ampliación y pavimentación del camino san ignacio - la laguna

192
I-1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del Proyecto 03BS2007V0007 2. Nombre del Proyecto Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna tramo km 3+000 - km 58+000, Municipio de Mulegé, BCS. 3. Datos del sector, subsector y tipo de Proyecto 3.1 Sector Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes). 3.2 Subsector Infraestructura Carretera 3.3 Tipo de Proyecto Ampliación de 3m al ancho de corona y pavimentación de un camino rural ya existente. 4. Estudio de Riesgo y su modalidad Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, no es considerada como una actividad altamente riesgosa, por lo que no se requiere estudio de riesgo. 5. Ubicación del Proyecto 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Inicia en el km 3+000 del camino San Ignacio – La Laguna al km 58+000 terminando en la Laguna, al Este de la plaza de la localidad de San Ignacio, Municipio de Mulegé Baja California Sur. El camino del proyecto se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno REBIVI, en un 32% en la Zona Patrimonio Mundial, 20% en la Zona de Amortiguamiento de

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del Proyecto 03BS2007V0007

2. Nombre del Proyecto Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna tramo km 3+000 - km 58+000, Municipio de Mulegé, BCS.

3. Datos del sector, subsector y tipo de Proyecto

3.1 Sector

Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes).

3.2 Subsector Infraestructura Carretera

3.3 Tipo de Proyecto Ampliación de 3m al ancho de corona y pavimentación de un camino rural ya existente.

4. Estudio de Riesgo y su modalidad

Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, no es considerada como una actividad altamente riesgosa, por lo que no se requiere estudio de riesgo.

5. Ubicación del Proyecto

5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo

geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Inicia en el km 3+000 del camino San Ignacio – La Laguna al km 58+000 terminando en la Laguna, al Este de la plaza de la localidad de San Ignacio, Municipio de Mulegé Baja California Sur.

El camino del proyecto se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno REBIVI, en un 32% en la Zona Patrimonio Mundial, 20% en la Zona de Amortiguamiento de

Page 2: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-2

La REBIVI y el 48% fuera. Ver Imagen I.1 Plano de Localización, y grafico I.1 distribución de porcentajes.

5.2 Código postal No aplica

5.3 Entidad Federativa Baja California Sur

5.4 Municipio o Delegación Municipio de la Paz

5.5 Localidad (es)

San Ignacio

5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda. Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión del trazo, se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Coordenadas Geográficas

Coordenadas Geográficas Punto Inflexión Latitud N Longitud W

Km 3+000 27º 16’ 54.76” 112º 53’ 38.05” Km 58+000 27º 52’ 32.96” 113º 08’ 9.14”

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes

variantes Longitud total: 55,000 km Ancho del derecho de vía: 40 m Área total: 2, 320, 000 m² ó 232-00-00 Ha 7. Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto es de 15 años, al término de los cuales será reparado o modernizado, y así sucesivamente. La etapa de construcción podrá tomar hasta dos años a partir de la autorización en materia de impacto ambiental.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

Page 3: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

7.7 Fax

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 4: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-4

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1. Nombre o razón social

MAPA INGENIERIA AMBIENTAL S.A de C. V.

2. RFC

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración

del estudio

1

7. Dirección del responsable del estudio

7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo

geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

7.2 Colonia, barrio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 5: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-5

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 6: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-6

Imagen I.1. Trazo del proyecto a pavimentar y las zonas que pasan dentro y fuera de la REBIVI.

Grafica I.1. Porcentajes del camino que pasan en la Zona de Amortiguamiento de la REBIVI, Santuario Patrimonio Munidal Laguna de San Ignacio y fuera de estas zonas.

Page 7: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-7

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PLANES O PROGRAMAS PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. Naturaleza del Proyecto

El presente proyecto es una obra de infraestructura carretera del Sector Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes), congruente con las políticas estatales de desarrollo para el Estado de Baja California Sur. El camino que se pretende modernizar se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno REBIVI, en un 32% en la Zona Patrimonio Mundial, 20% en la Zona de Amortiguamiento de La REBIVI y el 48% fuera de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Por su naturaleza y su ubicación, el camino requiere de autorización en materia de Impacto Ambiental, de acuerdo al artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y al artículo 5º de su Reglamento en materia de Impacto Ambiental. El proyecto consiste en la modernización de un camino tipo “C” de 8 m de ancho de corona (para alojar 2 carriles de circulación de 3.5 m y acotamientos externos de 0.5 m) y de 55 km de longitud, uniendo a las localidades de San Ignacio y Laguna, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur. El camino rural en operación fue construido con anterioridad al año 1988, fecha de publicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que menciona en su Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento, Fracción XI dice que “...en virtud de que se realizará la apertura y construcción de un camino con recursos federales, considerándose una vía general de comunicación que contempla la afectación de vegetación forestal presente en el área de influencia de dicho proyecto, por lo que, se considera un cambio de uso del suelo de terrenos forestales a una vía general de comunicación…” (Ver capitulo III), por lo tanto no se requiere permiso para cambio de uso de suelo, pues ya es un camino y el objetivo del proyecto es modernizarlo.

Page 8: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-8

Las actividades para la modernización consisten, de manera general, en la ampliación en un ancho de 3 m de las terracerías (terraplenes y capa subrasante) y las obras de drenaje menor, construcción de una capa de base hidráulica de 20 cm de espesor, colocación de una carpeta de riegos, construcción de obras de drenaje complementarias (bordillos y lavaderos) y colocación de señalamiento horizontal (rayas central y laterales) y vertical (señales informativas, preventivas y restrictivas). El banco de materiales se encuentra en el km 72+000 desviación izquierda 650m de la carretera Transpeninsular (Mex 1). Ver imagen. II.1. Ubicación del Banco de Materiales “La Secundaria”.

II.1.2. Justificación y Objetivos

Justificación del Proyecto La integración territorial en la parte del Norte del estado de BCS, se ha hecho con discreción, de acuerdo a los Planes Estatales de Desarrollo en el presente y los últimos sexenios.

El proyecto que nos ocupa completa la modernización de la red de caminos que se unen entre sí y con el resto del Estado a las localidades de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías, El Álamo principalmente. Ver imagen II.2. Red de caminos existentes. Por otro lado, esta modernización acelera el desarrollo formal del ecoturismo en la Región de San Ignacio. Los efectos que tendría directamente la modernización del tramo son: Otorgaría accesibilidad a la región, además del incremento en el nivel del servicio, la seguridad para los usuarios y la reducción en los costos de transporte, también habría incremento en la actividad turística que es de gran importancia para la entidad. El precio de los insumos necesarios para estas comunidades, bajarían de precio pues al hacer mas accesible el camino, el costo del transporte bajaría sus costos al ser más seguro, cómodo y el desgaste de los vehículos sería menor.

Page 9: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-9

Concluyendo, la modernización del camino que nos ocupa contribuirá a la eficiente integración de las localidades de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías, El Álamo San Lino, Guamuchil, principalmente con la ciudad de La Paz que es la capital del estado, en el marco regulador del desarrollo sustentable en la REBIVI y contribuirá también al desarrollo armonioso y equilibrado de esta región en el marco del “Desarrollo Parejo” de todas las localidades del Estado, promovido por las autoridades actuales del Gobierno del Estado de Baja California Sur. Objetivos del Proyecto • Modernizar un camino rural a un camino tipo “C” de 8 m de ancho

de corona y de 55 km de longitud, que une a las localidades de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías, El Álamo y La Laguna, con la ciudad de La Paz, capital del estado, entroncando en el km 78+200 de la carretera Transpeninsular Lic. Benito Juárez, tramo: Santa Rosalía-Paralelo 28.

• Lograr el objetivo anterior con el mínimo posible de afectación al

medio ambiente y el máximo beneficio al desarrollo económico y social de la región.

II.1.3. Inversión Requerida Para la construcción del camino del proyecto en el tramo que nos ocupa, se requiere una inversión de 145,500,000 millones de pesos (C/IVA) a precios actuales, aproximadamente (según tipo de cambio al 19 de Mayo del presente año 13,472,222.22 millones de dólares). No se presentan datos sobre recuperación del capital, ya que esto no aplica. Los costos necesarios para aplicar las medidas de mitigación serán del 5% del costo total del proyecto.

II.1.4. Duración del Proyecto

Se contempla una duración de las obras de 24 meses a partir de que se cuente con los recursos presupuestales correspondientes (ejercicios 2007 y 2008). La vida útil del Proyecto es permanente, ya que dada la naturaleza de la obra, si se da la conservación rutinaria y

Page 10: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-10

periódica adecuada. El camino requerirá modernizarse en 15 años cosa que se hará con toda seguridad.

II.1.5. Políticas de Crecimiento a Futuro: No se contempla crecimiento a corto o mediano plazo pero se contemplan remodelaciones lo cual alargaran la vida útil del proyecto.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Descripción de Obras y Actividades Principales del

Proyecto.

1. Características Generales

a) Categoría o Clasificación del Tipo de Proyecto

- Proyecto Tipo “A” (Proyectos Únicos de acuerdo a la clasificación de la Guía para la Elaboración de la presente MIA).

- Camino Tipo “C” (según clasificación SCT)

b) Dimensiones

b.1) Longitud total: 55 km b.2) Ancho de Corona actual: 4.6 m b.3) Ancho de Corona propuesta: 8 m b.4) Ancho de ampliación de corona: 3 m b.5) Ancho de ampliación hasta el cero del nuevo

terraplén: 3 m. b.6) Ancho de Calzada actual: 5 m b.7) Ancho de Calzada propuesta: 7 m b.8) Ancho de carril: 3.5 m (2 carriles) b.9) b.9) Ancho de Acotamiento: 0.5 m a cada lado b.10) Ancho del derecho de vía: 40 m b.11) Área a afectar por la ampliación: 16.50-00Ha

(3*55,000/10,000). b.12) Área a afectar por el banco de materiales: 5 Ha b.13) Superficie total del predio: 49 – 00 - 00 Ha b.14) Superficie a afectar respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto mucho menor al 165 000 metros cuadrados (mucho menor al 70%)

Page 11: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-11

b.15) Superficie para obras permanentes: 440 000 metros cuadrados (100%) b.16) Superficie de conservación y aprovechamiento restringido: No determinada b.17) Superficie de producción: No aplica b.18) Superficie de restauración: Ampliación: 16-50-00 Bancos de Materiales: 5-00-00 Total: 21-50-00 Ver imagen. II.3.- Sección transversal tipo de la ampliación

c.) Camino c.1) Obras complementarias de drenaje: Solo se

requieren bordillos y lavaderos. c.2) Obras de drenaje menor: Se ampliarán

longitudinalmente las alcantarillas actuales. c.3) Taludes: 1.5:1 (terraplén) c.4) Partes complementarias: Señalamiento horizontal y

vertical. c.5) Tipo de Pavimento: Base hidráulica y Carpeta de

riegos. c.6) Velocidad máxima permitida: 80 km / h c.7) Pendiente máxima: 6 %

Pendiente mínima: 0 % c.8) Grado de Curvatura Máximo: 8º

2. Parámetros de Operación

a) Capacidad Operativa; hasta 1,000 vehículos diarios b) Flujos o Transitó promedio y máximo diarios, TDPA =

100 vehículos actuales. c) Tipo de Vehículos

Carga: 5% (tipo C) Particular: 90% (tipo A) Pasajeros: 5% (tipo B)

3. Infraestructura Adicional

3.1 Intersecciones

a) Áreas de maniobra: NA

Page 12: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-12

b) Elementos para el proyecto en una intersección: NA

c) Entronques a nivel: NA d) Entronques a desnivel: NA e) Pasos a nivel: NA f) Pasos a desnivel: NA g) Pasos inferiores: NA h) Pasos superiores: NA i) Pasos vehiculares: NA j) Pasos para ferrocarril: NA k) Puentes: NA

3.2 Servicios Complementarios y Accesos

a) Servicios: No b) Instalaciones Marginales: No c) Accesos: Si, a donde? d) Estacionamientos: No e) Paraderos de Autobuses: No f) Zonas de descanso: No g) Sanitarios: No h) Estaciones de servicio de combustibles: No i) Rampas de emergencia: No j) Letreros y señalizaciones: Si k) Casetas: No l) Otros servicios auxiliares: No

3.3 Obras Especiales

a) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etc.:

No b) Canales: No c) Cruces con instalaciones (PEMEX, CFE, TELMEX,

etc): No

II.2.2. Descripción de Obras y Actividades Provisionales y

Asociadas: 1. No habrá obras o actividades provisionales o asociadas.

