalí.

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Javier Mariscal.

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Oscar Tusquets

Francisco J. Cornejo

Arte y diseño.

Ana Laura Alaez

Francisco J. Cornejo

El diseño se expone en los museos de Arte Contemporáneo.

Museo Reina Sofía Diseño Industrial Diseño Gráfico

Francisco J. Cornejo

El diseño se expone en los museos de Arte Contemporáneo.

El Arte de la motocicleta, Museo Guggenheim, Bilbao (2000).

Francisco J. Cornejo

El diseño se expone en los museos de Arte Contemporáneo.

GIORGIO ARMANI, Museo Guggenheim, Bilbao (2001).

top related