this is your presentation title - pastoralurbana.mx€¦ · use big image. 15. representaciones...

Post on 27-Sep-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Cuáles son los retos que enfrentamos en la

evangelización hoy, para acoger la diversidad

de realidades juveniles?

Ruta para el diálogo× Antecedentes× Camino recorrido:

× Metodología de la investigación× Instrumentos× Representaciones sociales× Conceptualización

× Resultados× Análisis, discusión y conclusiones× Espacio para el diálogo

2

Insumos para la lectura de realidad

Estado del Arte Trabajos de investigación sobre juventud en Bogotá

Investigación Representaciones sociales de los presbíteros de la Arquidiócesis de Bogotá sobre Juventud e Iglesia

Investigación El voluntariado social desarrollado por jóvenes católicos en Bogotá como escenario potenciador de la participación juvenil en procesos de cambio social

Evento académicoJuventud e Iglesia.

3

PublicaciónRevista Faro

Experiencia SinodalLos jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional

Representaciones sociales de los presbíteros de la Arquidiócesis de Bogotá,

sobre juventud y evangelización de las realidades juveniles

5

El camino recorrido

Problematización

Diseño

Aplicación de instrumentos

Sistematización

Análisis

JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA

7Esta investigación es respuesta al reto que

plantea el nuevo paradigma de

evangelización de la Arquidiócesis de

Bogotá (AB), que invita a un constante

análisis, interpretación y lectura crítica de

la realidad a la luz de la fe.

El cuidado de los jóvenes no es una tarea opcional para la Iglesia, sino una parte sustancial de su vocación y de

su misión en la historia.Esta es la raíz del contexto específico del próximo

Sínodo: como el Señor Jesús caminó con los discípulos de Emaús (ver Lc 24, 13-35), la Iglesia también está invitada a acompañar a todos los jóvenes, nadie excluido, hacia

alegría de amor. (Instrumentum laboris del Sínodo de los Obispos 2018 No. 1)

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

» Los planes, proyectos y programas orientados hacia las realidades juveniles están construidos en su mayoría desde una mirada adultocéntrica e institucional, que desconoce la dimensión simbólico cultural de las juventudes y su complejidad relacional.

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

» Es necesario evidenciar lo constitutivo de esas formas de comprensión de las juventudes, no como juicios de valor que planteen una mirada “buena” y una “mala” o una “deseable” y otra “no deseable”, sino que le apunten a trazar caminos que permitan ampliar el horizonte de comprensión y trasegar por nuevos y más pertinentes caminos.

10

¿Cómo comprender las representaciones sociales de los presbíteros de la AB sobre juventud y evangelización de las realidades juveniles?

11

Identificar y analizar las representaciones sociales de los presbíteros de la AB sobre los jóvenes

OBJETIVO GENERAL

1. Identificar las rs de los presbíteros de la AB sobre juventud y lo que es ser jóven en el territorio de la AB

2. Evidenciar las rs de los presbíteros de la AB sobre la relación jóvenes – Iglesia, Iglesia- jóvenes.

3. Mostrar las rs de los presbíteros de la AB sobre la evangelización de las realidades juveniles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DISEÑO METODOLÓGICO 13

1. Enfoque epistemológico: HERMENÉUTICO

2. Metodología de la investigación: CUALITATIVA

3. Modelo de análisis: REPRESENTACIONES SOCIALES (Procesual – estructural)

4. Técnicas de investigación: PARTICIPATIVA Grupos focales Técnicas etnográficas: cartografía social, mapa de empatía, construcción de

productos comunicativos (video y diálogos por WhatsApp) Cuestionarios de pregunta abierta. Diarios de campo

5. Técnicas de análisis: Análisis de discurso – Triangulación- Aplicación de software para el análisis cualitativo de la información.

REPRESENTACIONES SOCIALES

Para acceder al conocimiento de las representaciones sociales se debe partir de un

abordaje hermenéutico que concibe a las personas como productoras de sentido y se enfoca en sus

producciones simbólicas, en los significados y en el lenguaje a través de los cuales las personas

construyen el mundo en que viven.