Page 13: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-13

II.2.3. Ubicación y Dimensiones del Proyecto: La ubicación del proyecto aparece en la Imagen II.1

II.2.3.1. Superficie Total Requerida

a) Superficie total del Derecho de Vía: (40 * 55,000 /

2,200,000 metros cuadrados, 220-00-00 Ha).

b) Superficie de afectación por la ampliación del camino: 16-50-00 Ha.

c) Superficie de afectación por la explotación del banco de

materiales: 5-00-00 Ha

d) Superficie de Obras y Servicios de apoyo: NA

e) Superficie de áreas libres o verdes: NA

f) Superficies requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas: No se requieren, se circulara por el camino rural existente y/o el camino en modernización sobre el mismo.

Tabla II.1. Distribución de la superficie a afectar del proyecto

por tipo de uso de suelo general.

En Áreas Naturales

En Áreas Urbanas, Agropecuarias y

Cruces Tramo

Ha % Ha %

Superficie Total

Ha

Km 3+000 – Km 58+000 209.0 95.84 6.0 2.77 215

Banco de Materiales 2.0 0.98 3.0 1.39 5.0

Totales 211.0 96.82 9.0 4.16 220.0

Page 14: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-14

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.

POR TIERRA:

1. Carretera Transpeninsular tramo Santa Rosalía –

Guerrero Negro BCS KM 73 +000, tomar camino a San Ignacio llegar a la Punta y seguir al Este por la calle sin pavimentar (km 0+000 del camino que nos ocupa)

POR AIRE:

1. Aeropista en San Igancio 2. Aeropista en Santa Rosalía

POR MAR: 1. Ferry Guymas - Santa Roslía BCS (Ver imagen II.2. Red de caminos existentes)

II.2.3.3. Descripción de los Servicios Requeridos:

Se requiere traer de la estación de servicio PEMEX de la localidad de San Ignacio combustibles (diesel y gasolina) y lubricantes para la maquinaria y los vehículos a emplear en la obra. No se requiere de otros servicios a excepción de agua desalada para compactación de los materiales y potable para consumo del personal en San Ignacio. No afectará la relación oferta / demanda de estos insumos. Ecosistemas frágiles: La Laguna de San Ignacio, los Salitrales de la Laguna.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

El proyecto se realizará en una sola fase con un solo frente de ataque.

II.3.1. Programa General de Trabajo (Meses)

Page 15: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-15

Se requieren de 24 meses para la ejecución del proyecto, como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla II.2. Etapas de preparación del sitio y construcción

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Desmonte y Despalme

Construcción Terracerías

Construcción Pavimentos Señalización Horizontal y

Vertical

Limpieza

Entrega de Obra

Holgura

II.3.2. Selección del Sitio o Trayectoria

Se eligió el trazo propuesto bajo los siguientes criterios:

1. Aprovechar en su totalidad el camino rural actual

2. Derribar el mínimo posible de vegetación en el desmonte

3. De acuerdo con el punto de manejo de la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno se aprovecha el trazo ya existente del camino rural, consistiendo la obra una modernización de dicho camino, para que el impacto sea lo mínimo posible.

II.3.2.1. Estudios de Campo

1. Levantamiento topográfico Tiene la finalidad de conocer el alineamiento horizontal y vertical del camino actual, así como la geometría de la sección transversal a cada 20 m, dejando las referencias y

Page 16: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-16

bancos de nivel que nos permitan en todo momento retrazar y renivelar durante la construcción de la ampliación de la obra. 2. Estudio Geotécnico Tiene la finalidad de conocer las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelos y rocas que constituyen el terreno natural, cada una de las capas que constituyen el camino actual, así como de los materiales de los bancos que se utilizarán para las ampliaciones. Lo anterior, con la finalidad de definir taludes de corte y terraplén, espesores de las diferentes capas, procedimientos constructivos, coeficientes de variación volumétrica, disponibilidad de materiales, etc. (Ver Anexo 5). 3. Estudio Florístico Tiene la finalidad de conocer y hacer un inventario del tipo y cantidad de la flora para definir, entre otros el lado de la ampliación y la necesidad o no de analizar sitios alternativos de ubicación del proyecto. (Ver Anexo 1). 4. Estudio Faunístico Tiene la finalidad de conocer y hacer un inventario del tipo de fauna existente en la zona, que podría ser afectada por el proyecto. (Ver Anexo 1).

II.3.2.2. Sitios o Trayectorias Alternativas

Atentos a la política de no agresión al medio ambiente en la Reserva de la Biosfera, se seguirá el trazo del camino actual para minimizar el despalme y/o desmonte y otros impactos. (Ver capitulo V). II.3.2.3. Situación Legal del o los Sitios del Proyecto y

Tipo de Propiedad.

El camino atraviesa ejidos y pequeñas propiedades. Se anexa copia de una sesión de derechos ejidales y de propiedad para la liberación del derecho de vía. (Anexo 4)

Page 17: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-17

II.3.2.4. Uso Actual del Suelo en el Sitio del Proyecto y sus Colindancias.

El uso del suelo del camino a revestir es actualmente una vía general de comunicación además de comunicar a las localidades de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías y Los Álamos principalmente, sirve de paso para el turismo que visita la región, en un 52% es de un área natural protegida La REBIVI, hay cruce de ganado, al costado de la carretera hay algunos asentamientos humanos, flora y fauna.

El uso del suelo actual en el Banco de Materiales que será utilizado para el proyecto es el banco “La Secundaria” que cabe mencionar ya está explotado pues fue utilizado para la construcción de la carretera Transpeninsular.

El uso actual del suelo aledaño al trazo del camino es indefinido, paralelo al eje y del lado izquierdo se localiza una línea de alta tensión.

Los usos actuales del suelo atravesado por el camino son:

1) Fundo legal de la localidad de San Ignacio 2) Fundo legal de la localidad de San Joaquín 3) Fundo legal de la localidad de San Zacarías 4) Fundo legal de la localidad de Los Alamos 5) Uso común o regular: Tránsito de vehículos automotores. 6) Uso potencial, camino pavimentado

(1), (2), (3) y (4) tienen uso habitacional, comercial y acceso del turismo.

II.3.2.5. Urbanización del Área:

La localidad de San Ignacio cuenta con:

- Una subestación de energía eléctrica de la CFE - Carretera pavimentada de San Ignacio que conecta con

la carretera Transpeninsular. - Carece de sistema de recolección de residuos sólidos

urbanos. - Carece de drenaje - Red de agua potable (se consume agua purificada en

garrafones, transportada de San Ignacio).

Page 18: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-18

- No tienen Relleno sanitario - Una Unidad Medica, atiende derechohabientes del IMSS

ISSSTE, Seguro Medico Popular - 1 jardín de niños 2 primarias 1 secundaria - 1 terminal de autobuses - 1 estación de servicio de PEMEX - 1 delegación municipal - Servicio de policía y transito municipal

Área Natural Protegida El proyecto se encuentra dentro de la REBIVI en un 52%, 32% dentro del Sitio Patrimonio de la Humanidad San Ignacio, y 20% dentro de la Zona de Amortiguamiento de la REBIVI el 58% restante queda fuera de la Reserva, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur. Ver imagen II.1.

1. La REBIVI cuenta con un programa de manejo que data

del año 2000 (Ver anexo 6).

2. El Decreto de la REBIVI fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de Diciembre de 1988 (Ver Anexo 6).

3. Ubicación exacta del proyecto con respecto al Sitio

Patrimonio Mundial de la Humanidad San Ignacio (Ver imagen II.1).

4. Ubicación exacta del proyecto con respecto al área

natural protegida REBIVI (Ver Imagen II.1).

II.3.2.6. Otras áreas de atención prioritaria Las zonas de atención prioritaria en la zona del proyecto son la Laguna de San Ignacio, que está denominada como “Área de Importancia para la Conservación de las Aves en México” AICA, “Santuario de la Ballena gris” Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad y quedó inscrita en la “Lista Ramsar” así como en la Zona de Amortiguamiento de la REBIVI, cuya porcentaje quedan 32% en la Laguna de San Ignacio y 20% dentro de la REBIVI.

Page 19: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-19

La Laguna de San Ignacio es importante por los servicios ambientales que aporta al medio, tales como:

- Fotosíntesis - Hábitat de reptiles - Resguardo de la Ballena gris durante la época de

crianza. - Hábitat de aves - Resguardo de las aves migratorias - Sitio de anidación de las aves - Principal elemento de los ecosistemas terrestre y

acuático dentro del Sistema Ambiental Regional

II.3.3. Preparación del Sitio y Construcción

II.3.3.1. Preparación del Sitio

Se desmontarán y despalmarán 16-50-00 Ha de terreno, correspondientes a la superficie comprendida entre el “cero actual del camino” y el “cero del corte y/o terraplén del nuevo trazo (3m) en toda su longitud (55,000 m), esta superficie es la mínima requerida para alojar la ampliación, ya que los “ceros” son los puntos de intersección de los taludes de corte y/o terraplén del camino con el terreno natural (ver imagen II.3). Así mismo, se requiere de la misma actividad en el banco de materiales en un área de 2.0 Ha.

II.3.3.2. Construcción (Para mayor detalle ver Anexo 5) El procedimiento constructivo consiste en las siguientes actividades: Antes de iniciar los trabajos para la ampliación y pavimentación del tramo en estudio, se recomienda que el tráfico sea conducido únicamente por uno de los carriles de circulación, de tal manera que se inicien y concluyan los trabajos por sentido. Primeramente se deberán ampliar longitudinalmente las obras de drenaje menor existentes, esta actividad deberá ir por lo menos 500 m delante de las terracerías. a) Despalme

Page 20: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-20

Llevar a cabo el despalme del terreno natural en la zona de ampliación para alojar los cortes y terraplenes; dicho despalme se llevará a cabo a una profundidad de 20 cm, iniciando en los ceros de la estructura actual hacia fuera de la misma. El material producto de esta actividad será acamellonado para posteriormente utilizarlo en el arrope de los nuevos taludes en terraplenes. b) Compactación del terreno natural Una vez habiendo realizado el despalme, se procederá a compactar el terreno natural al 95% del peso volumétrico seco máximo y obtenido según prueba AASHTO estándar, en un espesor de 15 cm compactos. c) Formación de escalones de liga Con la finalidad de ligar las terracerías de la ampliación con el cuerpo existente en el caso de secciones en terraplén, se procederá a formar la unión entre éstas mediante escalones de liga, procurando que éstos no excedan en 50 cm su peralte y que tengan el ancho mínimo necesario para alojar el equipo de construcción; así mismo, la huella de éstos deberá compactarse al mismo grado de compactación que la capa que le corresponda y se excavarán de abajo hacia arriba según se avance con la construcción de los terraplenes, utilizando ahí mismo el material excavado. d) Formación de terraplenes en ampliaciones Con material producto de préstamos y de las excavaciones para formar los escalones de liga de las terracerías, formar el nuevo cuerpo del terraplén procurando que éste tenga un talud final de 1.5:1. El material resultante deberá compactarse al 95% del peso volumétrico seco máximo obtenido según la prueba AASHTO estándar, a través de capas no mayores de 30 cm compactos. e) Formación de la capa subrasante en el cuerpo actual y

ampliaciones. Una vez formado el cuerpo de terraplén en ampliaciones y ligado al cuerpo actual hasta esta capa, se procederá a formar con material de banco, en todo lo ancho de la sección

