universidad nacional mayor de san marcos (rectorado )

Post on 18-Jan-2016

47 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (RECTORADO ). PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA OFICINA DE EDUCACION VIRTUAL DE LA UNMSM( SMVIRTUAL ) (Tercer avance de Progreso) Lima, 28 de abril del 2008 (documento de trabajo). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(RECTORADO)

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA OFICINA DE EDUCACION VIRTUAL DE LA

UNMSM(SMVIRTUAL)

(Tercer avance de Progreso)Lima, 28 de abril del 2008

(documento de trabajo)

2

Enseñanza Virtual:Fundamentos y PerspectivasActuales

3

Contenidos1. INTRODUCCION.

2. FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL

3. PERSPECTIVAS Y ALTERNATIVAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

Enseñanza Virtual en la Universidad: Modelo Semipresencial. Enseñanza Virtual como soporte de la Modalidad Presencial

4. LA VISIÓN DE LA UNMSM

Experiencias Previas: 2004-2007 Creación de la Oficina de Educación Virtual de la UNMSM Plan de Implementacion

5. FORMACIÓN DE LA DOCENCIA DE LA UNMSM

6. CURSOS VIRTUALES DE LA SMVIRTUAL

4

¿QUÉ ENTENDEMOS POR VIRTUALIZACION DE LA UNIVERSIDAD?

Según Silvio[1], se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión de la digitalización, tanto los objetos como los procesos y fenómenos propios del quehacer educativo, pueden adquirir una existencia virtual, materializada a través de instrumentos electrónicos, lo cual supone la alteración de las tradicionales relaciones (maestro / alumno, libro / documento, usuario / servicio) que dominaron hasta nuestros días el campo de las funciones institucionales universitarias (docencia, investigación y extensión).

1: SILVIO, José. La virtualización de la universidad. UNESCO IESCAL, Colección Respuesta, Caracas. 2000

5

VIRTUALIZACIÓN DE LA UNMSM :

•…la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y de aprendizaje, investigación, extensión y gestión.

•…así como objetos cuya manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de Internet, tales como, aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes y profesores y otros

6

¿Cómo virtualizar la universidad?

Aulas virtuales

Laboratorios virtuales

Bibliotecas virtuales

Espacios de encuentro

Oficinas virtuales

Virtualizar los espacios funcionales: el campus virtual

7

Aula VirtualTransferencia

Oficina VirtualGestión General

Laboratorio VirtualGeneración

Biblioteca VirtualConservación Intercambio

¿Porqué y cómo virtualizar la universidad?

8

¿Cómo virtualizar la universidad?

Virtualizar los procesos:

Enseñanza/aprendizaje

Investigación

Interacción con ambiente

Gestión

Codificación/recuperación de información

¿Porqué y cómo virtualizar la universidad?

9

Procesos del Cocimiento

Procesos de Educación Superior

Actores Espacio virtual Objetos Estructuras

Generación InvestigaciónInteracción con ambiente

InvestigadoresCooperantes sistema ambiente

Laboratorio virtualClínica virtual de enlace

Equipos y materiales de laboratorioEquipos y materiales de oficina

Estructuras de instigaciónEstructura de enlace con ambiente

Conservación Codificación y organización de informaciónRecuperación de información interacción con ambiente

BibliotecariosInvestigadores Profesoresestudiantes

biblioteca virtual

documentos, librosequipos y materiales de biblioteca

estructura bibliotecariaestructura de enlace con ambiente

Transferencia enseñanza aprendizaje interacción con ambiente

profesoresestudiantesinvestigadorescooperantessistema ambiente

aula virtualoficina virtual de enlace

documentos, librosequipos y materiales de enlaceequipos y materiales de oficina

estructura pedagógicaestructura de investigaciónestructura de enlace con ambiente

Gestión generalgestióninteracción con ambiente

directivospersonal de aponcooperantes sistema ambiente

oficina virtual documentosequipos y materiales de oficina

estructura de gestiónestructura de enlace con ambiente

PROCESOS, ESPACIOS, OBJETOS Y ESTRUCTURAS VIRTUALES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

10

Generación Conservación e intercambio

Transferencia Gestión general

Aula virtual

Laboratorio virtual

Biblioteca virtual

Oficina virtual

Espacios virtuales y procesos de la gestión del conocimiento

11

Definiciones

Enseñanza Virtual.-Proceso de enseñanza a distancia (no presencial) basado en una plataforma de aprendizaje virtual cooperativa y rica en recursos didácticos, y en un nuevo modelo educativo centrado en el alumno

