violencia de género: sistemas de información y vigilancia carme clavel arcas md, mph xii congreso...

Post on 29-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Violencia de género:sistemas de información y vigilancia

Carme Clavel Arcas MD, MPH XII Congreso de SESPAS

Mesa del Grupo de Género y Salud Pública

Barcelona 20 -22 de Junio del 2007

Sumario

Contexto

Definiciones

Sistemas de información vigilancia hospitalaria

registro servicios

observatorios municipales

encuestas

Contactos

Contexto internacional Movimiento de mujeres organizado Reconocimiento violencia basada en el género

como un problema de salud pública , de derechos humanos y de desarrollo

Interés de gobiernos y agencias internacionales en cambios legislativos y en conocer la magnitud del problema

Abordaje de salud pública para la prevención

Definiendo y midiendo la violencia basada en el género

Identificando Factores de Riesgo y Protección

Evaluando Esfuerzos de Prevención

Diseminando estrategias efectivas

•Cual es el problema ?•Que tan grande es el problema ?

Definiciones

Violencia basada en el género

Todo acto de violencia basado en el género que resulte o tenga probabilidad de resultar, en daño físico, sexual, sicológico o sufrimiento de la mujer, inclusive la amenaza de cometer esos actos , la coerción y la privación arbitraria de libertad , sea que ocurran en la vida pública o privada.

( Asamblea General de Naciones Unidas 1993, Viena )

Cambios paradigmáticos en el enfoque género

Mujer y Desarrollo (80)

Centrado en las

mujeres y sus

Necesidades

practicas,

consideradas como

grupo vulnerable

Género en

Desarrollo (GED) (90)

Visión integral,

pero enfoque

operativo solo a

mujeres

GED integral o

inclusivo, 2000

Visión inclusiva y

enfoque operativo

hacia mujeres

y hombres

UNIFEM/GESO: Violencia Social y Género en Centroamérica. 2005

Desafíos de la investigación internacional

La producción de datos

confiables que demuestran la magnitud e impacto de la violencia para la definición de políticas nacionales e internacionales

permitan monitorear la calidad de los servicios brindados a las víctimas de violencia

El desarrollo de métodos e indicadores que permitan comparar datos de diferentes poblaciones, comunidades y países

El desarrollo de metodologías que garanticen la seguridad de informantes y investigadores/personal de salud

NúmerosNúmerosNúmerosNúmeros

MuertesMuertes MuertesMuertes

Violencia reportada Violencia reportada por sector salud, policía, centros por sector salud, policía, centros

de mujeres, niñez, etcde mujeres, niñez, etc

Violencia reportada Violencia reportada por sector salud, policía, centros por sector salud, policía, centros

de mujeres, niñez, etcde mujeres, niñez, etc

Violencia detectada a través de encuestas, estudiosViolencia detectada a través de encuestas, estudiosViolencia detectada a través de encuestas, estudiosViolencia detectada a través de encuestas, estudios

Violencia no detectadaViolencia no detectadaViolencia no detectadaViolencia no detectada

Sistemas Vigilancia específicos Fue un proceso de consulta para desarrollar las

recomendaciones que promueven consistencia en el uso de la terminología y recolección de datos

Violencia Intima de la Pareja (1999) Violencia Sexual (2002)

CALI

Sistemas Vigilancia Lesiones Hospitalarias

Violencia interpersonal y relación del agresor con víctima según sexo . León, Nicaragua 2003

0

20

40

60

80

100

120

Amigosconocidos

desconocidos Otrosfamiliares

Pareja Sin datos

%

Femenino Masculino N= 196

Fuente: Sistema Vigilancia Hospitalaria Lesiones

Lesiones autoinfligidas Nicaragua 2004

4 emergencias hospitalarias N = 504 Hombres 185 (36.7%)

Envenenamiento 65% Cortadura 20% Bebiendo alcohol 30 %

Mujeres 319 ( 63.3%) Envenenamiento 96% Bebiendo alcohol 8%

Principal factor precipitante conflicto familia, pareja, escuela

Fuente: Sistema Vigilancia Hospitalaria Lesiones

Registro servicios

Diferentes estrategias para la detección de violencia en los servicios de salud:

Posibles estrategias para el tamizaje manera rutinaria cuando hay sospecha de violencia “servicios centinela”

Encuestas periódicas

El Salvador

VIF( 1) VIF( 2) Violencia Sexual (1)

Violencia Sexual (2)

Violencia hacia la niñez

1998 2574 2213

1999 3623 2487

2000 1376 4166 48 3156 141

2001 1111 33 138

2002 4451 390 693

2003 3979 187 262

2004 5568 347 567

2005 4632 610 291

(1) Fuente: denuncias a la policia

(2) Elaboracion propia basado en denuncias del Insti. Medicina Legal

Cuadro 11 : Sistematizacion sobre violencia sexual e intrafamiliar . Las Dignas 1998-2000

