unidad 1 – introducción al derecho raúl alexis castro meza sergio adrián núñez robledo kevin...

Post on 24-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 1 – Introducción al derecho

Raúl Alexis Castro Meza

Sergio Adrián Núñez Robledo

Kevin Martín del campo

Juan Armando Herrera Rivas

Luis Fernando García Castro

Equipo #1

1.1 Propósito del derecho

Concepto de derecho:

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad.

Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Fines del derecho¿Qué busca el derecho?, ¿cuál es su objeto?, ¿qué persigue?.

La Justicia: Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

El Bien Común: Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en ella.

La Seguridad Jurídica: Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad les garantiza protección y reparación.

1.2 Norma jurídica, moral y social.

Las normas son disposiciones creadas por la sociedad que regulan el comportamiento de los individuos en determinado marco geográfico.

Norma jurídica:

Las normas jurídicas son aquellos códigos de conducta que en caso de no cumplirse son sancionados por el Estado por medio de las leyes previstas, en constituciones, o reglamentos que deben cumplirse forzosamente.

Ejemplos de Normas jurídicas:

1. Manejar sólo si se tiene una licencia para conducir.

2. No tirar basura en la vía pública.

3. Es un delito robar.

4. No vender bebidas alcohólicas a menores de edad.

5. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. Artículo____.

Norma moral:

Las normas morales son distintas para cada individuo dependiendo de sus creencias religiosas y de la sociedad en que viven, aunque muchas de ellas ya son universales.

Los individuos las aprenden por medio de su familia, de la religión, o de la escuela y si no se cumple con éstas no se castiga por la ley, a menos que además de ser normas morales sean normas jurídicas.

Ejemplos de Normas morales:

1. No mentir.

2. No ser infieles.

3. No hacer trampas.

4. Ayudar a los más necesitados.

5. No utilizar los lugares de estacionamiento para discapacitados.

Normas sociales:

Las normas sociales son aquellas reglas, en las que se basa o ajusta la conducta de los individuos miembros de una sociedad, estableciendo lineamientos y valores que deben de seguirse en las actividades y tareas del individuo, para poder coexistir en convivencia pacífica, estable y armónica en una sociedad.

Ejemplos de normas sociales:

1. La cortesía es una de las normas sociales con que se rigen las actividades de un grupo humano, con ella se muestra respeto, atención o afecto hacia los demás.

2. Los modales son un conjunto de normas sociales, establecidas por la moral común a una sociedad, por medio de los modales, el individuo demuestra que es una persona “educada”, fina, correcta.

3. La rectitud y la honestidad son valores que son imbuidos por las normas sociales de índole moral.

4. El respeto a los ancianos es una norma social de carácter moral.

• 1.- raíz latina de donde proviene la palabra derecho

• 2.- Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo

• 3.- Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en ella

• 4.- disposiciones creadas por la sociedad que regulan el comportamiento de los individuos en determinado marco geográfico

• 5.- son aquellos códigos de conducta que en caso de no cumplirse son sancionados por el Estado por medio de las leyes previstas, en constituciones, o reglamentos que deben cumplirse forzosamente

• 6.- son distintas para cada individuo dependiendo de sus creencias religiosas y de la sociedad en que viven, aunque muchas de ellas ya son universales.

• 7.- es un ejemplo de norma moral

• 8.- son aquellas reglas, en las que se basa o ajusta la conducta de los individuos miembros de una sociedad, estableciendo lineamientos y valores que deben de seguirse en las actividades y tareas del individuo, para poder coexistir en convivencia pacífica, estable y armónica en una sociedad.