Page 21: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-21

ampliada, la capa subrasante de 30 cm compactos de espesor, compactándolo al 100% del peso volumétrico seco máximo obtenido mediante la prueba AASHTO estándar. f) Formación de la base hidráulica Sobre la capa de subrasante debidamente terminada, se construirá una capa de base hidráulica de 20 cm de espesor compacto en todo el ancho de la sección ampliada, compactada al 100% del peso volumétrico seco máximo según prueba AASHTO modificada (cinco capas), el tamaño máximo del agregado pétreo será de 38.1 mm, el material podrá extraerse del banco propuesto en el contenido del cuerpo de este estudio. g) Riego de impregnación

Sobre la base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, aplicar un riego de impregnación con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento lento o medio (RL-2K), a razón aproximada de 1.6 lt/m2, previo al uso de la emulsión se sugiere que la base haya alcanzado el 95% del peso volumétrico seco máximo según la prueba AASHTO modificada (cinco capas), posteriormente aplicar el riego de la emulsión dejándola reposar el tiempo necesario para que penetre de 5 a 10 mm, hecho lo anterior compactar al 100% del peso volumétrico seco máximo según la prueba AASHTO modificada. h) Carpeta de dos riegos Se barrerá y eliminará el polvo y material extraño de la capa de base hidráulica impregnada, para poder aplicar en todo el ancho de la corona un primer riego de liga en una proporción de 1.5 litros por metro cuadrado con la emulsión adecuada, una vez que el producto asfáltico de riego tenga la consistencia conveniente y de haber esperado el tiempo suficiente para penetración y dexflusado, seguidamente se aplicará el material pétreo 3”A” a razón de 12 litros/m2, esperando el tiempo necesario para aplicar el segundo riego con las mismas características del procedimiento anterior. Los materiales asfálticos y pétreos que se utilicen durante la construcción de la ampliación y pavimentación del tramo en

Page 22: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-22

estudio, deberán cumplir con lo especificado en la Norma N.CMT.4.05.001/00 “Calidad de Materiales Asfálticos” de la Normativa SCT publicada el 15 de agosto del 2000 y en las Normas de Calidad de los Materiales, Carreteras y Aeropistas “Materiales para Terracerías”, vigentes en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así mismo como con lo indicado en la tabla siguiente, ya que son valores deseables:

Tabla II.3. Características y calidad de los materiales

CAPA % FINOS

LL %

IP %

EA %

VRS %

DESGASTE DE LOS ANGELES

PARTICULAS ALARGADAS

Y/O LAJEADAS

ZONA GRANULO-METRICA

CUERPO DE TERRAPLÉN 30 máx 40 máx 12 - 20 mín - - -

SUBRASANTE 25 máx 30 máx 10 - 20 mín - - -

BASE 10 máx 25 máx 6 50 mín 100 mín 40 máx -

Entre zonas 1 y 2 gráfica (anexo

5)

CARPETA 4 máx - - 60 mín - 30 máx 25% máx

Entre las dos curvas gráfica

(anexo 5)

El banco de materiales “La Secundaria” se encuentra en el km 72+000 de la carretera Transpeninsular a una distancia de 650 m desviación izquierda por un camino ya .

II.3.4. Operación y Mantenimiento

II.3.4.1. Programa de Operación El camino operará con un TDPA de 100 vehículos actuales (éste valor se incrementará rápidamente una vez que el camino se encuentre modernizado), por la naturaleza del proyecto no existe un programa de operación.

Page 23: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-23

Se prevé después de 15 años la necesidad de ampliar nuevamente la corona a 12 m para alojar dos carriles de circulación de 3.5 m y acotamientos extremos de 2.5 m. No se consideran tampoco programas destinados a enfrentar eventos climatológicos extraordinarios, tales como huracanes y tormentas tropicales.

II.3.4.2. Programa de Mantenimiento La conservación rutinaria consistirá año con año en tapar baches, desazolvar obras de drenaje y limpiar el derecho de vía. La conservación periódica consistirá en colocar riegos de sello cada 5 años y sobre carpetas y/o cualquier otro tipo de reforzamiento cada 10 años.

II.3.4.3. Etapa de Abandono del Sitio

No se contempla; al terminar la vida útil del camino éste será modernizado y así sucesivamente.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1. Requerimientos de personal

Se consignan en la siguiente tabla:

Tabla II.4. Requerimientos de personal para el Proyecto

Descripción Unidad Terra cerías

Pavi mento

Señala miento

Sub totales

Peón Persona 6 5 3 14 Ayudante General Persona 1 1 1 3

Oficial Persona 2 0 1 3 Topógrafo Persona 2 2 0 4

Operador Maquinaria Persona 4 6 1 11

Page 24: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-24

Sobreestante Persona 1 1 1 3 TOTALES 16 15 7 38

II.4.2. Requerimientos de energía

II.4.2.1. Electricidad

La obra para su ejecución no requiere de energía eléctrica.

II.4.2.2. Combustibles La operación de la maquinaria de construcción asociada al Proyecto, se estima consumirá 40 m3 de gasolina, 800 m3 de diesel y 10 m3 de solventes y lubricantes, combustibles que en su totalidad serán adquiridos en la estación de servicio PEMEX ubicado en la población de San Ignacio.

II.4.2.3. Requerimientos de agua

Para las actividades directamente relacionadas con la construcción, a lo largo de 24 meses que dura la obra del camino, se requerirán aproximadamente 50,000 m3. Se utilizará agua de mar, la cuál será obtenida en la línea de costa cerca de San Ignacio. El agua potable para consumo de los trabajadores será embotellada, adquirida en establecimientos comerciales de las localidades de San Ignacio, San Lino y Guamuchil principalmente.

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS,

DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

A) Residuos fisiológicos de los trabajadores Se tendrá una letrina portátil por cada 10 trabajadores. La limpieza y servicio de ésta será realizada por una compañía autorizada contratada exprofeso.

Page 25: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-25

B) Residuos sólidos urbanos (basura) Se producirán de 6 a 10 kilogramos diarios de estos residuos, se concentrarán en tambos metálicos de 200 lts de capacidad y se dispondrán finalmente en el basurero local de San Ignacio. C) Aceite gastado, estopas y trapos impregnados de aceite Se colectara el aceite en tambos de 200 lts, se colectaran los trapos y estopas impregnadas de aceite gastado también en tambos de 200 lts, se llevaran estos desechos a Santa Rosalía para ser recogidos ahí por una empresa autorizada por SEMANART que se encargara de su disposición final. (Información proporcionada a es DGIRA a su tiempo)

D) Descargas No habrá

E) Control de emisiones Se indicara al contratista que deberá tener en óptimas condiciones de operación la maquinaria y equipos que utilice en la construcción de la obra. F) No se requiere nueva infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERISTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO. Generalmente, en la construcción y operación de carreteras tipo “C” se presentaran las posibles afectaciones al ambiente que se enlistan a continuación: 1. Desmontes y despalmes en el Derecho de Vía

2. Desmonte y excavación de Bancos de materiales

3. Los Bancos de materiales abandonados sin vegetación quedan

como impacto residual de la construcción de caminos.

Page 26: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-26

4. Las obras de drenaje azolvadas impiden el paso del escurrimiento de los arroyos intermitentes afectando aguas abajo al acuífero y al abrevadero de mastofauna.

5. Se excluye la fauna mayor a cientos de metros del tramo en

construcción y de los bancos de materiales, esta exclusión es temporal.

6. En la construcción del camino se impide el paso de hembras y

machos de fauna mayor durante sus épocas de apareamiento.

Km 55+500

Page 27: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-27

Imagen II.1. Se muestra el Banco de Materiales “La Secundaria” en el km 72 000 desviación

izquierda de la carretera Transpeninsular (Mex 1).

Page 28: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-28

Imagen. II.2. Red de Caminos existentes

Punta Abreojos

Page 29: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-29

Page 30: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-30

Imagen. II.3. Sección Transversal Tipo de la Ampliación II. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.

II.1 INFORMACIÓN SECTORIAL

La actual administración a elaborado una serie de proyectos y programas que tiene el fin de planear de manera ordenada las actividades productivas y de servicios ligadas al desarrollo urbano que éstos generan en la región. De esta manera, toma en cuenta las condiciones para su aplicación generadas en otros ámbitos tanto estatal como federal, incorporando el diagnóstico pronóstico de los elementos y componentes de desarrollo urbano del área, identificando las condiciones físicas y de normatividad en materia urbana y ecológica, tales como Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012( que se elabora durante los primeros seis meses de cada sexenio y es el documento en el que se fijan los objetivos, estrategias prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país) por lo tanto no se pudo consultar, pero tomando en cuenta que el gobierno pasado y este provienen del mismo partido suponemos se regirán bajo los mismos términos que el Plan de Desarrollo 2000 – 2006 el cual tomaremos en cuenta para dicho proyecto, Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995 – 2000, Plan estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2005 – 2011. Históricamente el estado de Baja California Sur es considerado como zona turística en el ámbito nacional e internacional, por sus múltiples atractivos naturales, lo que ha permitido un desarrollo social y económico para el país. Es por ello que el gobierno del estado contempla dentro de su Plan de Desarrollo 2005 – 2011, incluir a todos los sectores productivos y sociales para la planeación, toma de decisiones, la ejecución y evaluación de las obras públicas y la combinación de los programas sectoriales con los de carácter regional, los cuales son punto estratégico del nuevo modelo de desarrollo político y económico. El Plan de desarrollo económico, pretende brindar el respaldo gubernamental a sectores como turismo, agricultura, ganadería, pesca y

Page 31: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-31

minería, así como a la mediana y pequeña empresa, siendo un factor primordial para el crecimiento equitativo de la sociedad. El objetivo del Plan de Desarrollo, consiste en lograr una reforma que de garantías a la participación ciudadana, a una distribución de la riqueza del estado, a través de la creación de empleos, elevar el ingreso familiar y la producción regional. México cuenta con un vasto sistema de transporte en el que resulta claro el amplio predominio del modo carretero en comparación con otros (SCT, 2001). Ello se explica primordialmente por sus grandes ventajas, como gran accesibilidad, mayor rapidez y amplia cobertura. La red carretera nacional se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias décadas; comunica hoy gran parte de las regiones y comunidades del país, aunque persiste un importante rezago.

La misión que la SCT se ha fijado en el ámbito de las carreteras es la de dotar al país de un sistema eficaz, seguro, respetuoso del medio ambiente y permanentemente accesible para todos los mexicanos, que sea promotor del desarrollo y contribuya a multiplicar las oportunidades de la población en todo el territorio. En el cumplimiento de esa misión, se busca avanzar hacia la visión que anima el desarrollo del sistema carretero: contar con un sistema de transporte carretero moderno y bien conservado, con capacidad suficiente para el movimiento rápido, económico y seguro del tránsito y con una cobertura que lo haga accesible a toda la población, receptivo a la atención de sus necesidades y con crecientes espacios para la participación de estados, municipios y del sector privado en el financiamiento, la gestión y la ejecución directa de los proyectos.

Dinámica del Sector dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Tras las crisis económicas del pasado y el comportamiento de los mercados internacionales de los productos que se exportan y se pueden explotar en la región, tales como la sal, la minería, la pesca de sardina y anchoveta y el turismo de bajo impacto, ha llegado el momento político y económico en el que en la jerarquía de los polos de desarrollo en el Estado de Baja California Sur se elevan de rango las poblaciones dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno más bien por necesidad de lo siguiente: 1. Evitar la migración hacia la región de La Paz y Los Cabos, arraigando

a la población de las localidades dentro de la REBIVI a sus sitios de origen con mejores oportunidades económicas.

