Úlcera pÉptica.pptx

Post on 28-Nov-2015

35 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÚLCERA PÉPTICA

Sección 07

Lesión localizada en una porción de la mucosa que penetra muscularis mucosae y puede llegar a serosa. Inflamación y necrosis.

Localización estómago y duodeno.

Úlcera gástrica• En unión del cuerpo con el

antro, unión gastroduodenal y vecindad del estómago con esófago.

• Asociada a gastritis, causa: AINES.

Úlcera duodenal• Asociada a gastritis antral.• Causa: Helicobacter pylori.

Epidemiología…

Úlcera duodenal

• Disminuyendo

• Mayor en hombres

• De 30 a 70 años

Úlcera gástrica

• Aumentando• Mayor en

mujeres• Entre 50 a

80 años

5 a 10% en la población adulta.

Etiología…Helicobacter pylori

90 al 100% en úlcera duodenal. 70 al 90% en úlcera gástrica. En divertículo de Meckel

(mucosa gástrica ectópica).

AINEs y aspirina

Úlcera péptica se desarrolla en más del 40% de enfermos.

Mas frecuente úlcera gástrica. Utilizar inhibidores de COX-2

en lugar de COX-1.

Acidez gástrica

Schwartz: “no ácido no úlcera”

Elevada en úlcera duodenal.

Estímulo mayor de la gastrina = aumenta acidez.

Factores genéticos

Mayor número de células parietales.

Gemelos. Paciente con sangre tipo

“O”.

Factores hormonales

Neoplasias endócrinas múltiples tipo 1.

Hiperparatiroidismo = úlcera duodenal por aumento de calcio.

Factores psicológicos

Tensión, angustia o estrés = úlcera duodenal

Cigarro + estrés = úlcera tarda en cicatrizar.

Fisiopatología de úlcera duodenal…Aumento en número de

células parietales

Mayor secreción de

ácido y pepsina

Secreción gástrica

nocturna más acentuada

Vaciamiento gástrico más

rápido

Gastritis antral por H. pylori

produce mayor gastrina

Fisiopatología de úlcera gástrica…

Tipo I: localizadas en cuerpo gástrico, hiposecreción de ácido

Tipo III: úlceras prepilóricas, normal o aumento secreción de ácido

Retardo en vaciamiento

gástrico

Distención del estómago y

mayor producción de gastrina

Reflujo duodeno-gástrico

Disminución en la hidrofobicidad

del moco

AINEs reducen producción de

prostaglandinas

Disminución de producción de bicarbonato en

moco

Disminución en circulación de la mucosa

Disminución en

cicatrización

H. Pylori y AINEs efecto sinérgico sobre mucosa

Cuadro clínico…DOLOR

Epigastrio. Poca o mediana

intensidad. Ritmo postprandial tardío

(1 a 4 horas después de ingerir alimentos).

Dolor nocturno.

Hemorragia

Antecedente malestar en epigastrio, sensación de hambre dolorosa, postprandial tardío.

Náusea y vómitoPirosis y regurgitacionesEructosManifestaciones intestinales

(colónicas)Pérdida de peso

Complicaciones…Hemorragia (AINEs)

Perforación (AINEs)

Penetración (a páncreas o lóbulo izquierdo del hígado)

Estenosis pilórica o duodenal

Lesión puede malignizarse

Diagnóstico…

Datos clínicos

Endoscopía: naturaleza y localización, inhibir hemorragia

Biopsia: obligada en úlcera gástrica (6 a 10), determinar H. pylori en úlcera duodenal

Tratamiento…

Aliviar el dolor

Lograr cicatrización

de lesión

Curar la enfermedad conociendo

causas

Tratar Helicobacter

pylori si existe

Evitar recaídas y

complicaciones

Dieta equilibrada (evitar café, té, bebidas alcohólicas y tabaco).

3 grupos de medicamentos:1. Inhibidores de la secreción de

ácido.2. Protectores de la mucosa

gástrica.3. Antiácidos.

Inhibidores de los receptores H2

Cimetidina: 1200 a 1600 mg x noche o 600 a 800 mg cada 12 hrs.

Ranitidina y nizatidina: 300 mg x noche o 150 mg x mañana y 150 mg x noche.

Famotidina: 40mg x noche o cada 12 hrs.

Inhiben producción basal del ácido.

Inhibidores de la bomba de protones

Omeprazol: 20 mg x día. Lansoprazol y rabeprazol: 30

mg x día. Pantoprazol y esomeprazol:

40 mg x día Inhiben la H+, K+ - ATPasa.

Medicamentos para proteger la mucosa

Forma barrera protectora contra el ácido, pepsina o sales biliares.

Estimula secreción de moco

Favorece la cicatrización.

Prostaglandinas

Inhibe secreción ácida por su acción sobre sistema adenilciclasa/AMP cíclico.

Estimula producción de bicarbonato.

Secreción de moco. 200 microgramos 30 min

antes de c/comida y al acostarse.

Subcitrato y subsalicitato de bismuto

Forman capa protectora sobre la úlcera contra ácido, pepsina y sales biliares.

Sales de bismuto = producción de bicarbonato y prostaglandina E.

1 hora antes o 1 hora después de alimentos y al acostarse.

Antiácidos

30 ml una y 3 hrs después de alimentos y al acostarse.

Neutralizan la acidez. Aumentan producción de

moco, bicarbonato y prostaglandinas

Úlceras rebeldes al tratamiento médico…Úlcera que después de seguir un

tratamiento con inhibidor de la bomba de protones por 8 semanas en úlcera duodenal o 12 en la gástrica no cicatriza la lesión.

Pacientes rebeldes

•Falta de apego al tratamiento médico•Tabaquismo y alcoholismo intensos•Medicamentos concomitantes•Factores psicológicos

Úlcera duodenal rebelde

•Tratamiento inadecuado•Hiperacidez gástrica•Gastritis y H. pylori•Tabaquismo•Factores psicológicos•Síndrome de Zollinger-Ellison

Úlcera gástrica rebelde

•Localización•Hipotonia o gastroparesia•Estenosis pilórica o duodenal•AINES•Tabaquismo

Tratamiento quirúrgico de úlcera péptica… Indicaciones:1. Hemorragia persistente o grave2. Perforación3. Penetración4. Estenosis 5. Úlcera rebelde a tratamiento

médico

Úlcera gástrica antrectomía, gastroenteroanastomosis tipo Billroth II.

Úlcera duodenal vagotomía, misma técnica. Piloroplastía.

Bibliografía!!Villalobos Pérez, José de Jesús.

Gastroenterología. Méndez Editores. 6° edición. 2012. México, D.F. 339 – 349.

top related