• Aula Virtual: Entorno de aprendizaje sin coincidencia espacio- temporal estudiante-profesor que asume las funciones del aula en el entorno presencial

= PLATAFORMA DE TELEFORMACIÓN en Internet

• Campus Virtual : Espacio creado y organizado formalmente por una universidad en Internet para el acceso a su oferta docente desarrollada en línea.

12

Fundamentos de la Enseñanza Virtual

• Entre las múltiples aplicaciones de Internet encontramos la enseñanza virtual (también llamada Teleformación, Enseñanza a través de Internet, Enseñanza on-line o eLearning) puesto que las posibilidades de la red son óptimas para esta tarea.

• Hoy en día, el modelo educativo virtual está plenamente implantado en muchas organizaciones, tanto desde su perspectiva tecnológica como didáctica

• En el Perú existen algunas  experiencias de educación virtual, la aplicación del e-learning en la modalidad de b-learning y como apoyo y plataforma tecnológica de los cursos presenciales se vienen dando en la mayoría de las Universidades.

• En cuanto a las experiencias exitosas en educación a distancia (EaD), e-learning educativo y corporativo y educación virtual en general, se observa mayor participación de las Universidades Particulares por la Infraestructura Tecnológica Actualizada de que disponen

• La Comunidad Europea lleva más de una década promocionando la enseñanza virtual (la primera iniciativa surgió en 1988 mediante el programa DELTA, 2º Programa Marco).

13

Características de la EV

• Se estructura entorno a una red de telecomunicacionesy constituye una alternativa a la educación por

correspondencia tradicional basada en el uso de las NTICs

• Aprendizaje sin coincidencia profesor-alumno en el espacio y en el tiempo

• El alumno pasa de ser un receptor de conocimiento a interpretar un papel activo en el proceso de aprendizaje (proceso autoformativo)

• El profesor pasa a ser un facilitador de contenidos

14

Cambios en el Modelo Educativo

• Es un error muy común pensar que lo fundamental de esta área es la tecnología

• La enseñanza virtual requiere de un cambio en el modelo educativo clásico para adaptarse al nuevo entorno de aprendizaje no presencial y basado en las TIC

• Los aspectos más directamente afectados por el uso de los medios digitales son: la presentación de la información del profesor a los alumnos, el material de estudio y consulta, la interacción profesor-alumno, y el propio proceso de aprendizaje y autoevaluación del alumno

15

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL

Del modelo educativo tradicional...

Modelo clásico de enseñanza presencialCENTRADO EN EL PROFESOR

PROFESORReferenciasBibliográficas

EjerciciosEn clase

Transparenciasy videos

Lecciónmagistral

Trabajosy proyectos

ALUMNO

16

Trabajosy proyectos

ReferenciasBibliográficas

On-line

Contenidosvirtuales

AlumnoEjercicios de

autoevaluación

Enlaces a Página web

Nuevo modelo de enseñanza virtualCENTRADO EN EL ALUMNO

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL

Del modelo educativo virtual.

17

El modelo se sustenta en dos pilares básicos:

Aspecto Tecnológico :Material didáctico digital accesible desde la web que integra los elementos básicos deun proceso de autoaprendizaje: introducciones,objetivos, contenidos, actividades, ejercicios de autoevaluación, glosarios, ...Es importante aprovechar la potencialidad de Internet como canal de comunicación en el diseño de los contenidos: interactividad, naturaleza multimedia, acceso global y acceso a información actualizada en tiempo real

Virtualización de contenidos didácticos Autoría de contenidos

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL

Metodología

18

Aspecto Didáctico :

• Es muy importante que estos materiales estén bien estructurados desde un punto de vista pedagógico ( importancia del diseño instructivo)

• Es fundamental guiar de un modo adecuado el proceso de autoaprendizaje realizado por el alumno.

