vacunacion del adulto

Post on 11-Apr-2017

507 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lourdes Eizaguirre

VACUNACION DEL ADULTO

La vacunación es una de la principales actividades preventivas, no sólo en la infancia, sino en todas las edades de la vida.

Los profesionales de Enfermeria desempeñamos un papel esencial en los programas de vacunación y el éxito de ésta actividad depende en gran parte de la actuación de nuestro colectivo profesional.

La práctica vacunal ideal es aquella que mejor se ajusta a los programas standard de vacunación, con los productos en óptimas condiciones de conservación y administración y el receptor de la vacuna en condiciones ideales para recibirla.

En la práctica vacunal el personal de enfermeria está encargado y tiene como responsabilidad, no sólo la correcta administración de vacunas, sino también el adecuado almacenamiento, mantenimiento y conservación de éstas.

Se denomina cadena o red de frio al sistema de conservación estable y controlada,manejo, transporte y distribución de las vacunas que permita conservar su eficacia desde su salida del laboratorio del fabricante hasta el momento de la vacunación.

Las vacunas son productos biológicos termolábiles que se deben conservar entre +2ºC y +8ºC. La temperatura media recomendable es de +5ºC.

CONSERVACION DE VACUNAS EN EL CENTRO DE VACUNACION

Deben ser modelos específicos, no comerciales de uso doméstico.

Uso exclusivo de vacunas, no almacenar otros materiales (comida,etc).

Congelador separado de la nevera. Capacidad adecuada. Debe estar dotada de termostato(+2c+8c)y un dispositivo de

medición de temperatura continua colocado en la zona central.

Debe estar en la sombra y a unos 15 cm de la pared. Debe estar conectada a la red general y no derivaciones. Se realizará descongelado periódico. Asegurarse de que la puerta se abre el menor nº de veces. Garantizar la adecuada circulación de aire ocupando como

máximo la mitad del espacio.

NEVERAS

Recepción, almacenamiento y envío de vacunas.

Previsión de las necesidades de vacunas y realizar los correspondientes pedidos.

Comprobación diaria de la temperatura.

Almacenamiento de vacunas.

Notificación y toma de decisiones.

Formación del personal.

RESPONSABLE DEL CENTRO. FUNCIONES.

INDICADOR DE TIEMPO-TEMPERATURA

Reacciones adversas en dosis previas de vacuna.

Enfermedad infecciosa.

Administración previa de inmunoglobulinas,plasma o sangre.

Existencia de alteraciones inmunitarias.

Hipersensibilidad a la vacuna o a algún componente.

Embarazo.

Patologia neurológica.

ANAMNESIS PREVIA A LA VACUNACION

Reacción anafiláctica grave a una dosis previa o a algún componente de la vacuna.

Productos más alergénicos: neomicina estreptomicina proteinas del huevo gelatinas levadura La presencia de encefalopatía aguda. Convulsiones prolongadas y/o pérdida de conciencia y/o signos focales no debidos a otra causa, en los 7 dias posteriores a la administración de tosferina.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS O PERMANENTES

Edad de administración.

Embarazo.

Inmunodeficiencias.

Enfermedad aguda.

Administración reciente de otros productos.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS O TEMPORALES

Enfermedad aguda benigna leve.Reacción no anafiláctica a una dosis previa.Tratamiento con antibióticos o en fase de

convalecencia de enfermedad leve.Alérgia al huevo y vacuna Triple vírica.Antecedentes de alérgia a los antibióticos contenidos

en la vacuna, salvo las de tipo anafiláctico.Accidentes familiares de reacciones graves a

determinadas vacunas.Enfermedades crónicas.Vacunas inactivadas en pacientes

inmunocomprometidos.Enfermedad neurológica conocida, resuelta y

estabilizada.

FALSAS CONTRAINDICACIONES

ANAFILAXIA REACCION VAGALCOMIENZO 5-10 MINUTOS INMEDIATO

PIEL Enrojecida,párpados hinchados, enrojecimiento facial, rash generalizado pruriginoso.

Pálida,sudorosa ,fría y húmeda.

RESPIRATORIO Ruidos de obstrucción bronquial (sibilancias,estridor).

Respiración normal o profunda.

CARDIOVASCULAR

Taquicardia,hipotensión, arritmia, paro cardíaco.

Bradicardia, hipotensión transitoria.

DIGESTIVO Dolor cólico. Naúseas y vómitos.

SNC Pérdida de conciencia, escasa respuesta a posición de prono.

Pérdida de conciencia transitoria, buena respuesta a posición de prono.

La mayoria de vacunas requiere múltiples dosis para obtener una respuesta inmunológica adecuada.

La primera dosis con antígenos inactivados por lo general no proporciona protección, de ahí la necesidad de dosis de recuerdo.