Page 32: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-32

Si el desarrollo del Estado de Baja California Sur es más parejo, se logrará la distribución equilibrada de su población y del desarrollo económico sustentable en su territorio.

2. Explotar sustentablemente los recursos naturales de la región, de

forma comprometida con la conservación de la riqueza biológica y cultural de la REBIVI.

Para lograr lo anterior, los transportes son fundamentales y para éstos las carreteras. A nivel estatal, los proyectos con los que se vincula por su ubicación el proyecto que nos ocupa son, entre otros:

1. Pesca industrial en Bahía de Asunción, Bahía de Tortugas y

Punta Abreojos.

2. Explotación incipiente del ecoturismo y el turismo de aventura en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

3. Conservación de la biodiversidad y otras funciones sustantivas de la

Sitio Patrimonio Mundial Laguna de San Ignacio y de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

4. Proyectos de desarrollo social de SEDESOL en San Ignacio,

Vizcaíno, Bahía de Asunción, Bahía de Tortugas, La Bocana y Punta Abreojos.

II.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

Planes de Desarrollo

La obra propuesta se basa en el compromiso de la actual administración estatal, en este sentido se han elaborado una serie de proyectos y programas que tiene el fin de planear de manera ordenada las actividades productivas y de servicios ligadas al desarrollo urbano que estos generan en la región. Las condicionantes para su aplicación generadas en otros ámbitos tanto estatal como federal, incorporando el diagnóstico-

Page 33: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-33

pronóstico de los elementos y componentes de desarrollo urbano, identificando las condicionantes físicas y de normatividad en materia urbana y ecológica, tales como Plan Nacional de Desarrollo 2000 –2006, Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2005 – 2011, etc.

Plan Nacional de Desarrollo 2000 - 2006 y Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2000 – 2006.

El apartado “Crecimiento con calidad” de éste plan (PND) establece los pilares en que éste habrá de sustentarse y los objetivos rectores que, a través de estrategias y líneas de acción, orientarán el rumbo del Sector Comunicaciones y Transportes en los próximos años. Dentro del objetivo rector 2 Elevar y extender la competitividad del país, como estrategia b. Crear infraestructura y servicios públicos de calidad se cita “Se promoverá con el sector privado la construcción de una red de carreteras con alta capacidad para accesos a corredores industriales y de abasto, así como la implantación de un buen servicio de mantenimiento a la infraestructura.”

Las obras de modernización del camino que contempla el presente Proyecto, se enmarca dentro de los lineamientos del Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes 2000-2006, el cual tiene como objetivo primordial la ampliación y mejoramiento de la red carretera del País, conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las comunicaciones; Mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios de transporte y comunicaciones; Contar con la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con altos niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza; así como impulsar el federalismo mediante la descentralización de responsabilidades, funciones y recursos a los estados y municipios. La Dirección general adjunta de Caminos Rurales de La Secretaría de Comunicaciones y Transporte SCT, realizó un estudio sobre la viabilidad de la ampliación y pavimentación del camino San Ignacio – La Laguna, haciendo la evaluación costo-beneficio del proyecto, éste Análisis de Factibilidad del Proyecto (Ver anexo 4), que en virtud de que este camino beneficiaría a una región considerada de alta marginación y de acuerdo los criterios de asignación mencionados en el dicho análisis, le corresponde la prioridad de atención 3, lo que se llegó a las siguientes conclusiones:

Page 34: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-34

• Se proporcionará acceso directo permanente a 2,500 habitantes. • Se dotará de manera permanente el acceso de la población

beneficiada a los servicios básicos : Salud Educación

Agua potable Electricidad Drenaje

• Se disminuirá el tiempo de recorrido en un 75%. • Se obtendrán importantes ahorros en los costos de operación

vehicular. • Se incrementara notablemente la seguridad de los usuarios • Se permitirá un mayor desarrollo de las principales actividades

productivas de la región. Reconoce además la existencia de múltiples retos a enfrentar respecto de la ampliación y modernización de la infraestructura, así como en la prestación de los servicios de comunicaciones y transportes, por lo cual, se debe consolidar una infraestructura adecuada que facilite la diversidad y calidad de los servicios, en la búsqueda de mejores niveles de desarrollo, bienestar y equidad.

Se propone como línea estratégica modernizar los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional. Para ello, se instrumentará el Programa Nacional de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, con el objetivo de construir nuevas vías y modernizar las que ya existen, para mejorar la comunicación hacia las regiones y centros de población. El Proyecto que se analiza en éste estudio tiene la finalidad de mejorar la comunicación vía terrestre beneficiando a 66 localidades, registradas en INEGI, entre ellas San Ignacio con 754 habitantes, San Lino 472 habitantes, Guamuchil con 299 habitantes entre otras pertenecientes al Municipio de Mulegé, Estado de BCS. Siendo un total de 2293 habitantes los

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006, establece la importancia de superar las desigualdades entre las distintas regiones del país mediante un sistema de planeación regional para el desarrollo.

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, describe los lineamientos, políticas y acciones establecidas para la construcción de nuevos caminos, bajo la perspectiva del medio ambiente, que deben ser consideradas en la planeación, así como en las avances en el manejo del

Page 35: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-35

tránsito y transporte público por las carreteras existentes. En la planeación y diseño de un proyecto, deben incluir rutas que evadan afectar los recursos naturales valiosos o frágiles y las que no brinden acceso a las tierras silvestres. Estas acciones apoyan a los gobiernos para obtener proyectos sustentables y de gran beneficio.

Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2011

La vinculación que tiene el proyecto propuesto con El Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2011, no obstante que no se encuentra citado textualmente dentro de las acciones específicas, sí se relaciona desde los principios rectores del plan, ya que en su concepción se propone crear un modelo de desarrollo regional, integral para la equidad y la sustentabilidad del desarrollo sudcaliforniano. Dicho modelo a través de objetivos estratégicos dentro de los cuales se encuentra “Mejorar las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas y desarrollar estrategias para la certificación de los bienes y servicios sudcalifornianos”. Para lograr lo anterior se cita dentro del documento en su capitulo XVII. Desarrollo Económico y Urbano a través de las Regiones y Micro Regiones al Turismo como Prioridad Estatal (XVII.2.). Dentro de este apartado y en sus Programas Estratégicos y Líneas de Acción se establece la línea 6. Creación y Mantenimiento de Infraestructura de Comunicaciones y Equipamiento Turístico de Apoyo; la cual manifiesta que la infraestructura de comunicaciones, así como el equipamiento turístico de apoyo es parte fundamental para el impulso del turismo (actividad económica prioritaria en el Estado), a través de un programa que permita atender las necesidades básicas de obras prioritarias para el fomento del turismo en la construcción y/o remodelación de la red carretera, así como el trabajo en las localidades en banquetas, señalización, construcción de baños públicos, entre otras importantes acciones.

El aislamiento de Baja California Sur, que antes era considerado como la gran fatalidad de nuestro desarrollo ─ porque significaba altos fletes de los productos de afuera y encarecimiento, es decir, poca competitividad de los productos de adentro ─ ahora es percibida como la gran ventaja, porque el cerco zoosanitario y el medio ambiente limpio, que significan su condición semiinsular

Page 36: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-36

está representando la mayor ventaja comparativa respecto al resto del país y de otras regiones del mundo.

La naturaleza desértica y semidesértica del Estado de Baja California Sur, la existencia de amplios y extensos litorales, el desarrollo de una infraestructura científica y de investigación, poderes estatal y municipales más preocupados y comprometidos con el desarrollo y una sociedad más consciente y participativa, hacen de esta Entidad una región con una serie de ventajas que de aprovecharse y fortalecerse permitirán estructurar y consolidar un modelo alternativo de desarrollo, que garantice un futuro diferente para los sudcalifornianos y sudcalifornianas. Una reserva natural con importantes valores ecológicos; paisajes de alto contenido estético, donde alternan sierras, mares, islas y desiertos; una de las faunas marinas más ricas del mundo; áreas naturales protegidas en todo el territorio estatal; alto potencial de desarrollo turístico; suficiente disposición de energías naturales alternativas, como la solar y la eólica; alta concentración de centros de investigación y formación académica; desarrollo de una conciencia de la sustentabilidad en la población civil; estructura de la población donde predominan los jóvenes; un nivel de escolaridad arriba de la media nacional y la existencia de gobiernos estatal y municipal con mayor vocación democrática y de desarrollo, son algunas de las ventajas comparativas que aprovechadas correcta y adecuadamente pueden y deben convertir a Baja California Sur, en una sociedad con mayores grados de armonía y organización para la convivencia y la producción. De lo contrario, es conveniente mencionar que el Estado registra una serie de debilidades que de no superarse, la transformación social y económica será imposible, se pospondrá o será mucho más lenta. Se pretende mejorar las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas y desarrollar estrategias para la certificación de los bienes y servicios sudcalifornianos, es uno de los objetivos estratégicos del plan.

El desarrollo sustentable entonces no puede reducirse sólo a un asunto de respetar y de no impactar al medio ambiente, sino también como un desarrollo que no impacta, al contrario, restablece los equilibrios socio-culturales y donde los beneficios del crecimiento económico se reparten con equidad y generan

Page 37: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-37

los empleos que la sociedad demanda y necesita. Así la sustentabilidad, no significa solamente armonía con el medio ambiente, sino también, armonía social y económica; un proceso donde se aprovechan los recursos naturales sin agotarlos, un mejoramiento de los indicadores de la calidad de vida y la generación de nueva riqueza distribuida de mejor manera entre las regiones y entre los distintos sectores. Desde esta visión la sustentabilidad para el gobierno y sociedad de Baja California Sur, significa dos cosas fundamentales:

1. Un cambio cultural que se orienta a modificar las estrategias de planeación, las formas de participación social y los sistemas productivos.

2. No un objetivo, no una meta, sino un proceso abierto de multiplicidad de

acciones, cuyo resultado será el mejoramiento de la convivencia y la calidad de los estándares de vida de la gente.

Todo esto en vinculación con el apartado XIII del Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2005 – 2011.

El grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas de desarrollo social, económico y ecológico a nivel estatal y municipal, es alto.

En el Plan Estatal de Desarrollo se consigna como prioridad estatal el turismo como fuente de ingresos y actividad preponderante de desarrollo. Se pretende crear una escalera turística terrestre desde Guerrero Negro hasta Los Cabos.

Programa de Caminos Rurales y Alimentadores

El Programa de Caminos Rurales y Alimentadores de la SCT, en coordinación con los gobiernos estatales y sectores productivos, atiende la construcción y modernización de caminos rurales y alimentadores a fin de atender las demandas de las comunidades y promover su desarrollo económico y social.

Dentro de la red carretera, el camino rural y alimentador constituye un activo de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los centros de población y producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población a la salud y educación como satisfactores básicos para mejorar su calidad de vida, así

Page 38: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-38

como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo general. Por ello, el gobierno federal asigna recursos a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la construcción, modernización, reconstrucción y conservación de las redes de caminos rurales y alimentadores. Las características técnicas de estos caminos están en función del tránsito diario promedio anual (TDPA). La Secretaría estableció una clasificación de las carreteras con cinco tipos de caminos (A, B, C, D y E), por lo que:

II.3 Tabla III.1 Clasificación SCT de caminos

Tipo

camino TDPA (vehículos)

3,000 a 5,000 A 5,000 a 20,000 B 1,500 a 3,000 C 500 a 1,500 D 100 a 500 E menor de 100

Camino alimentador

Conforme a la clasificación, los caminos alimentadores han quedado circunscritos dentro del tipo C o D, con las siguientes especificaciones:

Tabla III.2 Especificaciones SCT de caminos

Tipo C o D

Característica Valor Superficie de rodamiento Pavimentada TDPA (vehículos) 100 – 1,500 Velocidad proyecto (km/hr) 40 - 100 y 30 – 70 Pendiente máxima (%) 8 Ancho de corona (m) 6 a 8 El camino alimentador se caracteriza por ser de dos carriles, en su mayoría pavimentados, para un tránsito promedio diario anual de 100 a 1,500 vehículos. Los caminos alimentadores representan 20 por ciento de la red carretera nacional.

