tema: estrategias para la validaciÓn de la gestiÓn del...

Post on 09-Jul-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA VALIDACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SOPORTADO POR LAS TICs: EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

EXPOSITOR: MARCOS LEVANO

Temario• Introducción• Problema• Estrategias a seguir• Gestión de contenidos• Resultados y conclusiones• Referencias

Introducción• Ejes Modelo UCTemuco

Modelo basado en competencias

Educación continua

TIC en enseñanza y aprendizaje

Formación humanistacristiana

Aprendizaje significativo

Competencias Específicas: Carrera

Desarrollo de software

Modela y aplica Cs. de la Computación

Aplica Ciencias de la Ingeniería

Gestión enTecnologías de

Información

Gestión del conocimiento• La UCT define gestión del conocimiento como procesa información para la

generación del conocimiento lo que implica conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar y transformar según las necesidades de aprendizaje y trabajo, y de acuerdo a las exigencias del medio sociocultural [1].

Nivel 1 Nivel 2

Problema• Motivación• Primera generación• Nivelación• Familias autóctonas araucanas• Movilidad social

¿Qué mecanismo es adecuado para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje para el estudiante en un modelo por competencias ?

Estrategias a seguir

Gestión de contenidos

Resultados

Tics: Google Docs, Moodle.

Tics: Google Docs, Prezi, Moodle.

Transferencia

Tics: Paginas Web.Tics: Blogger.Construcción del conocimiento

Tics: Moodle, Paginas web, Scoop.it.

Tics: Cacoo, Moodle.

Manejo de información

Nivel 2Nivel 1NivelCriterio

Resultados (2010-2012)

TABLA 1. Porcentajes de retención y aprobación en tres años del modelo por competencias en la carrera.

79,00 %79,00 %3

69,10 %81,66 %2

56,12 %77,66 %1

AprobaciónRetención

IndicadoresAño

Población: 100 (2010), 90 (2011), 85 (2012)

Resultados

TABLA 2. Tabla de validación de competencias (2010-2012).

85,4072,84Valoración ética

88,3676,17Trabajo en equipo

74,0069,26Comunicación oral y escrita

83,3371,60Gestión del conocimiento

97,4870,07Creatividad e innovación

81,1268,24Aprendizaje autónomo

nivel 2nivel 1

Tasa de aprobaciónCompetencias

ResultadosTABLA 3. Porcentajes de respuesta en valoración de alumnos en la metodología y preparación del profesor (un curso aleatoreo: Robótica)

5,19Promedio general

5,40Fomenta el trabajo grupal y la cooperación.

5,04Cuando se equivoca el alumno, el profesor usa como fuente de aprendizaje.

5,15Relaciona las materias con conocimientos previos del alumno.

5,28Estimula el autoaprendizaje

5,0Facilita el aprendizaje con el uso de diferentes estrategias de enseñanza.

5,26Muestra la relación del curso con el futuro profesional.

5,14Es claro en la exposición de temas tratados en clase.

Promedio 2012Metodología y preparación

Conclusiones• Propicia la aplicación de investigación específica y

tecnológica para abordar necesidades con impactos tecnológicos, académicos, técnicos, sociales y educativos.

• Permite el desarrollo sostenible de los alumnos (regional) en el desarrollo habilidades en un contexto social, cultural, científico y humanista.

Trabajo futuro• Incursionar con otras metodologías de

aprendizaje en plataforma horizontales como ELGG, para asignaturas críticas. Ej. Cs. Básicas en primer año.

Referencias• [1] Universidad Católica de Temuco. Modelo educativo UCTEMUCO: principios y

lineamientos, [en línea]. Ed. 1, Temuco: UCT, 2008. [ref. julio 2011] web: http://www.uctemuco.cl/docencia/modelo-educativo/docs/modelo_educativo.pdf

• [2] Davenport, T.; Prusak, L. (1998): Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press. (2001): Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.

• [3] Drucker, P. (1993): La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe. (2003). «Llega una nueva organización a la empresa». Gestión del conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto.

• [4] Nonaka, I., Reinmoller, P. & Senno, D. (1999): El ART del conocimiento: sistemas para rentabilizar el conocimiento del mercado. Harvard Deusto Business Review, 92, p. 6-21.

s o c h e d i 2 0 1 3 . p u c v . c l

top related