textos personales

Post on 22-Jun-2015

18.428 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Características y clasificación de textos personales

TRANSCRIPT

TEXTOS PERSONALES

BLOQUE VRESULTADO DE APRENDIZAJE:

EL ESTUDIANTE ES COMPETENTE CUANDO UTILIZA LA FUNCIÓN EMOTIVA Y LA FUNCIÓN APELATIVA EN LA

REDACCIÓN DE TEXTOS PERSONALES, QUE EXPRESEN CONNATIVAMENTE SU CONTEXTO COTIDIANO.

Por Ángeles Montes de Oca

TEXTOS PERSONALES

Son generados con el propósito de destacar la expresividad y el estado de ánimo del emisor.

Son de carácter privado, es decir, usados por la persona que los crea ( un diario personal, una bitácora, apuntes de clase).

Pueden ser dirigidos a otras personas con las que se mantiene una relación cercana (familiar o amistad) Es el caso de las cartas, los recados, los correos electrónicos.

En ellos se narran o describen hechos cotidianos, experiencias íntimas o sucesos trascendentes para el que escribe.

Se usa un lenguaje impregnado de emociones, estados de ánimo, deseos y necesidades (función emotiva, a veces activa la función poética).

A veces el enunciador busca una reacción por parte del enunciatario o receptor del texto. Se exhorta, invita, ordena, persuade, para que el destinatario del texto (enunciador) lleve a cabo una acción. ( Función apelativa).

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERSONALES

Características Externas: Estructura variable. Hay libertad de organizar ideas; puede

escribirse en prosa y/o verso. Se puede dividir en párrafos, columnas, etc.

Extensión libre. Va desde una simple línea, como en el caso de los recados y correos electrónicos; ocupar unos párrafos, o ser un escrito de varias páginas, incluso un libro en el caso de la autobiografías.

Presentación y organización. Distribución del contenido; formalidad o informalidad. Una carta comercial u oficial lleva una estructura básica; el recado o la carta personal no.

Imágenes adicionales. Puede llevar dibujos, subrayados, colores para reforzar el contenido, es el ejemplo de los apuntes de clase.

CARACTERÍSTICAS INTERNAS

Características internas: Subjetividad, rasgo que tiene que ver con la forma personal de

percibir la realidad; lo íntimo y propio de cada individuo: sentimientos, dudas, experiencias.

Lenguaje cotidiano. Se escriben en lenguaje coloquial, con expresiones connotativas “estaba como boca de lobo” en lugar de “estaba obscuro”. Las palabras van de acuerdo con la edad, contexto, se usan vocativos diminutivos (abuelita, Danielita, Tita, etc.)

Uso de la primera persona del singular. (yo, me, mi contigo) Sintaxis simple. Estructura de oraciones simples, sin complejidad o

rebuscamiento, pero con posibilidad de usar adjetivos. Uso de prototipos textuales. Puede haber narración y descripción. Funciones del lenguaje dominantes: emotivo, apelativo y en algunos

textos como los escolares, también encontramos la función referencial.

OBJETIVIDAD/SUBJETIVIDAD

LA OBJETIVIDAD EMPLEA Un lenguaje directo Pocos adjetivos Verbos en modo indicativo ( enuncia hechos de manera real y objetiva: te amo ,

fui a tu casa) Predomina la función referencial Sintaxis enunciativa (Estuve ayer en tu casa)

LA SUBJETIVIDAD EMPLEA  Un lenguaje indirecto Variedad de Adjetivos Verbos en modo subjuntivo (acciones posibles, de deseo, de duda (hubiera

preferido, desearía tenerte a mi lado. Sintaxis exclamativa, interrogativa dubitativa Mayo énfasis en la función emotiva y poética  

BLOQUE VIRESULTADOS DE APRENDIZAJE:

EL ESTUDIANTE ES COMPETENTE CUANDO EMPLEA LA CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS PERSONALES COMO PARTE FUNDAMENTAL PARA EMITIR E INTERPRETAR MENSAJES DE MANERA ASERTIVA EN LOS ÁMBITOS PERSONAL, FAMILIAR, ESCOLAR, SOCIAL Y CULTURAL.