14

Want big impact?USE BIG IMAGE.

15

REPRESENTACIONES SOCIALES

× La realidad de la vida cotidiana, es una construcción intersubjetiva, un mundo compartido, lo cual presupone procesos de interacción y comunicación mediante los cuales las personas comparten y experimentan a los otros y a las otras.

16

REPRESENTACIONES SOCIALES

× La realidad de la vida cotidiana, es una construcción intersubjetiva, un mundo compartido, lo cual presupone procesos de interacción y comunicación mediante los cuales las personas comparten y experimentan a los otros y a las otras.

17

TEÓRICOS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES× Serge MOSCOVICI

La representación social es una modalidad particular delconocimiento, cuya función es la elaboración de loscomportamientos y la comunicación entre los individuos. Larepresentación es un corpus organizado de conocimientosy una de las actividades psíquicas gracias a las cuales loshombres hacen inteligible la realidad física y social, seintegran en un grupo o en una relación cotidiana deintercambios, liberan los poderes de su imaginación.(Moscovici, 1979 pp. 17-18)

18

TEÓRICOS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES× Denise JODELET

Saber de sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos generativos y funcionales con carácter social. Por lo tanto, se hace alusión a una forma de pensamiento social.

19

TEÓRICOS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALESRobert FARR

Sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No representan simplemente opiniones acerca de, “imágenes de”, o “actitudes hacia” sino “teorías o ramas del conocimiento” con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad. Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal. (Farr, 1983 p. 655)

20

TEÓRICOS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES× María Auxiliadora BANCH

Son una particular forma de conocimiento y también una estrategia de adquisición y comunicación del mismo conocimiento. Por lo tanto, son una forma de reconstrucción mental de la realidad generada en el intercambio de informaciones entre sujetos.

21

Ejercicio de cartografía socialConstruir un mapa de sus arciprestazgos para ubicar las realidades juveniles. Para ello, los grupos:

1. Dibujaron un mapa del arciprestazgo en el papel kraft.

2. Identificaron, con sus nombres, las vías principales y los lugares de referencia del territorio del arciprestazgo (parques, instituciones más importantes, templos, avenidas…).

3. Señalaron en el mapa los lugares de presencia de jóvenes, según las siguientes indicaciones:

a. Ubicar en dónde se encuentran los hombres (círculos) y según el momento del día.

b. Ubicar en dónde se encuentran las mujeres (rectángulos) y según el momento del día.

c. Ubicar la población LGBTI (triángulos), según el momento del día.

d. Ubicar los grupos poblacionales étnicos (indígenas, afrocolombianos o rom) (estrellas), según el momento del día.

Hombres Mujeres LGBTI Grupos étnicos

Mañana Amarillo

Tarde Rojo

Noche Azul

4. Luego se les entregaron unas tarjetas amarillas, y se les pidió escribir en una frase o palabra lo que hacen los grupos de jóvenes identificados. ¿Qué hacen en las calles, parques o demás espacios? (Pegar la tarjeta

amarilla al lado de la convención correspondiente)

Ejercicio de cartografía socialReconocimiento de los escenarios o acciones eclesiales juveniles

× Identificación, en el mismo mapa del arciprestazgo, de las

acciones que la Iglesia Católica realiza con la población juvenil en

nuestros territorios.

× Identificación, en el mismo, mapa, de las acciones que los

jóvenes católicos hacen por su propia iniciativa.