Page 39: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-39

El camino rural (Tipo E) se caracteriza por ser de un carril a base de terracerías revestidas no compactadas y con obras de drenaje que permiten transitarlos en cualquier época del año; se encuentra a cargo del gobierno federal, de los gobiernos estatales y una gran variedad de dependencias, organismos y empresas públicas y privadas. Los caminos rurales representan 48 por ciento de la red carretera nacional. De acuerdo con lo descrito en el Programa de Caminos Rurales y Alimentadores, el proyecto pretende apegarse a las especificaciones técnicas de construcción para un camino tipo C, así mismo, se incorporan estas condiciones técnicas con los aspectos naturales presentes en la zona de estudio con el medio Biótico y Abiótico en un marco de sustentabilidad para la ejecución de las obras y actividades de Proyecto y ser viable ambientalmente.

Programas Estatales de Ordenación Territorial

La ordenación del territorio se ha convertido en el proceso y el método que permite orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. De esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional. El Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio, esta dirigido a evaluar y programar el óptimo uso del suelo y manejo de los recursos naturales en un espacio geográfico definido, con el objetivo de regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas.

En México se cuenta actualmente con 16 POET concluidos, en tanto que 12 están en proceso y 4 Estados (Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Yucatán) no han iniciado. Ver imagen III.1.

Page 40: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-40

Imagen. III.1.-Programas Estatales de Ordenación Territorial

Fuente: Pagina Web de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio.

Para los fines de esta Manifestación de Impacto Ambiental, destacaremos el objetivo de cumplir con un Instrumento de Regulación que permita lograr el desarrollo del Proyecto con actividades encaminadas al Desarrollo Sustentable del País. El objetivo principal del Proyecto está encaminado a solucionar los problemas de comunicación vía terrestre que presenta la región, así mismo, pueda identificar las necesidades prioritarias en materia ambiental antes, durante y después de ejecutar el Proyecto. El presente estudio de Impacto Ambiental Modalidad Regional tiene el objetivo de cumplir como un Instrumento de Regulación que permita describir:

1. Una delimitación precisa del área que abarca el Proyecto y del área

de influencia en estudio. 2. Determinar zonas ecológicas 3. Zonas de protección biológica 4. Describir estrategias de un desarrollo sustentable para el área de

influencia en estudio. 5. Lineamientos de preservación, protección, restauración y

aprovechamiento de los recursos naturales. 6. Determinar usos de suelo 7. Determinar el crecimiento de los centros de población 8. Identificar el posible desarrollo de población o crecimiento 9. Ejecutar el proyecto en estudio en un marco de sustentabilidad

Page 41: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-41

Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

El proyecto que se pretende hacer, una parte pasa por la REBIVI con un total de 52% lo que se divide en, 32% se encuentra dentro del Sitio Patrimonio Mundial Laguna de San Ignacio, 20 % en la Zona de Amortiguamiento de La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y 48 % quedan fuera de La Reserva de la Biosfera el Vizcaíno.

1. Por las características del proyecto y lo expuesto en el capitulo II, la congruencia se da en el carácter de infraestructura de desarrollo del proyecto pues el proyecto como tal no toca directamente alguna Zona Núcleo, pero como sabemos los daños ecológicos son sinérgicos.

Como se explica en el capitulo IV el Sistema Ambiental Regional (SAR) abarca parte de la Zona Núcleo de la REBIVI Específicamente La Laguna de San Ignacio la cual se encuentra en la Lista de “Áreas de Importancia para las Aves”, por siglas eran conocidas como AICA, pero a partir del año 2003 su denominación cambió a IBA, por sus siglas en inglés (Important Bird Areas), con la intención de estandarizar criterios con la comunidad internacional, (aunque en este proyecto las seguiremos denominando como AICAS), también se encuentra en la “Lista Ramsar” del tratado intergubernamental y esta inscrito en La Lista de Patrimonio Mundial como “Santuario de la Ballena gris El Vizcaíno”, con las regulaciones del Comité de Sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, El Plan Estratégico de las AICAS, y la Convención sobre los Humedales de Ramsar, pues no hay actualmente otras regularizaciones de uso de suelo al respecto para la región de nuestro interés, como se verá a continuación. 2. El Plan de Ordenamiento Ecológico no existe para el municipio o la

localidad ordenamiento ecológico decretado, existen antecedentes de estudios que el Ayuntamiento de La Paz promovido a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, el ordenamiento ecológico denominado Región Bahía de La Paz, sin embargo, al término prácticamente de la administración municipal éste no ha sido concluido.

3. El Plan de Desarrollo Urbano Estatal de Baja California Sur prevé el

desarrollo ordenado de las localidades menores en el municipio de Mulegé, estableciendo que el impulso en equipamiento urbano procederá de Santa Rosalía, BCS. El proyecto que nos ocupa

Page 42: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-42

puede considerarse complementario al desarrollo urbano de las localidades de San Ignacio, San Lino y Guamuchil principalmente.

4. El Plan de Desarrollo Urbano para el Centro de Población de Santa

Rosalía, BCS, no establece nada aplicable al uso del suelo en la región del proyecto.

5. La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en

1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. Se anexa La Convención de Humedales y la lista de México. (Anexo 6)

6. El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la

Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Se anexa de los datos de la AICA Laguna de San Ignacio. (Anexo 6)

7. El comité reconoció la valor excepcional universal de el La Laguna

de San Ignacio “Santuario de la Ballena gris y la importancia de otras especies y quedo inscrito el en la Lista Patrimonio Mundial, Se anexan los datos de la Laguna de San Ignacio como Patrimonio Mundial. (Anexo 6).

8. No hay otro plan o programa directo de desarrollo aplicable al

proyecto

9. Programas de recuperación y restablecimiento de la zona de restauración ecológica. Ver calendario respecto a la matriz de zonificación y la matriz de acciones de la Reserva de la Biosfera el Vizcaíno.

10. Normas Oficiales Mexicanas. Ver apartado III.3.

11. Decreto y Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El

Vizcaíno. Ver más adelante en este apartado.

Page 43: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-43

12. Bandos y reglamentos municipales. Los reglamentos del municipio de Mulegé y su bando de policía y buen gobierno aplican para las áreas urbanizadas dentro de las localidades siguientes: Santa Rosalía, Guerrero Negro, Mulegé, Vizcaíno, Bahía de Tortugas, San Ignacio, Bahía de Asunción y Punta Abreojos.

Programa de Manejo de La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

El Programa de Manejo de La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (en lo subsecuente PMRBEV) establece que para la conservación, manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales el objetivo es conservar la biodiversidad en la reserva, a la vez que se promueven oportunidades de diversificación productiva para los residentes, mediante el aprovechamiento sustentable de recursos naturales, regulando las principales actividades productivas y propiciando la participación social en la conservación. En el PMRBEV se considera como acción a largo plazo el acondicionamiento de vías de acceso. Se ha mencionado antes que parte de la derrama económica que la carretera traería consigo, seria la derivada del ecoturismo y el turismo de aventura. El PMRBEV dice al respecto: “Este es un numeroso mercado turístico que debe ser aprovechado inteligentemente y que la península ofrece a costos a veces ridículos. La factura de la conservación debe ser cubierta también por el mercado turístico”. Debe decirse aquí que de los subprogramas de manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, el proyecto que nos ocupa incide en todos de forma positiva y benéfica. De acuerdo al PMRBEV, la problemática ambiental de la reserva gravita en torno a la sobre-explotación de los recursos naturales, más el deterioro gradual y progresivo del medio ambiente de la reserva, principalmente por los siguientes procesos periféricos:

• Contaminación ambiental global • Sobre-explotación de recursos pesqueros • Cacería furtiva • Deforestación

Page 44: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-44

• Acumulación de desechos sólidos y líquidos • Contingencias ambientales

Enmarcado en lo anterior, las tendencias de desarrollo social y económico de la región son las siguientes:

1. Bajo crecimiento poblacional en las localidades dentro de la

Reserva, principalmente por la emigración hacia las regiones de La Paz y Los Cabos, primordialmente por buscar oportunidades de empleo y desarrollo.

2. Carencia de oportunidades de empleo y depredación humana de

recursos naturales (caza furtiva, desmontes, etc.). 3. La pesca industrial de Bahía de Asunción, Bahía de Tortugas y

Punta Abreojos no ha comenzado a explotar sardina ni anchoveta. Cuando lo haga se tendrá una fuente de contaminación al mar por grasas y aceites y residuos sólidos en dichas localidades lo cual afectará directamente a la zona de La Laguna de San Ignacio con un impacto directo a las especies tanto marinas como costeras de plantas y animales.

4. La caza furtiva y la colecta de cactáceas son un problema

considerable en la REBIVI.

5. Se cree que la generación de mejores oportunidades de aumentar la calidad de vida y la educación ambiental entre los habitantes de la REBIVI revertirá las tendencias anteriores.

Justificación del grado de concordancia del proyecto con respecto a la ANP en la que se encuentra.

Puntos de vista y afirmaciones extraídos del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

“El desarrollo económico de una región depende en gran medida de la infraestructura de comunicaciones con la que cuenta” (Pág. 29 del PMRBEV).

Apuntando adelante que: “Las posibilidades de progreso a sus pobladores en términos sociales y económicos, dependen en gran parte de la atención

Page 45: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-45

que estos brinden a la conservación y al manejo optimo de sus recursos naturales, que les permita cumplir el propósito de asegurar la persistencia a largo plazo de dichos recursos”. De lo anterior, puede decirse que de no darse oportunidad de desarrollo sostenido a las poblaciones humanas que viven en la Reserva, éstas comenzaran por su incultura ambiental a depredar el medio y las especies de flora y fauna de la Reserva de la Biosfera (Opinión personal). El mercado eco-turístico y de turismo de aventura ha cobrado importancia nacional e internacional en los últimos años principalmente en esta zona que es la que conecta a la Laguna de San Ignacio, una buena opción de desarrollo sustentable para las poblaciones de las localidades de San Ignacio, San Lino y Guamuchil entre las mas importantes. (Páginas 37 y 40 del PMRBEV). Dentro de la problemática de la Reserva de la Biosfera, expuesta en las páginas 39 y 40 del PMRBEV, se apunta que los servicios turísticos en la reserva son escasos, por lo que el sector se encuentra subutilizado y algunas veces subvaluado. Debe incluirse aquí lo siguiente: “En resumen, la problemática de la reserva se caracteriza, al igual que en el resto del país, por el escaso valor económico, biológico y ecológico que se le asignan a los recursos naturales y que se encuentran en un proceso gradual de deterioro, que es necesario detener y revertir”. Es obvio que las nuevas oportunidades y empleos que traería consigo la el ecoturismo a esta región tanto de la REBIVI como del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, serían muestra palpable de desarrollo sustentable de la misma. Dichas oportunidades y empleos son favorecidos con la existencia de carreteras pavimentadas más seguras, infraestructura que sería palanca de desarrollo sustentable para la región. “La principal función y objetivo del programa de manejo de la REBIVI es instrumentar la conservación y el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables y la administración de la reserva” (página 41 del PMRBEV) y desarrollar e impulsar procesos alternativos de uso y

Page 46: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-46

aprovechamiento de los recursos naturales, que permitan su conservación y protección a largo plazo”. En éste tenor, en la página 53 del PMRBEV se recomienda la inversión pública para “apoyar” al camino de terracerías de San Ignacio - La Laguna de 55 km. Así mismo, en la misma página se reconoce que “falta enfatizar las acciones de ordenamiento, que favorezcan sustancialmente el incremento de ingreso de la gente de esta región. Dado todo lo anterior, sin embargo, se afirma que el subcomponente de vida silvestre del PMRBEV “la conservación de la vida silvestre en la reserva se ve amenazada por la expansión de actividades económicas como la minería, la agricultura, la ganadería, la pesca y la urbanización incipiente que año con año hace patente su impacto” (pág. 67 del PMRBEV). Un objetivo general del subcomponente de vida silvestre del PMRBEV es: “Conservar la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y promover oportunidades de diversificación productivas para los residentes, mediante los lineamientos establecidos en el presente programa de manejo”. (pág. 70 del PMRBEV). Es obvio que el proyecto que nos ocupa contribuiría a dicha diversificación productiva para los residentes, sin contravenir a la letra ni al espíritu del PMRBEV.

