temporoespacial_2010

Post on 29-Jun-2015

64 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AREA AREA TEMPOROESPACIAL TEMPOROESPACIAL

Y Y ANTICIPACIÓNANTICIPACIÓN

AYUDAS PARA APRENDERAYUDAS PARA APRENDERProf. Daniel Valdez

Todos necesitamos vivir en un mundo organizado,

Predictible, anticipable, dentro de los cambios y novedades mas o menos esperables.

Pero un sujeto con autismo necesita un grado mayor de

predictibilidad , organización y anticipación. Cualquier cambio, novedad o imprevisto

amenaza ese mundo aparentemente estático y confiable.

Por eso :Por eso :

Es indispensable enseñarle a las personas con Trastornos del Espectro Autista a utilizar estrategias que le permitan dar orden al mundo y claves con que anticiparlo

(Riviére, 1997).

APRENDER A INTERPRETAR APRENDER A INTERPRETAR YY

MANEJAR CLAVES ANTICIPATORIASMANEJAR CLAVES ANTICIPATORIAS..

Delimitar espacial Delimitar espacial y temporalmente y temporalmente las experiencias. las experiencias. Discriminar conceptosDiscriminar conceptos temporales (antes/después, temporales (antes/después, primero/ luego).primero/ luego).

Discriminar y utilizar Discriminar y utilizar claves anticipatorias claves anticipatorias relacionadas a las relacionadas a las actividades de una actividades de una rutina simple. rutina simple.

Estructuración del tiempo y Estructuración del tiempo y espacio: espacio:

Aquí - AhoraAquí - Ahora

•Preveer espacios predictibles, organizados y estructurados tendiendo a la naturalización gradual de los mismos.•Establecer claves ambientales claras ante cada actividad de rutina: auditivas o visuales.

Asociación de claves ambientales a diferentes

actividades

Música, sonidos objetos.

EJEMPLOS

EJEMPLOS

Sonoros: Timbre del Recreo Canción introductoria a una actividad. Ej: Canción para dormir. Canción para guardar objetos Alarmas de relojes, celulares

Visuales: La cuchara anticipa la comida Carteles con medio objeto: Ej medio vaso de yogurt anticipa la colación. Fotos de las personas con las que va a trabajar.

Rutinas funcionales simples. ( dos actividades)

•Asociación de claves visuales anticipatorias a rutinas cotidianas simples.

•Utilización de claves visuales simples que le permitan situarse en el espacio y tiempo

•Asociación de claves visuales anticipatorias a cambios en la secuencia de una rutina

simple.

Uso de anticipadores visuales y/o auditivos realizados con material concreto que le ayuden al niño a estructurar el espacio y el tiempo .

Comenzar utilizando claves que representen rutinas o actividades asociadas a objetos /personas que sean potencialmente de su agrado.

Presentar el anticipador e inmediatamente realizar la actividad.

Sistematizar el uso de claves visuales a las rutinas simples de manera gradual: primero con dos actividades, luego ampliar a tres, etc., de acuerdo a la amplitud atencional en forma progresiva.

Generalizar el uso de claves visuales en el contexto familiar.

Involucrar a la familia en la organización, implementación y evaluación del programa o de la propuesta educativa para el niño.

Claves visuales mediante carteles con material concreto que represente la actividad que se va a realizar.

Cintas en el piso para delimitar en el espacio

Objeto o foto de transición (cuchara para comer, pelota para jugar, palita para laplaya, papel higiénico para el baño...)

• Secuencia de objetos o partes de objetos (bolsa de patatas plastificada, etiquetade colacao plastificada, una pieza de la actividad de ensartar, etc...)

• Secuencia de fotos o imágenes (de los sitios donde vamos, las personas con quienvamos o los objetos que utilizamos). Debemos procurar que las fotos sean lo másneutras posibles.

• Secuencia de pictogramas o dibujos (dibujos esquemáticos pero realistas que denla mayor información posible). Pueden ser dibujados o en carteles.

SER CAPAZ DE ACEPTAR DE• FORMA PROGRESIVA LAS NOVEDADES.

Comprender la incorporación de acontecimientos no habituales a programaciones rutinarias.

Aumentar la tolerancia a cambios , situaciones imprevistas (que no sigan la rutina diaria)

Rutinas funcionales no habituales

Asociación de claves visuales anticipatorios a rutinas cotidianas no habituales:

eventos sociales (cumpleaños, aniversarios salidas).

Incorporar en las rutinas diarias claves visuales que refieran a eventos tales como cumpleaños, salidas, actividades especiales… etc.Anticipar a través de claves visuales cualquier situación de cambio a su rutina diaria y presentarle claves visuales de la situación alternativa.Ej.: mostrar la foto del docente que faltó conjuntamente con la transparencia de negación e inmediatamente la del docente que lo remplazará.

LUNESLUNES MARTESMARTES MIERCOLESMIERCOLES JUEVESJUEVES VIERNESVIERNES SABADOSABADO DOMINGODOMINGO

CUMPLEAÑOS

NAVIDAD

VIAJE

REALIZAR PLANIFICACIÓN DE RUTINAS

CON INDEPENDENCIA.

Regular estructuras temporoespaciales en forma autónoma.

Estructuras temporoespaciales complejas

Organización de sus propias agendas.

Utilización de las agendas en su proyecto de vida.

Gradualmente cederle al alumno la organización de sus propias agendas: Diaria. Semanal. Mensual. Anual

Supervisar las agendas que el alumno utilizará.

En este nivel el docente debe acompañar al alumno favoreciendo su autonomía.

Agendas.

top related