Mortalidad

Tasas homicidios por grupos de edad y sexo : El Salvador

2004* 5-14 y/o 15-24 y/o 25-44 y/o 45-64 y/o

Hombres 5.9 85.3 104.7 82

Mujeres 2.9 14.5 15.6 N/A

*Fuente: Estadisticas Salud de las Americas , 2006 OPS

www.iacpv.org

Tasa de Homicidios El Salvador 2004 =

57.7 x 100.000

Tasas de femicidios* en Centro America :Caso Guatemala

Guatemala Total hombres mujeres tasas mujeres

2001 3,230 2,927 303 9

2002 3,631 3314 317 9

2003 4,237 3854 383 9

2004(1) 3,614 3083 531 15

2005(2)     665  

total     2,199  

Fuente : Policia Nacional, INE

( 1 ) en Guatemala ciudad, tasa = 30/100.000

( 2) Amnistia Internacional    

Observatorios municipales de prevención de la violencia y delito

Reunión periódica para confrontar y complementar los datos

FiscalíaURI- CTI

Inspecciones

Bomberosvoluntarios

Instituciones de Salud

Secretaría de Salud

Secretaría de Tránsito

Medicina legal

Policía

COMITÉ OPERATIVO

COMITÉCOMITÉINTERSECTORIAL DE INTERSECTORIAL DE

VIGILANCIA DEVIGILANCIA DE ACCIDENTALIDADACCIDENTALIDAD

Secretaria deTransito

Medicina Legal

PolicíaSijin

Inspecciones

FiscaliaURI - CTI

Secretaria deSalud

Hospital deSalud Publica

BomberosVoluntarios

Reunión Mensual para confrontar y complementar los datos

Fichas epidemiológicas: Homicidios, Muertes en Tránsito, Suicidios y No

intencionales

LugarTiempoPersona

Características

Sistematización de las fichas epidemiológicas

Software (Epidata, Mapmaker)

Elaboración de Boletines con los Datos Mensuales

•Homicidios•Muertes enM/ Tránsito•Suicidios

•Muertes no intencionales

Administración MunicipalAlcalde - Secretarios de Gobierno, de

Salud, de Tránsito.Instituciones Participantes en el

Comité. Universidad.

Estrategias de Prevención y

Control

COMITÉ OPERATIVO

COMITÉ DE ANÁLISIS/ TOMA DE DECISIONES

Los estudios de corte transversal permiten medir la prevalencia y las caracteristicas de la violencia

Los estudios longitudinales permiten medir factores de riesgo y el impacto de la violencia en la salud

Definiendo el Problema:

los estudiosde población

Estudios de prevalencia: Evidencia para políticas

30

19

44

26

29

52

49

27

10

22

20

10

0 10 20 30 40 50 60

Mexico

Colombia (1995)

Colombia (2002)

Chile (1992)

Nicaragua (ENDESA)

Nicaragua, León, (1995)

Peru (Lima)

Brasil (Sao Paulo)

Honduras

Domican Republic (2002)

El Salvador (2002)

Paraguay (1995)

Aumentando la revelación

Dar persona entrevistada diferentes oportunidades para hablar del tema

Usar preguntas específicas sobre conductas, mas que preguntas subjetivas

Seleccionar cuidadosamente las encuestadoras, y entrenarlas adecuadamente para garantizar la empatia con las mujeres

Garantizar apoyo para las entrevistadoras

Informe Mundial Violencia y Salud, OMS 2002

Información de los servicios - recomendaciones

Servicios de salud Recoger datos no debe verse como separado de la

atención con calidad Sensibilizar y capacitar al personal de salud para

identificar, tratar y referir victimas y sobrevivientes Seguir estándares internacionales :CIE- X; ICECI y

la de discapacidades

Información de los servicios - recomendaciones

Servicios de salud ( cont) Fortalecer o implementar sistemas vigilancia de

lesiones y violencia en sitios centinelas Preguntar de manera rutinaria sobre la violencia ,

asegurando la confidencialidad Integrar la información sobre violencia, dentro de los

sistemas de vigilancia y de registro rutinarios

...No hay nada

que registrar

Ni evaluar

Plan de atención y prevención

Interpretación de los datos

Estudios de población

Captación activa y pasiva

Registro de denuncias

Promoviendo el diálogo entre grupos de mujeres y hombres contra la violencia

Carme Clavel Arcas : zgn4@cdc.gov

Alberto Concha Eastman conchaal@paho.org

OPS/PAHO www.paho.org/genderandhealth

OMS www.who.int/violence

Centro Nacional de Prevención y Control de las lesiones : www.cdc.gov/ncipc

Gracias !Gracias !

www.safety2008mx.info

top related