• 9.- es un ejemplo de norma social

1.3 Fuentes del Derecho

Dónde surge, toma origen el derecho. El Derecho general se divide en tres fuentes:

Reales Históricas Formales

Fuentes Reales

Fenómenos sociales o naturales como el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas, jurídicas del pueblo, etc. que propician el surgimiento de una forma jurídica, así mismo determinan el contenido de ésta

Normas creadas a partir del medio ambiente

-> Prohibición de caza de especies en extinción

-> Prohibición de cambio de nacionalidad o abandono del país en plena decadencia (Cuba)

-> Sobre los desechos industriales en zonas con agua dulce

Etc.

Fuentes Históricas

Son documentos como inscripciones, papiros, libro, etc., en los cuáles se contienen las normas jurídicas y constituyen el antecedente de otras.

En éstos se basan para crear una determinada ley o institución jurídica

Código Hamurabi

El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes

Normas más importantes

Principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido

En esta se da la responsabilidad mutua del amo y el obrero

10 mandamientos - Hebreos

Tenían un código de conducta en donde dios (Javéh) y la ley eran uno solo. Es a través de Moisés, que Dios pronuncia un pacto para poder liberar al pueblo judío. A este pacto de le llama el Decálogo o los 10 Mandamientos y son de las leyes primitivas más importantes en la historia y que actualmente se utilizan para crear leyes. El código requería extremada rigidez moral y religiosa.

La Ley mosaica

La Ley mosaica se refiere a el Torá que significa ley, instrucción o doctrina creadas por Moisés en el Antiguo Testamento. Según teólogos se divide en dos partes: la ley de Dios, descrita por Dios a Moisés en el monte Sinaí, y la ley civil establecida por moisés para disciplinar a la sociedad turbulenta que vivía en aquel tiempo.

Los Romanos y sus cinco códigos del Derecho Romano

Arcaico o primitivo: Coincide con la monarquía. Preclásico o Republicano: Coincide con la

República. Clásico: Coincide con el principado. Posclásico: Políticamente coincide con el

denominado imperio absoluto. Bizantino: Magistrado

Fuentes Formales

Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Éstas se dividen en 4 normas:

Ley: Manifestación de la voluntad soberana a través del órgano legalmente facultado. Crea situaciones generales, impersonales y abstractas.

Costumbre: Integrada por la repetición reiterada de un acto y el sentido dela obligatoriedad del mismo.

Jurisprudencia: Creada a partir de resoluciones judiciales reiteradas y contestes sobre una materia. Son emitidas por órganos jurisdiccionales calificados para ello.

Doctrina: Opiniones provenientes de los jurisconsultos sobre el derecho positivo.

Ley

Es la actividad del Estado, tendiente a la creación, promulgación y sanción de las normas del Derecho, aún sin el consentimiento directo de los individuos, teniendo como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

Características de la ley

Generales; deben ser disposiciones aplicables no a determinadas personas o actos en particular, ya que de

esta manera sería una disposición de carácter administrativo, sino a un número indeterminado e

indefinido de actos y personas.

Obligatorias; Se refiere a que debe necesariamente ser cumplida, para tal caso, existen órganos judiciales que

obligan a la observancia de la misma imponiendo sanciones a los infractores.

Impersonal;

Abstracta;

Ley y normas jurídicas

Las normas jurídicas, tal como vienen dadas por el legislador, son abstractas e integradas por una hipótesis y una consecuencia.

Debemos definir la interpretación como el hecho de comprender el propósito, sentido, razón, significado, campo de aplicación y espíritu de una norma.

Costumbre

Es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente

Jurisprudencia

Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma jurisprudencial no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación en cinco casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario

Concepto definido Jurisprudencia

En Roma, la palabra jurisprudencia fue utilizada para indicar el trabajo de los científicos del derecho. Los jurisprudentes eran quienes efectuaban el trabajo de interpretación de las normas jurídicas y , en general, aquellos que se dedicaban a la ciencia del derecho. En las instituciones de Justiniano se define: Conocimiento de las cosas humanas y divinas, ciencia de lo justo y de lo injusto.

Doctrina

La conforman los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar sus preceptos, ya para interpretar las normas jurídica y su aplicación

¿Qué es la doctrina?