En cuanto al uso público y recreativo, éste subcomponente del PMREV tiene como objetivos: “Detener el deterioro gradual producto de actividades turísticas y de uso publico”, y “Ordenar el desarrollo de las actividades turísticas fomentando el turismo de bajo impacto, así como el reciclaje de los desechos sólidos y líquidos de la reserva”. Esto requiere estrategias y lineamientos de disciplinada observancia y consecución. Así como de educación ambiental generalizada. Más adelante se apunta que: “Entre los recursos de interés ecoturístico en la Reserva, por su importancia biológica, espectacularidad, por el reto que representa llegar a ellos, o por su belleza natural están: La ballena gris, los lobos marinos, el berrendo, los venados, el borrego cimarrón, las aves migratorias

Page 47: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-47

y residentes, el oasis de San Ignacio, el Volcán de las Vírgenes, el Desierto del Vizcaíno, las dunas, los humedales, las pinturas rupestres de la sierra de San Francisco, y otras especies y fenómenos que en la reserva pueden encontrar los visitantes de cualquier país”. (Pág.92 del PMRBEV). Un objetivo particular del subcomponente uso turístico es: “Promover y gestionar la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de esta actividad” y otro es “autorizar sitos específicos con infraestructura y servicios que reciban al turismo”. (Pág. 93 del PMRBEV). Es de importancia mencionar que los recursos que la reserva requiere para implementación y operación de los objetivos de su plan de manejo, se captarían de las aportaciones del sector ecoturismo, en cuanto a solventar los gastos de operación y los programas de operación de la reserva. De acuerdo a la Regla Administrativa 98 del Programa de Manejo de la REBIVI, sobre las restricciones de uso de acuerdo a la zonificación de la reserva y las actividades permitidas y prohibidas, se tiene que parte del proyecto que son 42 % los cuales están dentro de la Zona de la REBIVI están permitas éste tipo de actividades. Dentro del Programa de Manejo de la REBIVI, se tiene que el desmonte es una actividad prohibida dentro de las Zonas Núcleo, y es permitida, en carácter de aprovechamiento sustentable y limitada dentro de las Zonas de Uso Restringido y las Zonas de Amortiguamiento. Además considerando que ya existe disturbio y por las especies ruderales establecidas a lo largo del camino de terracería existente, la vegetación que pudo ser impactada ya no existe al lado de este, entonces, la necesidad de despalme para cubrir el ancho necesario en la línea de ceros, en este caso, sopesa a su favor los beneficios sociales que traerá la pavimentación, con respecto a la afectación sobre la vegetación ruderal.

Matriz de zonificación del programa de manejo de la REBIVI

De acuerdo a la matriz de zonificación de la reserva (Págs. 158 y 159 del PMRBEV) las actividades permitidas para la Zona Núcleo 1 son:

Page 48: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-48

1. Ecoturismo 1.1 Educación Ambiental 1.2 Investigación 1.3 Manejo de la vida silvestre 1.4 Restauración 1.5 Conservación

Prohibiéndose las siguientes actividades:

2. Asentamientos humanos 3. Pesca 4. Campamentos pesqueros y/o turísticos 5. Acuacultura 6. Desmontes 7. Minería 8. Descarga de salmueras 9. Ganadería 10. Aprovechamientos de bancos de material 11. Agricultura 12. Aprovechamiento forestal 13. Aprovechamiento de fósiles 14. Explotación de sal por evaporación

Finalmente, en la matriz de acciones se establece que para el uso turístico de la reserva se debe promover el establecimiento o acondicionamiento de vías de acceso en las áreas ecoturísticas (pag. 171 del PMRBEV). Lo que concierne al proyecto pues como se mencionó antes, la parte que pasa por la REBIVI es en la Zona de Amortiguamiento lo cual las actividades a realizarse sí están permitidas.

Reglas administrativas de la Reserva

En cuanto al reglamento administrativo de la REBIVI se tiene que:

• La regla 82 establece que para los bancos de materiales se autorizará

la explotación previa consulta a INAH. En el tramo de estudio no hay bienes arqueológicos que pueden ser destruidos o saqueados por las obras del camino.

Page 49: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-49

• Se cumple con la regla 96, de depósito, manejo y transporte de

combustibles y derivados de petróleo.

• No se contravienen las reglas 93 y 103 y se sigue la regla 104, fracciones I, V, VII, XII Y XIV.

Caso de no cumplimiento a las disposiciones del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Se concluye que de hacerse todas las actividades con orden, limpieza y siguiendo las medidas de mitigación de impacto ambiental expuestas en el capítulo VI, no se tiene riesgo alguno en la ejecución del proyecto. Siendo realistas, lo que es imperantemente necesario hacer en la REBIVI es:

• Desarrollar el turismo como fuente de riqueza que detenga, por propio

interés, el deterioro del medio ambiente y los recursos naturales, vía las autoridades.

• Darle más atribuciones y mayor presupuesto a las autoridades de la

Reserva de la Biosfera.

Grado de concordancia del proyecto Por todo lo anteriormente expuesto, concluimos que el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en las regiones consideradas fue positivo presentando un grado de intermedio de 4. Ver siguiente tabla:

Tabla III.3.- Grado de concordancia del proyecto

Tipo Grado Núm Descripción Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo 4 Obra(s) o actividad(es) principal(es) 3 Proyecto(s) asociado(s) 2 Proyecto(s) conexo(s) Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad

Concordancia

Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo.

Page 50: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-50

-1 Proyecto(s) antagónico(s) Discordancia Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente.

Los documentos de COPLAMUN y PRODERS no pudieron ser consultados pese a que se visitaron las sedes de SEDESOL, SEMARNAT, Gobierno Estatal y la Dirección de Ecología del Municipio de Mulegé.

Análisis histórico

A finales del siglo XIX se estableció la Compañía del Boleo, empresa minera francesa que explotó casi un siglo el cobre en el área de Santa Rosalía. En 1954 comenzó a operar la Compañía Exportadora de Sal S.A. en las salinas de Guerrero Negro, BCS. En 1972 termina la construcción de la carretera Transpeninsular En los años 70’s también se establecieron las empresas congeladoras de productos del mar en Bahía de Asunción y Bahía de Tortugas. En los años 80’s comenzó a explotarse el yeso en Santa Rosalía, explotación que continúa hasta nuestros días y que continuará indefinidamente. Los recursos naturales no comerciales hasta la fecha no se han explotado en la REBIVI. Por todo lo anterior, se espera que la explotación del turismo y turismo de bajo impacto se dé en la REBIVI y en el Sitio Patrimonio de la Humanidad, Laguna de San Ignacio sea a gran escala, toda vez que se considera que regulando legalmente dichas explotaciones no dañarán al medio ambiente.

II.4 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento.

Page 51: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-51

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en lo subsecuente LGEEPA) publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativas a la protección y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio Nacional. Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y conservación de áreas naturales protegidas y flora y fauna silvestre, algunos de estos criterios son: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente

adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su

aplicación.

La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies silvestre, tanto faunísticos como florísticos.

La preservación y protección de la biodiversidad, así como el

establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas.

El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en

peligro de extinción.

El combate del tráfico ilegal de especies.

Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la protección al ambiente.

TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental

Sección V Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de

Page 52: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-52

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. II. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos

y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

XI. Obras en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación.

Se hace referencia a dicho artículo en el presente estudio, en virtud de que se realizará la apertura y construcción de un camino con recursos federales, considerándose una vía general de comunicación que contempla la afectación de vegetación forestal presente en el área de influencia de dicho proyecto, por lo que, se considera un cambio de uso del suelo de terrenos forestales a una vía general de comunicación, así mismo, se requiere de la explotación de un banco de material pétreo llamado “La Secundaria”, este banco fue utilizado para la construcción de la carretera Transpeninsular antes de 1972. Este banco se encuentra ubicado en el km 72+000 a 650m desviación izquierda de esta misma carretera.

TITULO SEGUNDO: Biodiversidad CAPITULO I: Áreas Naturales Protegidas

CAPITULO III: Flora y Fauna Silvestre

Artículo 44

Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedaran sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.

Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas

Page 53: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-53

deberán estar sujetas a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.

Artículo 79

Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios:

I.- La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

II.- La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación.

III.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial.

VIII:- El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar crueldad en contra de éstas.

Tanto el Contratista como su personal deberán:

Proteger la flora y la fauna del área del proyecto Proteger al máximo las especies vegetales nativas, de cualquier daño o destrucción innecesarias y como se ha establecido, estará prohibido dar muerte o capturar ejemplares de la fauna terrestre y acuática.

Artículo 83

El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestre, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de la flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico tradicional,

Page 54: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-54

información técnica, científica y económica, con el propósito de hacer un aprovechamiento sustentable de las especies.

Tanto el Contratista como su personal deberán: Contribuir a mantener las condiciones ecológicas de la zona.

TITULO TERCERO: Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales

CAPITULO II: Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos

Artículo 98

Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán los siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no

debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; II. El uso del suelo debe hacerse de manera que éstos mantengan su

integridad física y su capacidad productiva; III. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas

puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y establecimiento de su vocación natural.

TITULO CUARTO: Protección al Ambiente

CAPITULO III: Prevención y Control de la Contaminación del Agua y los Ecosistemas Acuáticos CAPITULO IV: Preservación y Control de la Contaminación del Suelo CAPITULO VI: Materiales y Residuos Peligrosos

Artículo 117

La preservación y control de la contaminación del agua se considero los siguientes criterios: I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

Page 55: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-55

II- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

III-El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibro de los ecosistemas;

IV.-Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vaso, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y V-La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua. Artículo 134

La preservación y control de la contaminación del suelo, se consideran los siguientes criterios: I.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo; II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos; III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnica y procedimientos para su rehusó y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes; IV.- La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas, debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas. V.- En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizadas en cualquier tipo de actividad por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

Artículo 150

Page 56: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-56

Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría. En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización.

Las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran establecidas en el artículo 28 , 30 y 31 de la LGEEPA donde se destaca las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental, en consecuencia el proyecto implicó la presentación de un estudio de impacto ambiental ya que se trata de una obra considerada como vías generales de comunicación e implica cambios de uso del suelo de áreas forestales y actividades en zona federal.

Por tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar a cabo alguna obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico de acuerdo con lo anterior, deberán someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que pudiera generarse al ambiente.

De acuerdo al Artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), dice: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: B) Vías Generales de Comunicación O) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. R) Obras o actividades en ríos así como en sus zonas federales S) Obras en Áreas Naturales Protegidas

El artículo 28 segundo párrafo de la LGEEPA establece que es el REIA el que determina las obras o actividades a que se refiere este mismo artículo, que por su ubicación, dimensiones,

Page 57: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-57

características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los limites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas, y referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y por tanto también determina cuales no deban sujetarse al proceso de evaluación de impacto ambiental.

De acuerdo con el Artículo 4, fracción I del REIA, establece que a la SEMARNAT le compete evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento.