23

22,2%

20,0%

14,3%

11,2%

5,5%

5,1%

4,4%

4,0%

3,0%

2,6%

1,4%

1,1%

1,1%

0,6%

0,5%

0,4%

0,4%

0,4%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Lugares contiguos a los templos, incluídas las parroquias

Colegios

Parques, canchas

Calles y barrios

Centros comerciales, hipermercados

Instituciones de educación superior

Lugares emblemáticos de la ciudad

Sector salud

Sector público

Instituciones católicas - no parroquias

Lugares de rumba y ocio

Instituciones penales

Sector fuerzas militares y policía

Centros culturales

Sector bancario y financiero

Moteles, hostales

Cementerios

Clubes sociales (incluidas cajas de compensación)

Sector industrial

Sector religioso - no católico

Bibliotecas

Medios de comunicación

Expendios de drogas

Gimnasios

LUGARES CONTIGUOS A LAS PARROQUIAS, INCLUIDOS LOS TEMPLOS

Qué hacen los jóvenes Qué hace la Iglesia en esos lugares

COLEGIOS (PÚBLICOS Y PRIVADOS – BACHILLERATO)

Qué hacen los jóvenes Qué hace la Iglesia en esos lugares

PARQUES Y CANCHAS

Qué hacen los jóvenes Qué hace la Iglesia en esos lugares

CALLES Y BARRIOS

Qué hacen los jóvenes Qué hace la Iglesia en esos lugares

CENTROS COMERCIALES E HIPERMERCADOS

Qué hacen los jóvenes Qué hace la Iglesia en esos lugares

UNIVERSIDADES-INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR

Qué hacen los jóvenes Qué hace la Iglesia en esos lugares

¿Qué hacen los jóvenes católicos por su propia iniciativa?

Mapa de empatía• Escoger una realidad juvenil de su territorio para proponer el reto de cómo acompañarla • ¿Por qué la escogieron?• Después de hacer un mapa de empatía con las realidades juveniles escogidas, se les invitó a pensar: ¿A qué

aspecto de la vida de esos jóvenes nos sentimos llamados a acompañar como Iglesia? Y ¿Cómo acompañar a dichos jóvenes?

• Se pidió a los sacerdotes diseñar una actividad para desarrollar con la realidad juvenil elegida. La actividad debía ser: útil/pertinente, novedosa y realizable.

Realidades juveniles escogidas para acompañar

34

1,6%

4,7%

4,7%

1,6%

9,4%

12,5%

1,6%

1,6%

10,9%

6,3%

1,6%

4,7%

1,6%

3,1%

3,1%

23,4%

4,7%

1,6%

1,6%

Centro comercial

Ciclovía, deportes

Parques

Lugares de divertimiento

Ocio, tiempo libre

Drogas

Aborto

No viciosos

Estudiantes de bachillerato

Estudiantes universitarios

Profesionales

Trabajadores

Desempleados

Sin oportunidades

Solos

Vínculados a las parroquias

No vinculados a las parroquias

Indiferentes a la Iglesia

Rurales

Razones para escoger esas realidades juveniles

Porque es una necesidad33%

Porque es una realidad común del territorio

49%

Por mayor facilidad8%

Porque lo que proponemos es llamativo

10%

Aspectos de las realidades juveniles que se sienten llamados a acompañar

Objetivos de las propuestas de acompañamiento

¿Cuáles son las representaciones sociales de los presbíteros de la AB sobre juventud?

38

× Está asociada a lo etáreo, a las etapas del desarrollo y al ciclo vital.

× Se deriva de los diferentes modos de ser, aparecer y apropiarse del territorio.

× Está relacionada con diferentes objetos y modos de consumo.

× Se establece en función de ciertas problemáticas asociadas a lo juvenil: • Problemáticas de la estructura familiar.• La falta de oportunidades, que conduce a…• Problemáticas relacionadas con la construcción del proyecto de vida

y la búsqueda de sentido.• Problemáticas asociadas al “rebusque”, sobre todo en lo económico.• Problemáticas relacionadas con el abandono, la soledad.• La problemática del consumo de sustancias psicoactivas

39

La definición de joven

¿Cuáles son las representaciones sociales de los presbíteros de la AB sobre la relación jóvenes - iglesia?

40

Los presbíteros consideran que en relación con la Iglesia, los jóvenes plantean cuatro formas

41

Tienen apertura hacia lo religioso,

hacia lo social, responden

positivamente a las propuestas cuando hay amor y acogida

Ven la iglesia como una institución, le

tienen desconfianza, son críticos, apáticos, no saben qué es, no

les interesa.