• Didáctica del entorno de enseñanza aprendizaje(EVEA)

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL

Metodología

19

Tutorización

EL PROBLEMA: el P/E/A centrado en el estudiante puede provocar desmotivación y deserción al curso

POSIBLE SOLUCIÓN: Figura del tutor, contacto directo con los alumnos, los predispone y asesora en el seguimiento de la asignatura:

• Motiva al alumnado con las herramientas disponibles: foros de discusión, chat y listas de distribución

• Tutorías virtuales para la resolución de dudas y el asesoramiento: correo electrónico, chat y pizarras virtuales

• Fomenta el trabajo en Equipo (Que tiene un efecto sinérgico )

20

Interacciones en el Aula Virtual Alumno- contenidos teóricos

Lectura, reflexión y asimilación de la información e ideas proporcionadas

Se trata de encontrar relaciones con información previa, que permita a los alumnos recordar la nueva información

Alumno- Tutor

Interacción entre el tutor y los alumnos sobre la información e ideas presentadas

Es la acción tutorial habitual, considerada imprescindible por los alumnos. Se suele producir más frecuentemente al principio del curso

Alumno- Alumno

Interacción que los alumnos tienen con otros alumnos sobre la información e ideas presentadas

Fundamental para que el aula virtual refleje los procesos habituales del aula real. Se intensifica según avanza el curso, cuando los alumnos pierdenel miedo a participar mostrando sus opiniones

Alumno- actividad

Interacción del alumno con los contenidos teóricos, el tutor y otros alumnos, a través de las actividades diseñadas con este fin

Necesarias para que el alumno asimile los conocimientos, para evaluar su progreso en el aprendizaje y para fomentar el trabajo en grupo

21

Etapas en la Enseñanza Virtual

Del “e-reading” al e-learningFormatoGráfico

CualidadesInstructivas

EnfoqueMetodológico

ComunidadAprendizaje

Tutorizació n Formato Téc- nico-Instructivo

A Distancia“Tradicional”

Linea Editorial Propias de laTele-Enseñanza

“Autoaprendizaje tradicional”

Limitada Distintos roles Inexistente

“e-reading” Word, pdf: via e-mail o descarga

Inexistentes:”Aprendizaje

lineal”

Expositivo: No orientado al Autoaprendizaje

No No Lineal

Cursos”On–line”

Word, pdf: via e-mail o descarga

Traslación de la metodología “tradicional”

”Autoaprendizaje tradicional”

No Correo-e:”Resolvedor de

dudas”

Lineal

Formación”On-line”

HTML, DHTML, pdf: entorno seguro

“Web Based Instruction” y adaptado a

la materia

”Semi-Constrictivista” Si, en el contexto de un “entorno virtual de aprendizaje”

Distintos roles HipertextoHipermedia

eLearning HTML, DHTML,

pdf, SWF

entorno seguro

“Web Based Instruction” y adaptado a

la materia

“Semi-Constrictivista” Si, en un entorno virtual de aprendizaje

Integrado “Facilitador y dinamizador del aprendizaje”

Hipertexto Hipermedia y Multimedia Interactiva

22

Ventajas de la

Enseñanza Virtual

Incorporación de los recursos multimedia y de la interactividad a la enseñanza (autoevaluación, trabajo en grupo, tutorías, etc.)

• Accesibilidad a los materiales vía Internet en cualquier momento y desde cualquier lugar

• Mayor facilidad para la formación personalizada• Eliminaciónde los desplazamientos.• Ampliación de los escenarios y posibilidades de

aprendizaje

23

Desventajas de la Enseñanza Virtual

Desventaja principal: falta de contacto personal

• Brecha digital provocada por los medios técnicos• Tendencia a aplicar procesos pedagógicos tradicionales

(colgar un documento en Internet no esteleformación sino enseñanza a distancia tradicional)

• Necesidad de formación de profesores y alumnos• Se requiere personal técnico de apoyo. Es necesario el

asesoramiento y ayuda de expertos en Metodología Docente Virtual, Diseño Instructivo, maquetación y Diseño Gráfico

• Para el caso peruano :el problema de ancho de banda

24

“educación formal, basada en la institución, donde el grupo de aprendizaje está separado geográficamente, y donde se utilizan sistemas de telecomunicaciones para conectar a los estudiantes, los recursos y los instructores.” (p.7)

(Simonson, Smaldino, Albright y Zvacek, 2000)

Evolución de la EAD…..

