tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores

Post on 23-Jul-2015

128 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEFECTOS POSTURALES DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES

CADERA

OSTEOCONDRITIS DE CADERALEGG CALVÉ-PERTHES

• Trastorno de cadera de evolución limitada causada por isquemia y grados diversos de necrosis de ella.

Discapacidad:

• De la locomoción.

• En la resistencia.

INCIDENCIA

• 1 caso en 1200 – 1300.

• Hombres 6:1 mujeres.

• 3-13 años (50%).

• 5-7 años (15% bilateral).

Etiología

• Necrosis avascular.

• Factores genéticos.

• Factores ambientales (trauma constante, infecciones, etc)

CLASIFICACIÓN

a) según evolución.

• FASE I: Avascular

• FASE II: Revascularización.

• FASE III: Fragmentación.

• FASE IV: Resolución o normalización gradual.

b) Según gravedad o afectación de epífisis femoral.

• TIPO I: Menos del 50% de epífisis esta afectada.

• TIPO II: 50% de epífisis esta afectada.

• TIPO III: 75%.

• TIPO IV: 100%.

DIAGNOSTICO

• A) dolor y/o cojera del miembro afectado.

• B) radiología:

FASE I: tamaño normal o disminución y/o deformidad del núcleo de osificación, espacio articular aumentado.

FASE II: fractura subcondral, mayor densidad de epífisis, desplazamiento lateral de cabeza.

FASE III: fragmentación del núcleo.

FASE IV: recuperación del núcleo femoral.

Diagnostico diferencial

Sinovitis toxica.

TBC.

AR.

FR.

Neoplasias.

Hipotiroidismo.

tratamiento

a) Conservador:Reposo relativo.Ortopedia:Ferula de Scottish Rite, Ferulade thomas-12-15 meses – grado I-II15-18 meses - grado III-IV

b) Quirúrgico: De 7 años II y III. IV siempre. Perdida de movimiento

de cadera y obeso.

c) seguimiento:Mensual o bimensual con o sin ortesis.

DISPLASIA DE CADERA

Alteración congénita reversible que semanifiesta por un hipodesarrollo de loselementos anatómicos de la articulación de lacadera.

Discapacidad: para caminar.

CLASIFICACION

• Grado I: acetábulo poco desarrollado, no hay luxación.

• Grado II: hipoplasia acetabular y subluxación de cadera.

• Grado III: hipoplasia acetabular y luxación de cadera.

ETIOLOGIA

• Intrauterino: mala posición fetal,oligohidramnios, primogénito, parto podálico.

• Extrauterino: mala praxis, forma de arropar,forma de sostención en alumbramiento.

• Genético: caucásicos, mujeres, factorhormonal.

• Asociado: agenesia lumbosacra,mielodisplasia, metatarso varo, calcáneo varo,laxitud ligamentaria.

DiagnosticoAsimetría de pliegues, glúteos y muslo.

Acortamiento de miembro inferior

Perineo amplio

Abducción en flexión menos de 60-70 grados

Ortolani y Barlow

Trendelemburg

Galeazzi

ECOGRAFICO:

RADIOLOGICO

• Triada de Putti.

• Síndrome de hiperlaxitud ligamentaria.

TRATAMIENTO

POSTURA.

FERULA DE ABDUCCION

ARNES DE PAVLICK

DEFORMIDADES DE TORSION DE MIEMBROS INFERIORES

TORSION FEMORAL

Aumento de la rotación proximal del cuello femoral anterior sobre el eje longitudinal en relación con el plano cóndilo coronal fijo.

Etología hereditaria autosómica dominante.

FACTORES DE RIESGO:Primigesta, madre desnutrida, estatura pequeña, stress permanente.

FACTORES QUE AGRAVAN:Decúbito ventral.Posición de sedente.

Examen físico

• Pies dirigidos hacia adentro o afuera.

• Signo de dedos en pichón o Chaplin.

• Marcha torpe.

• Rodillas y rotulas giradas.

• Perdida de agilidad.

70-80 – leve

80-90 - moderado

>90 - severo

tratamiento

• Diferentes posturas.

• Retiro precoz de pañales.

• Kinesioterapia.

• ferula de dennis-brown.

• Calzado ortopedico.

TORSION TIBIAL INTERNA

• Rotación distal interna de la tibia sobre su ejelongitudinal en relación a su extremoproximal fijo.

Deficiencia:Mecánica de rodilla.Pierna.

Discapacidad:De locomoción.De destreza.De coordinación y equilibrio.

Factores de riesgo

Primigesta.

Madre desnutrida.

Estatura pequeña.

Posición de cubito.

Posición de rodillas.

EXAMEN FISICO

• Piernas arqueadas y rotados hacia adentro.

• Marcha de loro.

TRATAMIENTO

• PAUTAS DE POSTURA.• 6-12 sesiones de

kinesioterapia.• Calzado ortopédico de

horma recta, o invertida con cuña lateral.

• Férula de Denis brown

DEFORMIDADES DE MIEMBROS INFERIORES

GENU VARODesviación lateral de rodillas en bipedestación y generalmente con arqueamiento de tibias. La obesidad, y uso de pañales gruesos.

Deficiencias:Mecánica de rodilla.Pierna.

Discapacidades:De locomoción.De destreza.De coordinación y equilibrio.

CLASIFICACIÓN

• A) Fisiológico: el Angulo femoro tibial. Reciennacido hasta los 12 meses de edad es 15 grados, y a los 18 meses de edad se enderezan a 0 grados. Leve o moderada de rodillas entre 2 ó 3 años. (distancia intercondilea)

• B) Patológico: Angulo femoro tibial > 15 grados.

