universidad autonoma san francisco derecho judicial docente: abg. jimy alonzo diaz chavez

Post on 22-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO

DERECHO JUDICIALDOCENTE: ABG. JIMY ALONZO DIAZ CHAVEZ

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, que tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de capacitación, actualización, perfeccionamiento, certificación y acreditación de los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público en todas sus instancias.

La Constitución Política del Perú, establece que le compete a la Academia de la Magistratura la formación y perfeccionamiento de Jueces y Fiscales, como principales operadores del Sistema Judicial.

La preparación de los aspirantes para ingresar a la carrera judicial.

La capacitación permanente de los actuales Magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público.

Finalmente, la preparación de los actuales Magistrados para el ascenso dentro de la carrera judicial o fiscal.

La Academia se encuentra constituida como persona jurídica de derecho público interno y si bien la Carta Magna establece que forma parte del Poder Judicial, su Ley Orgánica le reconoce autonomía académica, económica, administrativa y de gobierno.

La Academia de la Magistratura tiene como misión la formación de nuevos Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, así como la capacitación y perfeccionamiento de los actuales, propiciando la integración de competencias técnico-jurídicas, con valores inherentes a una Magistratura democrática y moderna.

MISIÓN DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

ESTA MISIÓN SE DEBERÁ CONCRETIZAR

A TRAVÉS DE DIFERENTES MEDIOS

COMO SON :

La optimización de la calidad académica de los cursos, con niveles de excelencia en cuanto a los contenidos, la metodología y los profesores.

El desarrollo del razonamiento jurídico práctico en el cumplimiento de su función.

La incorporación de variables como reforzadores de conducta.

La medición de impacto del aprendizaje académico en el ejercicio de su cargo.

Capacidad de interpretación, análisis y entendimiento de la normatividad vigente, para aplicarla en la solución de conflictos.

Atención a su entorno socio económico y valoración del impacto que sus decisiones provocan al interior de la comunidad.

Diestro para emitir resoluciones coherentes a partir de las normas actuales.

Independiente e imparcial. Preparado para resistir las influencias de agentes

externos a su función. Personalidad definida. Promotor y defensor de los derechos y

garantías constitucionales.

EL PERFIL DEL MAGISTRADO

Honesto, con solidez ética irreprochable, cuya prudencia y honestidad sean bien conocidas por su trayectoria personal y profesional.

Competente profesionalmente, conocedor del derecho vigente, tanto en sus aspectos positivos, procesales y de su fundamentación en el ámbito de principios doctrinarios.

Eficiente y con espíritu de servicio, capaz de lidiar con altas cargas de trabajo.

Experto en priorizar los casos que merecen mayor atención para su estudio y resolución.

Hábil para administrar eficientemente su tiempo y cumplir las demandas de una fuerte carga procesal.

Dispuesto a escuchar las críticas que le formulen y rescatar de ellas los elementos que le permitan mejorar su función.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE

ASPIRANTES (PROFA)

El Programa de Formación de Aspirantes – (PROFA), está destinado a preparar académicamente, a los aspirantes a la carrera de la Magistratura.

Dirigido a Magistrados provisionales o suplentes que vienen desempeñando cargos en el ámbito de Justicia de Paz Letrada y en Juzgados Especializados o Mixtos. Igualmente, a abogados de ejercicio libre, interesados en postular ante el Consejo Nacional de la Magistratura a cargos titulares en el Poder Judicial y el Ministerio Público.

(Resolución N° 333-98 citada y Resolución Nº 014-98-CRG-AMAG),

comprende los siguientes módulos

temáticos

Razonamiento Jurídico.- Lógica jurídica. Interpretación e integración jurídicas. Métodos de argumentación jurídica. Técnicas de redacción jurídica.

Temas de Derecho Constitucional.- La Constitución como fuente. Estructura del ordenamiento jurídico. La interpretación constitucional. Derechos Fundamentales y procesos constitucionales

Temas de Derecho Penal.- Teoría del injusto penal. Imputación subjetiva-culpabilidad-punibilidad, sistema de penas e individualización judicial de la pena. Delitos contra el patrimonio individual y socioeconómicos. Delito de tráfico de drogas, lavado de dinero y de funcionarios públicos. Penas y reparación civil.

Temas de Derecho Civil .- La invalidez de los actos jurídicos. La ineficacia contractual y la resolución de los contratos con prestaciones recíprocas. Mecanismos modernos de contratación y defensa del consumidor. Sistema de responsabilidad civil.

Contexto Socioeconómico de la Magistratura.- Análisis económico del derecho. Acceso a la justicia. El Magistrado que el Perú necesita. Procesos de transformación en la Administración de Justicia.

a. Gestión administrativa y del despacho judicial. Las garantías constitucionales de la Administración de Justicia bajo la óptica de la gestión administrativa. La estructura administrativa del Ministerio Público. La Justicia de Paz y la Carrera Judicial y Fiscal. Lineamientos generales de política fiscal.

b. Temas de derecho procesal penal. Resoluciones y dictámenes. Introducción a la teoría de las pruebas. Obtención y valoración de pruebas penales. Problemas especiales de derecho procesal penal.

c. Temas de derecho procesal civil. Acceso a la tutela jurisdiccional efectiva. La nulidad de los actos procesales y los principios que rigen su conservación. Tutela ordinaria y tutela urgente. La prueba en el proceso civil.

d. Ética y revalorización del Juez y el Fiscal. Introducción y nociones generales de Ética. Realidad Ética del hombre. La profesión como forma de conducta. Ética Profesional concreta del Magistrado.

a. Gestión administrativa y del despacho fiscal. Las garantías constitucionales de la Administración de Justicia bajo la óptica de la gestión administrativa. La estructura administrativa del Ministerio Público. La Justicia de Paz y la Carrera Judicial y Fiscal. Lineamientos generales de política fiscal.

b. Temas del proceso penal y Técnicas de investigación del delito. Resoluciones y dictámenes. Introducción a la teoría de las pruebas. Obtención y valoración de pruebas penales. Problemas especiales de derecho procesal penal. Criminalística.

c. Ética y revalorización del Juez y el Fiscal. Introducción y nociones generales de Ética. Realidad Ética del hombre. La profesión como forma de conducta. Ética Profesional concreta del Magistrado.

top related