25

Primera generación• estudios por correspondencia, medios de comunicación

impresos

Segunda generación

• aparición de las universidades abiertas (años 70)• enfoque total de sistemas aplicados al diseño e

implementación del aprendizaje a distancia• uso de la instrucción por correspondencia más otros

medios (radio, televisión y grabaciones de audio)

(Moore y Kearsley, 1996)

Evolución de la EAD…..

26

Tercera generación

• distribución de materiales del curso mediante transmisiones de televisión en vivo o grabadas

• distribución e interacción por teléfono, satélite, cable o redes de servicios digitales integrados (RSDI)

Cuarta generación emergente (años 90)

• basada en las redes computarizadas de conferencia y en estaciones de trabajo multimedios apoyados por el computador… (actualmente otras tecnologías…)

Evolución de la EAD…..

27

• QUINTA GENERACION

El Modelo de Quinta Generación (Taylor, 2001), además de ofrecer distintas características que son relevantes en cuanto a la calidad de la instrucción y el aprendizaje de los participantes, introduce un indicador de costos variables que se presentan en la operación por las instituciones educativas.

Evolución de la EAD…..

28

Ventajas de la Enseñanza Virtual sobre la EaD

• Mayor calidad pedagógica de los materiales gracias a la interacción y a sus características multimedia.

• Accesibilidad a los materiales vía Internet en cualquier momento y desde cualquier lugar

• Mayor facilidad para actualizar los contenidosdidácticos, sobre todo si siguen la

estructura de objetos de aprendizaje

29

Ventajas de la Enseñanza Virtual sobre la Enseñanza a Distancia

• Mejores posibilidades parael contacto profesor-alumno,Síncrono y asíncrono, gracias a las herramientas de comunicación: correo electrónico, chat, videoconferencia, pizarra electrónica, …

• Idem para comunicación alumno-alumno: correo, foros, chats, etc. En consecuencia, más facilidad para el trabajo en grupo

• El seguimiento del aprendizaje de los estudiantes porparte del profesor y desu propio procesode

autoaprendizajepor parte del alumno son mucho más sencillos

30

Plataformas de Teleformación

• Laplataforma de teleformación es laherramienta tecnológica que soporta la Enseñanza Virtual

• Está instalada en un servidor y es accesible remotamente a través de Internet empleando un navegador corriente

• Debeincluir diversas funciones desde, almenos, tres perspectivas distintas: alumno, profesor y administrador

31

Características de una Plataforma

• Entre otras cosas, la plataforma debe:• permitir servir materiales vía web,• disponer de herramientas de comunicación,• permitir la gestión de alumnos,• incorporar herramientas de autoevaluación,• permitir el seguimiento del proceso de

aprendizaje del alumno, ...

32

HerramientasHerramientas deldel alumnoalumno

33

Diversidad de Plataformas

• Existe un gran número(del orden de varioscientos) de plataformas de teleformación

• Presentan distintas funcionalidades y enfoques pedagógicos

• Hay varias de ellas muy conocidas y extendidas como WebCT, BlackBoard, FirstClass o Lotus Learning Space

• Hay soluciones de software libre de muy buena calidad: ILIAS, Moodle, Clarolin,etc.

34

Perspectivas Actuales

• La enseñanza virtual no es la panacea: no se debe cometer el error de pensar que debe sustituir al resto de modelos educativos en cualquier contexto.

• El modelo cien por cien virtual sólo se debe aplicar cuando el alumno no puede acudir al aula, pero la enseñanza virtual es flexible y puede complementar a otros modelos educativos

• El modelo presencial clásico tiene varias características positivas que la enseñanza virtual no puede suplir

• Así, se pueden complementar ambos modelos para mejorar el aprendizaje del alumno en distintas situaciones:- Modelo mixto: semipresencialidad- Apoyo a la docencia presencial

35

Enseñanza Virtual en la docencia Universitaria .