Causas

• Osteopatía metabólica, deficiencia devitamina D, Raquitismo.

• Retardo de crecimiento, traumatismos,infecciones, tumores.

• Displasia ósea: enanismo camptomelico.

• Congénita.

DIAGNOSTICO

Rodillas arqueadas, Separación de ambas rodillas.

Fase de transición Varoide (2-3años), a valgoide (3-8 años).

Historia familiar.

En adultos causa dolor.

RADIOLOGIA

• Medición de Angulo femoro tibial. > 15 grados.

TRATAMIENTO

• PAUTAS DE POSTURA Y EJERCICIOS.

• NIÑOS MAYOR DE 2 AÑOS Y ANGULO MAYOR 25. ORTESIS: SOPORTE MONOTUTOR, CALZADO ORTOPEDICO, FERULAS CORRECTORAS.

GENU VALGUM

• Deformidad o alteración del alineamiento deMMII con acercamiento de las rodillas, enextensión completa y separaciónintermaleolar aumentada.

Discapacidad de locomoción y destreza.

Grado I: distancia intermaleolar <2.5

cm.

Grado II: 2.5-5 cm

Grado III: 5-7.5 cm.

Grado IV: > 7.5 cm.

Incidencia

• 22- 26 % en niños 3- 4 años.• 7 años o mas. 2%.• 95% desaparece de manera espontanea.

DIAGNOSTICO

>7.5 cm distancia intermaleolar.

Fatiga en MMII.

Roce de rodillas.

Pies pronados.

Obesidad.

Contractura de la cintilla iliotibial.

Angulo femoro tibial:• >9 - patologico.• 3- 9 normal.• 8- mujer.• 7- varon.

TRATAMIENTO

• FISIOTERAPIA:• Movilizaciones pasivas en el sentido corrector, estirando suavemente, en

forma flexible y sin dolor ligamentos y músculos del lado lateral o externo.

- Posiciones en hipercorrección.

- Ejercicios de tonificación muscular en recorrido interno y esencialmente de tipo isométrico: poplíteo, pata deganso, semimenbranoso, vasto interno del cuadríceps.

• Ortesis: soporte monotutor, zapatos ortopedicos, con cuña medial.

Componente Cadera Rodilla Pie

VALGO

Glúteo mayor

Glúteo mediano

Pelvitrocantéreos

Pata de ganso

Semimembranoso

Poplíteo

Cuadríceps - VI

Tibial posterior

Tibial anterior

Tríceps sural

Ext. común ortejos

VARO

Glúteo mayor

Glúteo mediano

Aductores

Tensor fascia lata (TFL)

Biceps crural

Cuadríceps - VE

Peroneo lateral largo

Peroneo lateral corto

Tríceps sural

Ext. común ortejos

PATOLOGIA DEL PIE

a. Pie plano b. Pie valgo c. Pie equinod. Pie zambo e. Pie cavo f. Pie talo

Defectos posicionales tanto congénitos como adquiridos por la sobrecarga o hipercarga asimétrica de las correspondientes porciones osteoarticulares y ligamentarias.

Pie plano

• Caída del arco longitudinal plantar, con desviación del valgo del talón

Clasificación

• Etiología congénita (Astrágalo vertical -hiperlaxitud ligamentaria)

• Etiología funcional (Torsión tibial interna o externa - metatarso adductus)

• Etiología neuromuscular (Poliomielitis=PTP -retracción de tendón de Aquiles)

Diagnóstico

Clínico:• Talon en valgo.• Caida del arco longitudinal.• Supinación del antepie.• Tres prominencias oseas, maleolo tibial, cabeza astragalina,

escafoides.Exámenes auxiliares:• Pedigrafia: Gráfica de la huella plantar (fotopodograma).• Podoscopia: Morfología de la huella plantar à sistema de espejos

(podoscopio).• Baropodometría computarizada (mapeo de las cargas y presiones

plantares).• Radiografías: Proyecciones o incidencias (dorso-plantar y lateral en

carga).

Tratamiento

Conservador

• Ejercicios Terapéuticos: tonificación (el tibial posterior y PLL). Potenciación de los (interóseos, flexor corto de los dedos).

• Ejercicios de marcha: marcha en puntillas, sobre el borde externo del pie, sobre plano inclinado.

• Ejercicios de equilibrio y de reeducación propioceptiva, sobre planchas móviles y cilindros, del pie y del miembro inferior en su conjunto.

ORTOPEDIA

• Zapatos ortopédicos: Calzado flexible, con adecuada contención de retropie(contrafuerte o caña reforzada)

• Plantillas ortopédicas: Uso de plantillas de corrección con punto de elevación máxima en articulación de Chopart y adaptaciones antivalgo (cuña medial o interna).

PIE CAVO

Aumento exagerado de la bóveda plantar, con prominencia dorsal, flexión de los dedos, desviación en varo del calcáneo

Clasificación

Neurológico.

Idiopático.

Secundario

Diagnóstico:

• Clínico:- Valoración de la CV y extremidades.- Valoración de la reductibilidad de los diferentes segmentos y sobre todo de la posición en varo del calcáneo.- Estudio de la morfología de la bóveda.- Determinación de: limitación de la pronación, rigidez articular, distribución irregular de las cargas, inestabilidad mediolateral y disminución de la flexión dorsal.- Complementar con una adecuada exploración neurológica.

Tratamiento

• Conservador

- Ejercicios Terapéuticos: Reeducación de la marcha en el niño, si el pie cavo es dinámico favoreciendo el apoyo.

- Plantillas con apoyo retrocapital, barra metatarsiana.

- Zapatos con horma ancha y suela flexible.

- Yesos correctores.

top related