Se le da el nombre de doctrina al conjunto de estudios y observaciones de carácter científico, elaborado por profesores y escritores, sobre los códigos, los textos legales y las cuestiones jurídicas en general, es decir, acerca del derecho.

Características de la doctrina

La doctrina jurídica es descriptiva; es decir pretende presentar ordenadamente la riqueza teórica de {os estudios de la ciencia jurídica

La doctrina jurídica tiene un fundamento científico; enriquece el mundo jurídico mediante su descripción, explicación y sistematización;

La doctrina jurídica es un conjunto de conocimientos críticos; anhela perfeccionar los conocimientos jurídicos.

La realidad social jurídica: Los factores de la sociedad, los hechos de la vida diaria son

factores determinantes para la creación de normas. Los temas de estudios toman en cuenta una óptica donde convergen factores tales como

los sociales, políticos, culturales, económicos, entre otros, estudiará el complejo camino de las ciencias sociales con el objeto a investigar, será el fenómeno juridico-social determinante para la

elaboración de norma.

Normas Fuentes del derecho

Norma jurídica Fuente real

Norma social Fuente histórica

Norma moral Fuente formalCostumbre

1.- Dictar leyes sobre pesca en zonas marítimas.2.- Ceder el asiento en el transporte público.3.- Decir “Salud” cuando alguien estornuda.4.- Decir la verdad bajo juramento en un juicio.5.- Constitución 1917.6.- Multas de tránsito.7.- Artículo 5to de la Constitución. Sobre el derecho a dedicarse a la profesión que le acomode.8.- Pagar el Impuesto al Valor Agregado.9.- Ver los apuntes de tu cuaderno durante un examen.10.- Iteración de un acto que se vuelve un hábito.

Clasificación del derecho

Derecho Natural Derecho Positivo Derecho Objetivo Derecho Subjetivo Derecho Público Derecho Privado

Derecho Natural

Es el conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre.

Ej: Derecho a la vida

Derecho Positivo

Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinada.

Ej: Musulmanes, religión, edad medieval

Derecho Objetivo

Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma. ESTÁN ESCRITOS.

Ej: El obrero

Derecho Subjetivo

Es el poder exclusivo conferido a una persona para actuar en su ventaja la tutela jurídica. Es todo el poder que me otorga el estado para exigir esos derechos.

Derecho

Directo -> Objetivo Versátil -> Subjetivo

Derecho privado

Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relaciones de los particulares entre sí.

Ej: Respeto ajeno

Derecho Público

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.

Ej: Derecho a la información*

Derecho Privado

Derecho civil El derecho está inspirado en principios de justicia

y permite desarrollar las leyes que regulan el funcionamiento de una sociedad. Civil, por su parte, se refiere a lo relativo a los ciudadanos o a las ciudades.

Derecho mercantil El derecho mercantil (también conocido como

derecho comercial) es aquella dedicada a regular las relaciones entre las personas, los contratos y las acciones de comercio

Derecho laboral Se trata del conjunto de reglas jurídicas que

garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

Derecho agrario Determina las normas conducentes para la

dotación y restitución de tierras y aguas a las comunidades de la vida

Derecho Público

Derecho constitucional Determina las estructuras orgánicas

del estado, su forma de gobierno, sus distintos órganos, funciones y atributos.

Derecho administrativo Regula todo lo relacionado con la

administración publica y la representación de servicios públicos.

Derecho penal Determina cuales son los delitos, las

penas y sanciones respectivas.

Derecho procesal Determina el procedimiento que

habla de seguirse en la investigación de servicios públicos.

Internacional publico Regula las relaciones jurídicas pacificas y

belicosas que surjan entre los distintos estados de la comunidad internacional.

Internacional privado Resuelve en que casos puede aplicarse las

leyes del estado a lo nacionales que requieren en el extranjero.

top related