El uso de intervalos más cortos de lo recomendado puede ser necesario en situaciones ,como viajes internacionales.

La administración en intervalos inferiores a los recomendados puede reducir la respuesta inmunitaria y por tanto la eficacia.

Se considerarán válidas las dosis separadas por un intervalo de al menos 28 dias.

Si se administran vacunas a intervalos superiores a los recomendados, no es necesario comenzar la pauta completa.

INTERVALOS EN LA ADMINISTRACION ENTRE VACUNAS

En España y CAV, a diferencia de otros paises, la vacunación no es obligatoria.

Se financia mediante el Sistema Sanitario de salud.

Forma parte de la cartera de servicios de Atención Primaria.

ASPECTOS LEGALES DE LA VACUNACION

Demostrar actitud de respeto y empatia.Mantener actitud comprensiva, permitiendo la

expresión de dudas y preocupaciones. Indagar sobre las razones del rechazo.Averiguar fuentes de información.Ofrecer información veraz, actualizada y

transparente. Informar sobre los peligros de las enfermedades

inmunoprevenibles.Compartir experiencias si es conveniente.Compartir con honestidad lo que conocemos y

desconocemos.Proporcionar material y fuentes de información.

ACTUACION ANTE EL RECHAZO DE VACUNAS

Niño que pasa de pediatria. Estilos de vida.

Profesión.Adulto sano. Estado de salud. Viajes. Valorar riesgo. Recomendar.

VARIOS ESCENARIOS

ADULTO SANO SITUACIONE

S ESPECIALES

NECESIDAD DE VACUNACION

POR CONDICIONES DE

SALUD

.Formación. . Solicitar información .Favorecer.

.Seguridad. .Confianza en los .Recomendaciones

.Interiorizar. profesionales. claras.

.Transmitir. .Incorporar la .Coordinación.

.Vacunación necesidad de vacunación. oportunista.

VARIOS ACTORES

PROFESIONALES POBLACION ENTORNO

NIÑO QUE PASA DE PEDIATRIA. .Actualización del calendario Infantil.

ADULTO SANO. .Edad. .Antecedentes vacunales en la infancia:

actualizar.

ADULTO SANO

Asumir vacunación sistemática.

Desconocimiento historia vacunal.

Inexistencia documentación vacunal.

Déficit formación sanitarios.

Falta de pautas concretas.

DIFICULTADES

ESTADO INMUNITARIO

NO TETANIGENAS

TETANIGENAS

PRIMOVACUNACION COMPLETA O DOSIS DE RECUERDO ADMINISTRADA

<10 AÑOS: NADA.>10AÑOS: 1 DOSIS

< 5 AÑOS: NADA.>5 AÑOS: 1 DOSIS.

PRIMOVACUNACION INCOMPLETA ( 2 DOSIS )

1 DOSIS 1 DOSIS + GAMMAGLOBULINA

PRIMOVACUNACION INCOMPLETA ( 1 DOSIS )

2 DOSIS ( 0-6 ) 2 DOSIS ( 0-6 ) + GAMMAGLOBULINA

PROFILAXIS ANTITETANICA EN CASO DE HERIDA

Para la Mesa de la Profesión de Enfermera “ es un texto que supone una traición sin precedentes en la historia de la democracia: ha modificado a última hora, con nocturnidad y alevosía y sin consultar con la profesión enfermera y que deja en una situación peor tanto a profesionales como a pacientes.

El nuevo texto establece que será necesario que el MEDICO “haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir”por parte del enfermero.

Esta situación impide expresamente cualquier actuación o decisión enfermera relacionada con éstos medicamentos cuando ésta no vaya acompañada de una prescripción médica oficial.

REAL DECRETO DE PRESCRIPCION DE ENFERMERIA

1. ADMINISTRACIÓN DE UNA VACUNA ( infantil y adultos ).

2. Matronas gestionando un parto de forma autónomo (oxitocina)

3. Utilización de cremas y apósitos para la realización de curas de quemaduras, heridas y úlceras por presión.

4. Regulación de medicamentos a pacientes crónicos en consulta de enfermeria (ej: diabéticos, anticoagulados).

5. Situación de emergencia.6. En los hospitales, administración de heparina.7. En todos aquellos servicios donde no hay un médico

de forma permanente( empresas,escuelas, ambulancias,etc).

EJEMPLOS DE ACTUACIÓN NO CUBIERTAS POR EL DECRETO

“¿ TU QUE PARCHE LE PONDRIAS A ÉSA ÚLCERA?“¿YOOOOO? EL QUE TU PRESCRIBAS”.

“ YA, PERO YO DE ESTO NO ENTIENDO “.“ ¿ Y LO SABE EL MINISTERIO?”

top related