CLASIFICAS LOS TEXTOS PERSONALES

1. TEXTOS PERSONALES HISTÓRICOS

Son aquellos que relatan hechos o acontecimientos vividos por alguna persona en determinado momento de su existencia. Dan a conocer detalles, circunstancias y personajes que intervinieron La estructura es de carácter cronológico, es decir, en relación al tiempo:

 

1.1 AUTOBIOGRAFÍA

Es un texto donde el autor da a conocer aspectos de su persona, así como su historia, la época y el ambiente en el que vivió y las personas con las que convivió. Este es un fragmento de la autobiografía del escritor chileno Pablo Neruda:

“Durante grandes años compartí mi vida con el mar. No fui navegante, sino observador intransigente de las alternativas del océano. Me apasionaron las olas en sí mismas, me aterraron y me ensimismaron los voluntariosos maremotos y marejadas del océano chileno. Me hice experto en cetáceos, en caracolas, en mareas, en zoófitos, en medusas, en peces de toda la pecería marina. Admiré la tridacna gigante, ostión devorador, y recogí en California los spondylus, góticos y nevados, o la oreja de mar que tiene todo el arco iris en su concha de nácar. Largo tiempo viví junto al mar en Ceilán, y saqué con los pescadores los elementos marinos más extraños y fosforescentes. Por ultimo, me vine a vivir en la costa de mi patria, frente a las grandes espumas de Isla Negra. Aquí los inviernos transcurren con un espacio poblado hasta el infinito por el férreo mar y por las nubes que lo cubren.

Neruda, Pablo. Para nacer he nacido, Bruguera, 4ta. Edición. España, 1986. p.p. 274-275

1.2 DIARIO

Es un texto donde se habla de las vivencias personales; acontecimientos ocurridos día a día. Se escribe para uno mismo por lo que permite conocernos internamente. Uno de los diarios más famosos es el escrito por una niña de 12 años llamada Ana Frank, quien da testimonio del trato que sufrieron los judíos por parte del nazismo durante la segunda guerra mundial:

2 de junio de 1942Espero poder confiártelo todo como aún no lo he podido hacer con nadie, y espero

queseas para mí un gran apoyo.28 de setiembre de 1942 (Añadido)

Hasta ahora has sido para mí un gran apoyo, y también Kitty, a quien escribo regularmente. Esta manera de escribir en mi diario me agrada mucho más y ahora me cuesta esperar cada vez a que llegue el momento para sentarme a escribir en ti. ¡Estoy tan contenta de haberte traído conmigo!

Fragmento del Diario de Ana Frank

1.3 MEMORIA

Es un tipo de texto personal en el que un enunciador da a conocer lo que ha realizado desde tiempo atrás, sin ahondar en detalles. Las memorias hablan de un período específico y pueden estar escritos por el protagonista o por una tercera persona:

(Fragmento)

“Yo salí de la universidad con un grupo de compañeros. Llegamos a la Plaza de las Tres Culturas y comenzó a lloviznar. Se formaron contingentes y yo

iba con una pancarta de mi escuela que decía: “Facultad de Derecho, Presente”. Había otras: “La sangre de nuestros hermanos no habrá sido en

vano”. Yo estaba sentada en las gradas frente al Chihuahua cuando vi las luces de bengala y en unos cuantos segundos empecé a oír lo que más tarde

supe era el tableteo de las ametralladoras”.

 Ana Ignacia Rodríguez, Nacha, del Comité de Lucha de la Facultad de Leyes, UNAM.

Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco, Ediciones Era, México, 2001, p. 178.

1.4 CUADERNO DE VIAJE

Es útil para hacer la relación de nuestro itinerario, describir lugares, personas y hechos. Permiten conocer a las personas, tradiciones, manifestaciones culturales y lugares históricos durante una travesía:

“Llegamos al aeropuerto de Huatulco a las 13:30, un horario d primera, y de ahí directo al Hotel Spain, en el Paseo de Chahué. La primera tarde salimos a comer al centro de La Crucecita, el principal pueblo de Huatulco, donde disfrutamos una sopa de mariscos, tostadas de cazón, algunos cocteles y un delicioso jugo de

piña...”

2. TEXTOS ESCOLARES

Son los textos personales que se redactan en las clases para registrar información relacionada con alguna asignatura o tarea específica. Se clasifican en:

TEXTOS ESCOLARES

2.1 APUNTES DE CLASE Son información importante de cada asignatura que

pueden ser enriquecidos por dibujos, organizadores gráficos, recortes.

Es adecuado utilizar dos tintas para destacar temas, subtemas, unidades, definiciones. El marcatextos o colores ayudan a visualizar mejor la información importante cuando estudies para los exámenes.

Anotar los conceptos o ideas claves de manera clara, breve y precisa. Hacer resumen y anotar preguntas pendientes sobre el tema para investigar.