Se relacionan con la iglesia dependiendo de las circunstancias, de las motivaciones, tienen poco vínculo con las parroquias.

Están buscando lo espiritual, sentido de vida, pero la iglesia

no les ofrece respuestas.

¿Cuáles son las representaciones sociales de los presbíteros de la AB sobre la relación iglesia- jóvenes

42

Sombras

Hacemos pero…× El mundo es más amplio× Nos sentimos impotentes× La problemática social nos desborda× No hacemos lo suficiente× No los conocemos× Tenemos límites, temores y prejuicios× Nos hace falta salir a otros espacios× Hay rechazo por parte de ellos

44

45

¿Cuáles son las representaciones sociales de los presbíteros de la AB sobre la evangelización de las realidades juveniles

46

Acciones evangelizadoras de las realidades juveniles

» Es necesario evidenciar lo constitutivo de esas formas de comprensión de las juventudes, no como juicios de valor que planteen una mirada “buena” y una “mala” o una “deseable” y otra “no deseable”, sino que le apunten a trazar caminos que permitan ampliar el horizonte de comprensión y trasegar por nuevos y más pertinentes caminos.

hallazgos1. Representaciones entremezcladas

2. La mirada adultocéntrica arraigada

3. El joven asociado al riesgo social

RedIs the color of blood, and because of this it has historically been associated with sacrifice, danger and courage.

49

La mirada adultocéntrica

× El joven es un adulto incompleto× La juventud es un estado pasajero de la vida× La juventud debe acoplarse a la sociedad

adulta× Existe un ideal de juventud y un ideal adulto

50

la juventud es un significante complejo que indica una manera

particular de estar en la vida compuesta por unas potencialidades,

aspiraciones, requisitos, modalidades éticas y estéticas,

lenguajes.

(Margulis & Urresti, 1998)

51

¿Cómo superar el adultocentrismo?

Proceso de desaprendizaje y superación× Un llamado a los adultos a ver a los jóvenes

como presente y no como proyectos de adultos

× Modificar el papel del adulto: acompañamiento, guía

× Identificar como ejercemos el poder y cómo nuestras relaciones se ven mediadas por el poder

53

54

Ustedes son el ahora de Dios

Después de recorrer la Palabra de Dios, no podemos decir sólo que los jóvenes son el futuro del mundo. Son el presente, lo están enriqueciendo con su aporte. Un joven ya no es un niño, está en un momento de la vida en que comienza a tomar distintas responsabilidades, participando con los adultos en el desarrollo de la familia, de la sociedad, de la Iglesia. Pero los tiempos cambian, y resuena la pregunta: ¿cómo son los jóvenes hoy, qué les pasa ahora? (Christus Vivit No. 64)

SUS PREOCUPACIONES SOBRE EL FUTUROSin importar su condición socioeconómica, los jóvenes colombianos tienen las mismas preocupaciones sobre el futuro del país: la corrupción, el desempleo y la estabilidad laboral les preocupan. Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/jovenes-en-colombia-las-preocupaciones-de-la-poblacion-mas-joven-del-pais-470794

55

SUS PREOCUPACIONES SOBRE EL FUTURO

La mayoría tiene poca confianza en las instituciones, y al menos cuatro de cada diez han participado activamente en las manifestaciones y los cacerolazos de los últimos meses, pero consideran que es el diálogo con las personas, y no necesariamente la protesta, la vía más efectiva para expresar sus opiniones.

56

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/jovenes-en-colombia-las-preocupaciones-de-la-poblacion-mas-joven-del-pais-470794

57

58

59

PARA EL DIÁLOGO Y LA REFLEXIÓN

¿Cuáles son los principales retos que enfrentamos en las diócesis para el acompañamiento y el diálogo con la diversidad de las realidades juveniles?

¿Podemos identificar alguna(s) prácticas, acciones e iniciativas superadoras del adultocentrismo en el trabajo pastoral que se realiza con los jóvenes en nuestras diócesis?

¿Cuáles son las principales prioridades de una pastoral urbana en diálogo con los sujetos juveniles?

60

top related