• En la actualidad, la aplicación más habitual de la Enseñanza Virtual en la docencia Universitaria es el llamado modelo mixto o semipresencial, que intenta aprovechar las ventajas de la enseñanza presencial clásica y la enseñanza virtual

• Se combina el contacto presencial profesor-alumno y alumno- alumno con la calidad, la capacidad interactiva y la continua disponibilidad de losmateriales virtuales, las posibilidades para trabajo en grupo en entornos virtuales a través de los weblog ,gestor de contenidos,wikis, etc.

• Es necesario disponer de un Sistema INTRANET

36

LA EDUCACION VIRTUAL COMO SOPORTE VIRTUAL DE LA DOCENCIA PRESENCIAL.

• ADEMÁS DE ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS EN EL AULA, SEGÚN EL MODELO TRADICIONAL, EL ALUMNO DISPONE DE UNA PLATAFORMA DE TELEFORMACIÓN CON DISTINTOS RECURSOS, ACTIVIDADES, EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN, ETC.(PARA REFORZAR SU APRENDIZAJE)

• ASÍ, PUEDE ACCEDER TAMBIÉN PUNTUALMENTE A UNA ACCIÓN TUTORIAL A DISTANCIA DEL PROFESOR VÍA LA PLATAFORMA, AUNQUE HABITUALMENTE LAS DUDAS SE RESUELVEN PRESENCIALMENTE.

37

CREACIÓN DE LA OFICINA DE EDUCACION

VIRTUAL DE LA UNMSM (SMVIRTUAL ) Mediante la RR No 01547-R-08 se crea la oficina de

Educación Virtual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (San Marcos Virtual) con las siguientes funciones:

Promover el uso de las Nuevas Tecnologías de Informacion y Comunicación (NTIC) en la Docencia de la UNMSM.

Implantar planes de formación del profesorado de la Universidad en Las NTICs, con formación a distintos niveles.

Apoyar al desarrollo de materiales didácticos web y a la aplicación del modelo educativo virtual en los programas de pregrado y postgrado.

Gestionar las relaciones internacionales de eLearning: Virtual Educa y la Alianza estratégica.

.

38

• Implementar progresivamente los programas de pre y postgrado en la modalidad virtual.

Apoyar la virtualización de la docencia ,investigación ,extensión universitaria y gestión administrativa.

Apoyo a la Docencia Presencial para el Proceso de Modernización e Innovación Educativa.

Desarrollar el SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA UNMSM.

39

Brindar apoyo y asesoría a las Facultades y/o Escuelas para el proceso de virtualización de sus carreras profesionales , así como los programas de los cursos de actualización, diplomados y cursos de educación continua

Organizar y dar seguimiento a las reuniones de trabajo que se realicen con los miembros del personal académico que designen las Facultades para ajustar los objetivos del proceso de “aprendizaje virtual”, haciéndolos acordes con los objetivos aprobados por los organo de gobierno.

Diseñar los materiales de apoyo y las actividades didácticas más adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Proponer y organizar seminarios o talleres a nivel nacional e internacional para la capacitacion de los miembros del personal académico en el uso de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje(EVEA)

• • f) Proponer la celebración de convenios con instituciones públicas o• privadas, nacionales o extranjeras y organismos afines para• compartir programas académicos, experiencias y logros en materia• de educación a distancia, formación y especialización de recursos • humanos e investigación en temas que ayuden a resolver • problemáticas que se presenten en esta modalidad educativa; • g) Informar anualmente a la Coordinador de Servicios de Cómputo• sobre el desarrollo de sus actividades y sobre el ejercicio del• presupuesto asignado;• h) Presentar anualmente al Coordinador de Servicios de Cómputo una• propuesta sobre las necesidades presupuestales para el desarrollo• de sus actividades; y• i) Las demás que le encomiende el Rector de Unidad.• Cuarto. Las actividades derivadas de este Acuerdo se proporcionarán,• prioritariamente, a la comunidad universitaria.

40

Proponer la celebración de convenios con instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras y organismos afines para compartir programas académicos, experiencias y logros en materia de educación a distancia, formación y especialización de recursos humanos e investigación en temas que ayuden a resolver

problemáticas que se presenten en esta modalidad educativa .

