unidad 1: homeostasis y regulación interna - stls.cl virtual 2019/3m/biologia/homeostasis y... ·...

Post on 25-Sep-2019

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 1:

Homeostasis y

regulación

interna

Profesor: Nicolás Soto L.

Objetivo

Explicar los mecanismos de regulación la

homeostasis.

¿Qué imagen representa el concepto

de homeostasis en un ser vivo?

A B

¿Qué imagen representa el concepto

de homeostasis en un ser vivo?

A B

Medio interno

Célula en

pluricelular

Membrana

fluída

Intercambio selectivo con el entorno

Sistema de comunicación

Informar sobre su función

Reconocer señales del lenguaje orgánico

Medio

líquido Equilibrio en variables fisicoquímicas fundamentales para el sostén celular

Medio

interno (Variables fisicoquímicas: pH, temperatura, presión osmótica, densidad, gases, etc…)

(Claude Bernard, fines XIX)

Medio interno

Representado por:

Líquido extracelular (LEC) y sus propiedades fisicoquímicas

Líquido intersticial (inmediato a las células)

Líquido intracelular (LIC)

En equilibrio

Homeostasis

Walter cannon (1930) asigna término homeostasis

[homeo: similar – stasis: condición quieta] como “el

estado de equilibrio en que se mantiene el

ambiente interno y que se debe a la incesante

interacción entre todos los procesos reguladores

del cuerpo”.

Homeostasis Papel tanto del sistema nervioso como del endocrino en el

mantenimiento de los mecanismos de regulación.

Nivel tónico de actividad.

Controles antagónicos. "Cuando se conoce que un factor

puede cambiar un estado homeostático en una dirección, es

razonable buscar un factor o factores que tienen efectos

opuestos

Señales químicas puede tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales. "Agentes homeostáticos, antagonistas en

una región del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos

en otras regiones".

Homeostasis La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y

regulación de múltiples parámetros.

La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo

largo de la vida de los individuos.

Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no puede

mantener parámetros dentro de su rango de normalidad,

surge un estado de enfermedad o una condición patológica.

Sistemas: Abierto – Cerrado – Aislado.

¿Qué tipo de sistema somos?

Registre y

piense!!

¿Cómo explicas la

diferencia en la

concentración de

iones a uno y otro

lado de la

membrana?

Membrana celular

y homeostasis

Intercambio de sustancias

Comunicación

Comunicación

Gap junction o unión en hendidura

Comunicación

Comunicación celular a distancia

Comunicación

Comunicación celular a distancia

Comunicación

Comunicación celular a distancia

Las alergias

Los mastocitos son células que se distribuyen en todo el cuerpo, almacenan histamina, la que liberan durante las reacciones alérgicas, produciendo síntomas como edema, rinitis y prurito, entre otros. Para contrarrestar los efectos de la histamina se emplean antihistamínicos.

Las prostaglandinas son moléculas lipídicas que participan en el desarrollo de la respuesta inflamatoria, de la fiebre y del dolor, entre otros procesos. Algunos medicamentos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos, tales como el ibuprofeno, el paracetamol y el ácido acetilsalicílico, actúan bloqueando su actividad.

Para pensar

¿Cómo se regula la

homeostasis?

Recordando…

1 hormona por glándula…

¿Qué relación hay entre la glándula ubicada en el cerebro con las demás estructuras de la imagen?

¿Cómo responde el organismo ante esta situación?

Ejemplo: Daño con espina en el dedo.

Actividad: Esquematiza el mecanismo de

respuesta de la situación planteada, considera

las estructuras que participan.

Regulación interna

Estímulo estresante Perturbación que causa desequilibrio en el

medio interno (calor, frío, falta de agua u oxígeno, dolor, baja

glicemia, acidificación de la sangre)

Mecanismos de control homeostático Basados en sistemas de

retroalimentación o feedback.

Irritabilidad Capacidad de

un ser vivo (o parte de él) de

identificar un cambio

negativo en el medio

ambiente y poder reaccionar.

Capacidad homeostática

Sobrevivir

Adaptarse a los cambios ambientales

Tarea:

¿Qué tipos de receptores tenemos en nuestro cuerpo?

¿Qué relación puedes establecer entre estos receptores y

nuestros “sentidos”?

Control Neuroendocrino de la Homeostasis

Actividad: Compara la participación del sistema

nervioso y endocrino en el control de la homeostasis

de acuerdo a la siguiente tabla.

Característica Nervioso Endocrino

Célula que participa

Molécula que

participa

Velocidad de la

respuesta

Prolongación de la

respuesta en el

tiempo

Hipotálamo:

Principal centro de integración Coordinador respuesta

neuroendocrina.