De acuerdo con el Artículo 10 del REIA, los proyectos de obras y actividades de competencia federal son evaluados por medio de una Manifestación de Impacto Ambiental que se presenta bajo las modalidades de:

• Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional • Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

De acuerdo a lo anterior, el presente Proyecto se presenta con una Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, con base al siguiente análisis: En virtud de que el proyecto refiere la construcción de un camino, se considera como Vía General de Comunicación debido a que se ejecutarán las obras con recursos federales, lo anterior con base a los dispuesto en los artículos: 28 fracción I de la LGEEPA y 5 inciso B) de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, y sustentado con el artículo 1 y 2 fracción I, incisos A), B) y C) y 3 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

I.- Parques industriales y acuícola, granjas acuícola de más de 500 ha, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas.

De lo anterior, se considera que los impactos directos más relevantes por el proyecto en comento, es directamente por la remoción de vegetación forestal que pudiera verse afectada por las actividades de construcción del

Page 58: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-58

camino, el cual considera está actividad como Cambio en el Uso de Suelo; así como, la alteración de las condiciones naturales del área de aprovechamiento de material del banco de materiales La Secundaria considerada esta actividad en zona federal. En consecuencia el presente estudio considera el cumplimiento de información de acuerdo a lo que establecen los siguientes artículos:

El Artículo 13 del REIA, establece que la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información:

I.- Datos generales del proyecto, del Promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II.- Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III.- Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV.- Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V.- Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI.- Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional; VII.- Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII.- Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

A continuación se presenta una tabla donde se desglosa el fundamento jurídico de la manifestación de impacto ambiental:

Tabla III.4.- Normatividad para MIA-R

Fundamento

jurídico MIA-R

Disposiciones legislativas

LGEEPA Art. 28º, 29º, 30º, 31º, 35º

Disposiciones Administrativas

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental. Art. 5º, incisos B), O), R) y S), 6º, 9º, 10º, 11º, 13º, 14º, 17º, 22º, 28º

Del instructivo Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Art. 9,11, 13

Page 59: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-59

Del comprobante

LGEEPA Art. 34º Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Art. 9º, 13º, 14º, 19º

De la vigencia Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Art. 20º, 21º, 22º

Del plazo de respuesta

LGEEPA Art. 35º bis

De la emisión de la Resolución

Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental Art. 44º fracciones I, II y III, 45º, 46º, 47º, 49º

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 22 de diciembre de 1992, con sus posteriores reformas; para el proyecto en estudio se indica lo siguiente:

En su Título Primero de las Disposiciones Generales, y de acuerdo al Desarrollo del Proyecto en comento, los siguientes artículos se hacen aplicables para las obras y actividades que pretende el Proyecto, específicamente para el caso de utilización de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, en aquellas áreas que requieran la modificación de trazo, y en las que sea inevitable la remoción de vegetación por la naturaleza misma de las actividades de modernización de camino, de los cuales se tienen los siguientes:

Art. 1º .- Que indica que la presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos así como distribuir competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios.

Art. 2º.- El cual indica los objetivos generales de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones:

Page 60: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-60

Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable. Art. 3º.- El cual indica los objetivos específicos de esta Ley, que para el proyecto aplica las siguientes fracciones: Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal;

Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico;

Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural; Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos; Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás poseedores de recursos forestales. Art. 12º.- Son atribuciones de la Federación: Diseñar, organizar y aplicar los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley, garantizando una adecuada coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el marco del Servicio Nacional Forestal. Art. 117º.- La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad de agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

Page 61: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-61

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

De las Disposiciones Generales Artículo 1º.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia Federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración. Artículo 2º.- El cual hace mención de la terminología contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

De las Medidas de Conservación Forestal Artículo 119º.- Los terrenos forestales seguirán considerándose como tales aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra causa.

Del cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales Artículo 120º.- Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría. Artículo 121º.- Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la Ley deberán contener la información siguiente:

I. Usos que se pretenda dar a l terreno; VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las

tierras frágiles; Lo cual no será necesario pues el objetivo del proyecto es la modernización de un camino rural.

Artículo 122º.- La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

Artículo 123º.- La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico

Page 62: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-62

de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente Reglamento. Artículo 124º.- El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será determinado por la Secretaría. Artículo 125º.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la Ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petróleo y de comunicaciones. Ley General de Vida Silvestre (Incluyendo sus reformas posteriores hasta la del 10 de enero de 2002).

El proyecto debe contemplar las disposiciones del TITULO II referentes a Política Nacional en Materia de Vida Silvestre y su Hábitat, en particular las del Art. 5º, “El objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, en su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles últimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país. En la formulación y la conducción de la política nacional en materia de vida silvestre se observará, por parte de las autoridades competentes, los principios establecidos en el Artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Además dichas autoridades deberán prever:... 11. Las medidas preventivas para el mantenimiento de las condiciones que propician la evolución, viabilidad y continuidad de los ecosistemas, hábitat y poblaciones en sus entornos naturales”. Son de particular importancia para el desarrollo armónico del proyecto las disposiciones del Título V en lo que se refiere a las disposiciones generales para la conservación de la vida silvestre donde señala, según el Art. 19: “Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat”.

Así como las del Título VI que define los preceptos básicos para la movilidad y dispersión de especies silvestres nativas. Sobre todo considerando que en la zona se reportan especies de fauna

Page 63: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-63

consideradas en alguna categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001 y que las vías generales de comunicación se constituyen en una barrera lineal que afecta dicha movilidad y dispersión.

Ley de Aguas Nacionales

De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, en el capitulo II se especifica que: Art. 1.- La presente Ley es reglamentaria del articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Art. 2.- Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala. Las disposiciones de esta ley son aplicables a las aguas de zonas marinas mexicanas en tanto a la conservación y control de su calidad, sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir. Art. 3.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:

I.- “Aguas Nacionales": son aquellas referidas en el párrafo quinto del

articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

III.-"Aguas claras" o "aguas de primer uso": aquellas provenientes de distintas fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de uso previo alguno;

V.-"Aguas marinas": se refiere a las aguas en zonas marinas; VII.-"Aprovechamiento": aplicación del agua en actividades que no

impliquen consumo de la misma; VIII.-"Asignación": título que otorga el ejecutivo federal, a través de "la

comisión" o del organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, a los municipios, a los estados o al distrito federal, destinadas a los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico;

IX.-"Bienes públicos inherentes": aquellos que se mencionan en el artículo 113 de esta ley;

Page 64: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-64

X.-"Capacidad de carga": estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperación en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico;

XI.-"Cauce de una corriente": el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y este forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines de aplicación de la presente ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;

XII.-"Comisión Nacional del Agua": órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con funciones de derecho público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad que conforme a esta ley corresponde tanto a esta como a los órganos de autoridad a que la misma se refiere;

XIII.-"Concesión": título que otorga el ejecutivo federal, a través de "la Comisión" o del organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y privado, excepto los títulos de asignación;

XVI.-"Cuenca hidrológica": es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y esta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los

Page 65: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-65

recursos hídricos. La cuenca hidrológica esta a su vez integrada por subcuencas y estas ultimas están integradas por micro cuencas.

XX.-"Delimitación de cauce y zona federal": trabajos y estudios topográficos, batimétricos, fotogramétricos, hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los limites del cauce y la zona federal;

XXVI.-"Estero": terreno bajo, pantanoso, que suele llenarse de agua por la lluvia o por desbordes de una corriente, o una laguna cercana o por el mar;

XXVII.-"Explotación": aplicación del agua en actividades encaminadas a extraer elementos químicos u orgánicos disueltos en la misma, después de las cuales es retornada a su fuente original sin consumo significativo;

XXX.-"Humedales": las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos limites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos;

XXXVII.-"Materiales pétreos": materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros bienes señalados en articulo 113 de esta ley;

XXXVIII.-"Normas Oficiales Mexicanas": aquellas expedidas por "la Secretaria", en los términos de la ley federal sobre metrología y normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes nacionales a los que se refiere el articulo 113 de esta ley;

XL.-"Permisos": para los fines de la presente ley, existen dos acepciones de permisos:

A. "Permisos": son los que otorga el ejecutivo federal a través de "la

comisión" o del organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, así como para la construcción de obras hidráulicas y otros de índole diversa relacionadas con el agua y los bienes nacionales a los que se refiere el articulo 113 de la presente Ley. Estos permisos tendrán carácter provisional para el caso de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en tanto se expide el titulo respectivo;

Page 66: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-66

B. "Permisos de descarga": titulo que otorga el ejecutivo federal a través de "la comisión" o del organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la descarga de aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacional, a las personas físicas o morales de carácter publico y privado;

XL.-"Ribera o zona federal": las fajas de diez metros de anchura contiguas

al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculara a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta ley. En los ríos, estas fajas se delimitaran a partir de cien metros rió arriba, contados desde la desembocadura de estos en el mar, en los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculara a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitaran en los ríos a partir de cien metros rió arriba, contados desde la desembocadura de estos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno la magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;

XLVIII.-"Río": corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a un embalse natural o artificial, o al mar;

XLIX.-"Servicios ambientales": los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales;

LIV.-"Uso ambiental" o "uso para conservación ecológica": el caudal o volumen mínimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses, o el caudal mínimo de

Page 67: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-67

descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema;

LXI.-"Vaso de lago, laguna o estero": el depósito natural de aguas nacionales delimitado por la cota de la creciente máxima ordinaria;

LXIV.-"Zona de reserva": aquellas áreas especificas de los acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas, en las cuales se establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas disponibles, con la finalidad de prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o preservación o cuando el estado resuelva explotar dichas aguas por causa de utilidad pública;

LXV.-"Zona de veda": aquellas áreas especificas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos, y

Para los efectos de esta Ley, son aplicables las definiciones contenidas en el artículo 3 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que no se contrapongan con las asentadas en el presente artículo. Los términos adicionales que llegaren a ser utilizados en los reglamentos de la presente Ley, se definirán en tales instrumentos jurídicos.

Ley de Vías Generales de Comunicación Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

Capítulo primero. Artículo 1. Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Artículo 2. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación. Capítulo segundo. Artículo 3. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación; inspección, vigilancia; otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones; celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones; aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de esta ley.

Page 68: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-68

Capítulo tercero. Artículo 8. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios.

Artículo 4 y Artículo 14. Menciona quienes tienen derecho a solicitar los permisos para construir, establecer o explotar vías generales de comunicación. Artículo 21. Define a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal (actualizada al 25 de enero del 2001).

En el capítulo uno del ámbito de aplicación de la Ley se especifica que:

ART. 1º.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación, así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

ART. 2º.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I.- Caminos o carreteras: a) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación b) Los que entronquen con algún camino de país extranjero c) Los que en su totalidad o mayor parte sean construidos por la

Federación: con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

II.- Derecho de vía: franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.

ART. 3º.- Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas. ART. 5º.- Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes y los servicios de autotransporte que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Page 69: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-69

Corresponde a la Secretaría, sin perjuicio de los otorgados a otras dependencias de la administración pública federal las siguientes atribuciones:

I.- Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes, servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares; II.- Construir y conservar directamente caminos y puentes, III.- Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; vigilar su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su caso, IV.- Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes así como los servicios de autotransporte y sus servicios auxiliares cumplan con sus servicios técnicos y normativos correspondientes; V.- Determinar las características y especificaciones técnicas de los caminos y puentes; VI.- Expedir las normas oficiales mexicanas de caminos y puentes así como de vehículos de autotransporte y sus servicios auxiliares; VII.- Establecer las bases generales de regulación tarifaría.

Ley de Bienes Nacionales

Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

En dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes comunes y su uso: Artículo 29: En los incisos IX y X se definen a los puentes, carreteras y caminos como bienes de uso común. Artículo 30. Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes y sobre los usos permitidos. Por otro lado, la construcción, conservación y explotación de los caminos y puentes son definidos de utilidad pública en el artículo 22. En virtud de ello, la Secretaría por sí, o a petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compraventa a través de los interesados, o bien promover la expropiación de los terrenos, de las construcciones y de los bancos de material que se necesiten.