41

EL proyecto SMVIRTUAL tiene por misión apoyar la educación presencial, la investigación ,la extensión y la gestión Universitaria para ofrecer a nivel nacional e internacional educación formal y no formal de alta calidad, basado en modelos educativos y tecnológicos innovadores de educación a distancia en modalidad virtual, ajustados a los estándares internacionales.

SAN MARCOS VIRTUALMISION

42

Ser en el año 2012 reconocidos a nivel nacional e internacional por la calidad, innovación y pertinencia de su modalidad educativa virtual, por el impacto social de la investigación realizada y la construcción de redes sociales de aprendizaje

SAN MARCOS VIRTUALVISION

43

PRINCIPIOS

• Calidad

• Oportunidad

• Eficiencia

• Competitividad

• Innovación

• Cambio

• VALORES

• Compromiso, responsabilidad, respeto, sentido de la excelencia, liderazgo

SAN MARCOS VIRTUAL

44

OBJETIVO GENERAL:

• Consolidar la Oficina de Educación Virtual de la UNMSM como líder en educación abierta y a distancia que actúa con calidad en los ámbito local, nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

• Diseñar e implementar el sistema de gestión estratégica para lograr calidad y eficiencia en los diversos procesos de la SMVIRTUAL

• Asegurar la excelencia y calidad de la educación virtual en los diferentes proyectos que realice la SMVIRTUAL

• Asegurar la calidad del Sistema de Gestión Tecnológica que garantice los servicios y la producción de SMVIRTUAL

SAN MARCOS VIRTUAL

45

El modelo institucional comprende el conjunto de elementos; pedagógicos, metodológicos, evaluativos y estructurales, sobre los cuales se fundamentan y fundamentarán las asignaturas o programas, que se pretendan virtualizar.El abordaje del proceso enseñanza aprendizaje se realiza bajo una mirada holística del estudiante, en el cual se atiende con igual interés a la adquisición de competencias cognitivas, actitudinales, de habilidades y éticas así como a las características de los contextos internacionales, nacionales y locales en los que se desenvuelve y desenvolverá el estudiante. Esta interrelación entre el contexto y el proceso educativo es parte fundamental del éxito de un Modelo Educativo del siglo XXI, pues desarrolla no las competencias que se requieren en el aula, sino aquellas que se requieren para desenvolverse con éxito por la vida. Respondiendo a esa intencionalidad, el Modelo Educativo asume el desarrollo de tres dimensiones, como se observa en el siguiente gráfico.

(Provisional )

SAN MARCOS VIRTUALHACIA EL DISEÑO DE UN MODELO PEDAGÓGICO

46

47

48

SMVIRTUAL

Soporte Tecnológico

Produccion

Campus Virtual

Diseño Educativo

Docencia Universitaria

Programas Educativos

Recursos Informativos

Evaluación

Personal

Recursos Financieros

Recursos Humanos

Capacitación

RECTOR

DIRECTOREJECUTIVO

DirecciónTecnología

Dirección Pedagógica

Direccion de Administración y

Servicios

Promoción y RI

49

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

• La Oficina de Educación Virtual dependerá del Rectorado, tendrá un Director Ejecutivo con funciones delegadas por el Rector , un Administrador del Campus Virtual y tres Directores en las areas pedagógicas , de Tecnologías y Administración y Servicios

50

DIRECCION PEDAGOGICA

• Planear, dirigir y evaluar las actividades de las coordinaciones y unidades que integran la Direccion.

• Proponer los programas educativos que serán ofrecidos;• Proponer la creación y actualización de los planes y

programas curriculares;• Proponer las políticas para la innovación, diversificación y

desarrollo curricular de sus programas y cursos;• Proponer políticas y prioridades para el desarrollo de la

investigación;• Proponer y evaluar los programas de capacitación y

actualización del personal académico del Sistema.• Participar en redes de conocimiento y en su caso,promover

su creacion o adhesión formal.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

51

Dirección Pedagógica:

• Promover estrategias o acciones tendientes al aseguramiento de la calidad de los programas académicos del Sistema;

• Promover la participación en redes de conocimiento y en su caso su formalización;

• Promover estrategias o acciones tendientes a la certificación de competencias profesionales en los programas educativos que ofrezca el Sistema;

• Coordinar las actividades de difusión y extensión;• Proponer los programas para la prestación del servicio social de

los alumnos del Sistema;• Fomentar los programas de cooperación cultural, científica y

académica, en términos de las necesidades y prioridades institucionales

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

52

Coordinación de Dseño Educativo

• Diseñar y coordinar la realización de las estrategias curriculares de los progrmas de Pre y Postgrado.