2. TEXTOS ESCOLARES

2.2 BITÁCORAEs un escrito en el que quedan asentados el desarrollo y avance de una clase, actividad, investigación o programa. Se lleva en una libreta especial. En la primera página se anotan los datos del alumno, de la materia y la escuela. Después de la clase, conviene que se anoten los momentos importantes de la clase y algunos comentarios:

Fecha: 3 de octubre de 2011 “Realizamos ejercicios para identificar los componentes de los textos personales en nuestro libro. Me gané una participación para el parcial. Tengo que repasar los prototipos textuales porque no recordaba que la argumentación es uno de ellos”. La tarea fue la realización de algunos textos distribuidos por la profesora.

2. TEXTOS ESCOLARES

2.3 AgendaAuxilia en la organización de nuestras

actividades diarias. Está distribuida por mes, día y hora. Evitan el olvido de tareas o presentación de exámenes

2. TEXTOS ESCOLARES

2.4 Cuaderno de TrabajoContiene prácticas y ejercicios de aplicación

que apoyan la parte teórica de las asignaturas:

Cuaderno de prácticas o de trabajo de química, física, redacción.

3. TEXTOS FAMILIARES

Están relacionados con la comunicación cotidiana; son sencillos e informales. Se escriben en cualquier papel o en hojas especiales. Se utiliza el vocativo en diminutivo (Pablito, abuelita, Tita, Mikechita).

Hay textos breves como los recados, donde se cortan las palabras “ k t parece mañana en m house”.

Basados en situaciones familiares, amigos o personas cercanas y de confianza.

3.1 LA ANÉCDOTA

Es un relato breve y único que da a conocer un suceso ocurrido a una persona, son graciosos, entretenidos, pero no son chistes. Son hechos reales acontecidos a personas reales y comúnmente se cuentan de manera oral:

“Yo estaba por comenzar el partido de basquetbol y nuestro equipo no se completaba. Bueno estábamos los cinco titulares, pero ninguno en la banca. No era posible jugar los cuarenta minutos sin un jugador de cambio; cómo reaccionar ante alguna fractura, un expulsado, o simplemente por la rotación que tiene este deporte en la cancha. En eso llegó Juancho, el morenito de la calle 7, su amplio parecido a Michael Jordan llamó la atención, nosotros lo metimos de cachirul en el equipo, lo registramos y todo bien. Cuando entró de cambio, el buen Juancho no pudo encestar una sola canasta en los nueve minutos que estuvo sobre la duela. “Lástima de rostro”, le gritaba el ramillete de admiradoras que teníamos”.

3.2 LA CARTA

Funciona como medio de comunicación entre dos sujetos o instituciones para tratar asuntos personales, comerciales, administrativos o de otra índole. Se clasifican en personales, comerciales, oficiales.

Las cartas oficiales y comerciales tienen una estructura propia:

1. Membrete 4. cuerpo de la carta2. lugar y fecha 5. despedida3. destinatario 6. Nombre y firma7. referencias finales

3.2 LA CARTA

LA CARTA PERSONAL

Funciona como medio de comunicación entre personas con que se tiene un trato cercano o familiar. Es de carácter privado y se estructura de la siguiente manera:

Fecha y lugarDestinatarioSaludo o vocativoEntradaDesarrolloDespedidaNombre y firma del que escribePosdata

3.3 MENSAJE ELECTRÓNICO

Texto digital procesado por máquinas o servidores electrónicos que es enviado por una persona a otra o a centenares de ellas en forma simultánea. Su ventaja es que no se usa papel para el escrito. Sus elementos:

1. enunciador 2. enunciatario3. texto (corto, sintético; puede tener datos

adjuntos como textos, video e imágenes)4. firma de quien lo envía.

3.4 RECADO

Texto personal breve, donde se emplea un lenguaje cotidiano y familiar. Medio útil y rápido para dar un mensaje que no puede hacerse en forma oral:

“Dany, no olvides cerrar la puerta con llave; te veo más tarde.

BesosYour mom”

Para Consultar

LIBROS DE TEXTOSánchez Amador, María de la paz, Taller de Lectura

y Redacción 1, Ed. Nueva Imagen.Quintero Jara, Carlos. Taller de Lectura y

Redacción I. Ed. Santillas bachillerato. Méxixo, 2009.

Ruiz García Ma. Teresa. Taller de lectura y Redacción I. Ed. Esfinge, México, 2009.

SITIOS DE CONSULTA:http://www.guerrapublishing.com/pdfs/GP0019Sampl

eDescription.pdfhttp://serviciosva.itesm.mx/cvr/redaccion/categorias.h

tm

top related