Control sobre actividad SNA y función hipofisiaria.

Recibe información de:

- Presión sanguínea y distención estomacal (nervio vago).

- Temperatura piel (desde tronco encefálico).

- Condiciones de luz y oscuridad (vías ópticas).

- Balance iónico y temperatura de la sangre.

Control del hipotálamo sobre

SNA:

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

Respuestas automáticas e involuntarias a ciertos estímulos

Divisiones Musculatura lisa

Glándulas exocrinas

Músculo cardíaco

Entérica

Simpática

Parasimpática Regulación respuesta emocional y homeostasis

Respuestas opuestas y complementarias

Tronco encefálico y

en Médula espinal

Hipotálamo

Centros neuronales del SNA

Control del hipotálamo sobre

SNA:

Hipotálamo SNA Simpático

Desequilibrios internos

Amenaza externa

SNA Parasimático

Condición normal de

funcionamiento

Control del hipotálamo sobre sistema endocrino: Eje hipotálamo-hipófisis

Actividad:

Termorregulación

Objetivo:

Analizar los procesos endocrinos y nerviosos que

permiten el control de la temperatura y otras

variables homeostáticas

Retroalimentación

negativa:

Control nervioso de la temperatura

Control hipotalámico de la temperatura

Aumentar T°: - Contracción musculatura lisa de

arteriolas de superficie corporal - Piloerección (aislante térmico) - Adrenalina (méduda suprarrenal)

acelera metabolismo

Disminuir T°: - Vasodilatación arteriolas

superficiales - Sudoración

Control endocrino de la

temperatura

Homeostasis Térmica

Aumento de la temperatura corporal (por efecto del entorno).

Disminución de la temperatura corporal.

Receptores De la piel De la piel

Centro elaborador Hipotálamo, hipófisis Hipotálamo, hipófisis

Órganos efectores Tiroides, glándulas sudoríparas. Tiroides, vasos sanguíneos

Mecanismo de acción El estímulo, al llegar al hipotálamo, inhibe a la hipófisis, la cual no libera TSH, no se estimula la tiroides, la cual no secreta tiroxina, por lo que disminuye el calor metabólico.

El estímulo, al llegar al hipotálamo, envía una señal a la hipófisis (TRH), la cual libera TSH, que va hacia la tiroides, la cual secreta tiroxina que aumenta el calor metabólico.

Efecto fisiológico Sobre el sistema nervioso involuntario, estimulando a las glándulas sudoríparas para que generen sudor. Sobre el sistema nervioso voluntario, el organismo busca zonas para refugiarse.

Sobre el sistema nervioso involuntario, estimulando a la musculatura esquelética para que se contraiga y de esa manera produzca calor; vasoconstricción periférica. Sobre el sistema nervioso voluntario, el organismo aumenta su actividad.

Homeostasis Térmica

Actividad

Actividad

Regulación del estrés

Objetivo:

Analizar los procesos endocrinos y nerviosos que

permiten el control del estrés

Estrés:

Conjunto de respuestas innatas en el comportamiento del individuo

ante la amenaza, con el objetivo de responder defensiva o

adaptativamente frente al estímulo o situación que se percibe como

un peligro(agente estresor).

Agente estresor:

Puede ser de naturaleza física o psicológica

En vertebrados – hipotálamo encargado de respuesta primaria (adrenalina-cortisol).

Tipos de estrés

Agudo – Fase de resistencia – crónico

Naturaleza inespecífica del estrés.

Estrés y “defensas”

¿Existen variaciones en la

liberación de cortisol en

hombres y mujeres frente a

episodios de estrés?

Actividad: - Elabore un organizador gráfico a partir de los siguientes

conceptos.

Actividad:

-Explica en qué consiste el control

neuroendocrino de la homeostasis.

-Compara por medio de 5 criterios

diferentes el funcionamiento del sistema

endocrino y nervioso.

Actividad: - Elabore un organizador gráfico a partir de los siguientes

conceptos.

Actividad: 1- Si lo piensas, tanto tú como un automóvil son sistemas abiertos. Por lo tanto, ¿qué capacidad tienes tú, y todos los seres vivos,

que te diferencian de otros sistemas abiertos?.

2- Acerca del medio interno, responde:

a. ¿Qué líquidos lo integran? b. ¿Cómo la membrana plasmática participa en su formación?

3- Predice lo que le podría suceder a tus células si las

condiciones del medio interno se modifican de las siguientes

maneras:

a. aumento de la concentración de iones.

b. disminución de la presión parcial de oxígeno.

top related