• Diseñar los cursos de capacitación para el personal académico d la Universidad.

• Implantar entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA),en forma conjunta con la coordinaión d Producion.

• Diseñar los instrumentos de evaluación para los programas educativos,en forma conjunta con la coordinacion de Evaluación.

53

COORDINACION DE PROGRAMA EDUCATIVOS.

• Determinar la oferta integral de progrmas de pre y postgrado y cursos en modalidades no escolarizadas.

• Definir la planta académica necesaria para el desarrollo de los programa;

• La asignación de las asesorías y tutorías.• Promover la celebración de convenios para la prestación

del servicio social.• Implantar planes de formación del profesorado en la

Universidad en el campo de las NTICs,en los diferentes niveles educativos.

54

COORDINACION DE DOCENCIA

• Formular los programas de actualización y capacitacion de asesores,tutores y personal académico de apoyo.

• Operar los programas de actualizacion y capacitación de asesores ,tutores y personal académico de apoyo.

• Integrar la base de datos del personal académico y asesores del sistema.

• Proponer a la Dirección Académica todo aquello que permita impulsar el desarrollo de los docentes de la Universidad.

55

Coordinador de Recursos informativos.

• Promover el desarrollo de ls Biblioteca Digital de la Universidad.

• Asesorar y Coordinar los proyectos bibliográficos,bancos de información y acervos que atiendan las necesidades de las actividades acaadémicas delsistema.

• Coordinar e integrar las propuestas de requisición de material bilbiohemográfico de las diferencias instancias del sistema.

• Capacitar a los usuarios de los Sitemas de búsqueda y bancos de información.

• Editar las Publicaciones y los materiales educativos del sistema

56

Coordinación de Evaluación.

• Diseñar los instrumentos necesarios para la evaluación de los servicios educativos,tecnológicos y de apoyo

administrativo dl sistema.• Coordinar la evaluacion del funcionamiento del sistema.• Integrar los expedientes para los proceso de

evaluación , acreditación y certificacion del sistema.• Coordinar la evaluación de lo programas educatvos del

sistema, de conformidad con la política institucional.

57

DIRECCION DE TECNOLOGIAS

Encargada de la operatividad y manejo de las soluciones informáticas del Campus Virtual y de la asistencia y soporte técnico para la creación, operatividad y evaluación de la oferta educativa, producción de materiales educativo, plataformas y otros relacionados con el Campus Virtual.•Desarrollo de materiales didácticos,así como la puesta en práctica del modelo educativo virtual en pregrado,postgrado y extension univeritaria.•Mantenimiento del Campus Virtual.•Producción de Software Educativo.•Desarrollo de Plataformas Tecnológicas de Educación Virtual.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

58

Tareas del Equipo Técnico

Generación de cursos virtuales a partir de materiales de autor,

aplicando un proceso adecuado de diseño instructivo• Mantenimiento de la estructura informática del

Centro• Redacción de documentos: guía de autores,

tutores, evaluación, navegación en la plataforma de teleformación, etc.

• Formación metodológica y tecnológica de autores de contenidos y tutores

• Resolución de dudas técnicas y metodológicas

59

• Servicios de la PlataformaTecnológica

• Capacitación de productores• Diseño de Producción y edición• Captura y digitalización de información propia• Licenciamiento y adquisición de información virtual• Soporte pedagógico• Soporte tecnológico informático• Gestión de la plataforma de distribución• Control de calidad• Consultoría respectiva• Acuerdos sobre autoría y derecho de propiedad

intelectual

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

60

Proceso de Producción de un Curso Virtual

Diseñadorhtml

Diseñadorgráfico

Diseñador deejercicios

Diseño y recursos

Planificaciónde ejercicios

Especialista enDiseño Instructivo

Curso virtual

Materiales delcurso en bruto

Autor decontenidos

Materiales del cursoProcesados y

estructuras

Administración dela plataforma de

Telecomunicación

Temas yaprocesados

61

• Direccion de Administración y Servicios • Brinda apoyo a los usuarios internos y externos

de todas las actividades del Campus Virtual.• Coordinacion de recursos financieros• Coordinacion de personal• Promocion e imagen institucional

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

62

REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO

• Ambientes físicos adecuados para el funcionamiento de la Oficina• La oferta educativa que incorporará actividades virtuales

complementarias progresivamente:• Apoyo a cursos de pre y postgrado• Maestrías y Doctorados• Cursos de capacitación• Conferencias• Seminarios Nacionales e Internacionales• Especialización• Diplomaturas• Programas de Educación Permanente• Extensión universitaria• Investigación

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

63

• Necesidad de Personal • Personal permanente (Académico,Tecnico y de

Administración y Servicios)• Un Coordinador de redes• 4 Ing Informáticos• Especialista en Gestión Educativa• Aministrador de la Plataforma de San Marcos Virtual• Especialistas en pedagogía de educación superior• Especialistas en Programación• Especialistas en Desarrollo Multimedia• Especialistas en Diseño Gráfico• Secretaria, asistentes y otros

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

64

Equipo Técnico de la SMVIRTUAL

• Una Licenciada en Ciencias de la Información: Diseño instructivo de contenidos web

• Cuatro Ingenieros en Informática: Administración dela plataforma de teleformación WebCT y del servidor web, Diseño de ejercicios de evaluación y autoevaluación, Bases de datos

• Tres Licenciados en Documentación: Maquetación en html, Usabilidad, Búsqueda de recursos, Evaluación de la calidad

• Un Licenciado en Bellas Artes:Diseño gráfico y desarrollo de recursos educativos adicionales

65

Evaluación de la Calidad de los Cursos Virtuales

La evaluación de la Enseñanza Virtual, muy importante al ser un nuevo modelo educativo, está poco desarrollada

• Se aplicará procesos de control de calidad internos y externos en todas sus enseñanzas

• Con esta idea, coordina el Proyecto “Diseño y Experimentación Práctica de una Metodología de Evaluación de la Calidad de Cursos Virtuales a Nivel Universitario”, concedido por la UCUA y participado por 7 Universidades Andaluzas

66

El objetivo es crear una Guía de Evaluación de la Calidad de las Acciones Formativas basadas en las TIC, basada en el modelo EFQM• Gracias a esta guía, se podrá evaluar cualquier modelo: enseñanza virtual “pura”, modelo mixto semipresencial, apoyo a la docencia presencial, etc.• Perseguimos unificar un sello de calidad común para las acciones formativas conjuntas (postgrados y pregrado)

Evaluación de la Calidad de los Cursos Virtuales

67

Id. Nombre de tarea Comienzo Fin DuraciónMay 2008 Jun 2008Abr 2008

11/520/4 25/5 6/7 27/722/6 3/813/729/6 20/76/4 27/4 4/5 1/6 15/618/513/4

1 3s25/04/200807/04/2008Estudio de Proyectos y Propuestas

2 2s09/05/200828/04/2008Implementación de oficina,logistica y personal para el Proyecto

3 3s30/05/200812/05/2008Levantamiento de información : Estado de Arte en NTIC en UNMSM

4 3s30/05/200812/05/2008Sensibilización de la Comunidad Universitaria : diferentes medios

5 2s13/06/200802/06/2008Elaboración del Plan de Implementacion de la SMVIRTUAL

6 6s25/07/200816/06/2008Aprobación del Plan de Implementación

7 6s19/09/200811/08/2008Capacitación inicial :Formación de Formadores y Personal Técnico

8 1s15/08/200811/08/2008Seminario Internacional de Formación de Formadores en Educación Virtual

9 1s15/08/200811/08/2008Feria Internacional de NTIC para la Docencia ,investigación y Extensión

10 26.2s15/12/200816/06/2008Plan Estratégico del Sistema de UVSM

Jul 2008

8/6

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LA SMVIRTUAL

top related