Page 70: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-70

En estas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales. En este mismo sentido, se pronuncia el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que la expropiación sólo podrá hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización; y el artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII que establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad pública como la construcción de carreteras.

El artículo 27 expresa que la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de seguridad, según se requiera, respecto del derecho de vía. Finalmente, el artículo 30, manifiesta que la Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la misma Ley.

Ley de Obras Públicas

Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

En dos de sus artículos hay referencia sobre la definición de los bienes de uso común y a su uso. Artículo 12. Menciona las disposiciones legales a tomar en cuenta en la realización de obras públicas. Artículo 13. Menciona las disposiciones a tomar en cuenta en la planeación de cada obra pública.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables y que regulan el Desarrollo del Proyecto. Se enlistan a continuación las Normas Oficiales Mexicanas relativas a: la calidad de agua residual, emisiones a la atmósfera, calidad de los combustibles, residuos peligrosos, residuos municipales, contaminación por ruido, forestales, de suelos, protección de especies y del Sector Comunicaciones y Transportes.

Page 71: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-71

Tabla III.5.- Normas Oficiales Mexicanas aplicables y que regulan el desarrollo del proyecto.

NORMA (NOMENCLATURA

ACTUAL) REGULACIÓN

En materia de calidad del agua residual NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el proyecto, el cumplimiento de dichas normas en materia de calidad del agua residual, no tiene vinculación directa al desarrollo del proyecto, sin embargo, de manera indirecta se presentará en cierto momento la contaminación a cuerpos de agua presentes de manera intermitente que cruzan sobre el trazo del camino.

En materia de atmósfera emisiones de fuentes móviles NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-048-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

De acuerdo a las normas que regulan las emisiones contaminantes provenientes de fuentes móviles como lo es la maquinaria y equipos que realizarán las obras de construcción, se pretende mantenerlos en buenas condiciones de carburación que cumplan los criterios de regulación.

Page 72: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-72

NORMA (NOMENCLATURA

ACTUAL) REGULACIÓN

Calidad de combustibles NOM 086-SEMARNAT-1994

Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo. En materia de residuos peligrosos

NOM-052-SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-SEMARNAT-1993

Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993

Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM-055-SEMARNAT-1993

Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

NOM-057-SEMARNAT-1993

Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el cumplimiento de las disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de un almacén temporal de residuos peligrosos en los sitios destinados para el mantenimiento de maquinaria y equipo, así mismo se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, generados por mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo necesario para la ejecución del proyecto.

En materia de residuos municipales NOM-083-SEMARNAT-1996

Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003

Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales.

Page 73: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-73

NORMA (NOMENCLATURA

ACTUAL) REGULACIÓN

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el cumplimiento de estas normas se establecerán estratégicamente, contenedores para la recolección y control de residuos generados por los trabajadores, los cuales serán dispuestos en el sitio que la autoridad competente determine.

En materia de contaminación por ruido NOM-079-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-082-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-1995)

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Para el cumplimiento de estas normas, las obras y actividades de construcción se realizarán en horarios diurnos, evitando ahuyentar a la fauna silvestre presente en la zona del proyecto.

Forestal NOM-012-SEMARNAT-1996

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

La vinculación que tiene dicha norma en el desarrollo del proyecto, será en las actividades de remoción de vegetación susceptible de aprovecharse como leña, por parte de los habitantes de la zona.

Suelos NOM-020-SEMARNAT-2001

Que establece los procedimientos y lineamientos que deberán observarse para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

NOM-021-SEMARNAT-2000

Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios muestreo y análisis.

NOM-022- SEMARNAT-2003

Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

NOM-023-SEMARNAT-2001

Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.

Page 74: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-74

NORMA (NOMENCLATURA

ACTUAL) REGULACIÓN

NOM-060-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-EM-138-ECOL-2002

Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Dichas normas se aplicarán en las obras de remoción durante la etapa de preparación de sitio, en las actividades de remoción y cortes y formación de terraplenes, así como durante las actividades de construcción en las que involuntariamente se tenga contaminación de suelos por hidrocarburos.

Protección de especies NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

NOM-061-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-SEMARNAT-1994

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio y uso de suelo de terrenos forestales agropecuarios.

NOM-ECOL-131 SEMARNAT-1998

Que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades para la observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat.

NOM-126-SEMARNAT-2000

Que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

La aplicación de estas normas será en la etapa de preparación y abandono del sitio, dado que en ciertos tramos del proyecto se realizarán actividades de reubicación y transplante de especies susceptibles de ello, así como en la etapa de abandono se realizarán actividades de incorporación de los sitios utilizados como campamentos.

Sector Comunicaciones y Transportes NOM-003 -SCT-2 -1994

Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

Page 75: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-75

NORMA (NOMENCLATURA

ACTUAL) REGULACIÓN

NOM-006-SCT-2-1994

Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT-2-1994

Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

NOM-019-SCT-2-1994

Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

VINCULACIÓN DE LAS NORMAS CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

El cumplimiento de estas normas se dará indirectamente del proyecto, dado que se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto.

Normas Oficiales Mexicanas Aplicables en la Industria de la Construcción.

El contenido del presente Listado Bibliográfico se refiere a las NOM (Normas Oficiales Mexicanas) de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, que en su contenido hacen referencia a condiciones de trabajo y seguridad que son aplicables a los trabajos de la Industria de la Construcción: Tabla III.6.- Normas Oficiales Mexicanas sobre Seguridad e Higiene

Normas Regulación NOM-001-STPS-1999

Implanta condiciones de seguridad e higiene en edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-2000

Relacionada con las condiciones de seguridad-prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo

NOM-004-STPS-1999

Establece los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

NOM-006-STPS-2000

Describe las condiciones y procedimientos de seguridad en el manejo y almacenamiento de materiales

NOM-010-STPS-1999

Relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral

NOM-011- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

Page 76: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-76

Normas Regulación STPS-1993 centros de trabajo donde se genere ruido

Residuos peligrosos

La gestión de los materiales y residuos peligrosos en las diferentes fases de su ciclo de vida, así como la de las actividades altamente riesgosas, tiene un carácter multisectorial y está sustentada en múltiples legislaciones como se observa en el siguiente cuadro: Tabla III.7.-Legislación aplicable a Materiales y Residuos Peligrosos.

Autorización y Control Fertilizantes Plaguicidas Sustancias

Tóxicas Minerales e

Hidrocarburos Aditivos

y Alimentos

Explosivos

Proceso y uso

LGS LFT

LGEEPA LFSV

LGS LFT

LGEEPA LFSV

LGS LFT

LGEEPA

LGEEPA LFT LM

LGS LFT

LFAFE LFT

Almacenamiento LGS LFT

RTTMRP

LGS LFT

RTTMRP

LGS LFT

RTTMRP

LFT RTTMRP

LM

LGS LFT

RTTMRP

LFAFE LFT

Transporte LGS LFT

RTTMRP

LGS LFT

RTTMRP

LGS LFT

RTTMRP

LGS LFT

RTTMRP RTTMRP

LFAFE LFT

RTTMRP Emisiones al

aire LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGS LGEEPA LGEEPA LGEEPA

Descargas al agua

LGEEPA LGS

LGEEPA LGS

LGEEPA LGS LGEEPA LGEEPA

LGS LGEEPA

LGS

Residuos peligrosos

LGEEPA RTTMRP

LGEEPA LGS

RTTMRP

LGEEPA LGS

RTTMRP

LGEEPA LGS

LGEEPA LGS

RTTMRP

LGEEPA RTTMRP

Ambiente laboral

LFT LGS

LFT LGS

LFT LGS

LGEEPA RTTMRP

LFT LGS

LFAFE LFT LGS

Salud ocupacional

LGS LFT

LGS LFT

LGS LFT

LGS LFT

LGS LFT

LGS LFT

Salud ambiental LGS LGS LGS LGS LGS LGS Saneamiento e

Impacto LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA

LGS: Ley General de Salud LFT: Ley Federal del Trabajo

LM: Ley Minera LFAFE: Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente LFSV: Ley Federal de Sanidad Vegetal

RTTMRP: Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Permisos y Concesiones

Page 77: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-77

Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el ejercicio de las atribuciones de la federación en materia de medio ambiente, por lo que es la encargada de llevar a cabo la actividad propiamente administrativa mediante la emisión de licencias, permisos y autorizaciones en materia de conservación y aprovechamiento de recursos naturales (agua, bosques, flora y fauna silvestre, áreas naturales protegidas, impacto ambiental, etc.). Tabla III.8.-Listado de Permisos y concesiones Aplicables al Proyecto

CLAVE TIPO

CNA-01-003 Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de aguas superficiales.

CNA-01-004 Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de aguas subterráneas.

CNA-01-005 Concesión para la extracción de materiales. CNA-01-006 Concesión para la ocupación de terrenos federales cuya

administración compete a la Comisión Nacional del Agua. CNA-02-001 Solicitud de autorización para inducir la modificación atmosférica del

ciclo hidrológico. CNA-02-002 Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica. INE-03-002 Permiso para la combustión a cielo abierto. INE-04-001 Estudio de riesgo ambiental para empresas en operación. INE-04-002 Autorización para la importación de materiales y residuos peligrosos. INE-04-003 Autorización para la exportación de materiales y residuos peligrosos. INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos. INE-04-006 Reporte semestral de residuos peligrosos. INE-04-007 Constancia de no peligrosidad de residuos. PROFEPA-02-001

Manifiesto para el caso de derrame, infiltración, descarga o vertido de residuos peligrosos por accidente.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen ecosistemas terrestres y acuáticos en los que el ambiente original no ha sido alterado significativamente por el ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas a las disposiciones normativas vigentes.

Para el estado de Baja California Sur, se encuentran publicados los siguientes decretos:

Tabla III.9.-Decretos de Áreas Naturales Protegidas Aplicables al Proyecto

Page 78: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-78

DECRETOS Fecha de publicación

Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”, ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS.

30 de Noviembre de 1988

En pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos “La Laguna de San Ignacio” fue colocada en La lista de Ramsar, ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS.

2 de Febrero de 2004

“La Laguna de San Ignacio” quedó clasificada dentro de la categoría G4 definida como “Área de Importancia para la Conservación de las Aves en México” (AICAS) como zona de refugio de aves migratorias y vida salvaje, ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS.

11 de Septiembre de

1972

Se Decretó como Santuario de la Ballena gris El Vizcaíno a “La Laguna de San Ignacio” y quedó inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS.

16 de Julio de 1979

Conclusiones del Análisis propiamente dicho:

Evitaremos transcribir más textos y anotaremos las conclusiones del análisis:

1. El proyecto no contraviene ninguna disposición de los ordenamientos

jurídicos arriba expuestos.

2. Toda la legislación ambiental en la REBIVI ha sido bien aplicada en los esfuerzos coordinados del Gobierno del Estado y de la Federación, por conservar la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

3. La REBIVI tiene dos de los 16 sitios de patrimonio mundial de la

humanidad, decretados por la UNESCO. Esto ha sido suficiente para que haya una atención de Instituciones de los Estados Unidos sobre el uso de suelo y los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera.

4. No obstante lo anterior, el proyecto que nos ocupa debe de cumplir

con todos los instrumentos normativos que lo regulan y no causar desequilibrios ecológicos, para ser aprobado de acuerdo con el Decreto de Declaración de la REBIVI. Esto aplica para todas las actividades de construcción del tramo.

Page 79: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-79

Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad Laguna de San Ignacio La ubicación del proyecto, se encuentra dentro del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) 6 “Complejo Lagunar San Ignacio”, se podrían afectar a alguno de los componentes ambientales de dichas regiones prioritarias y/o sobre la biodiversidad de las mismas. De acuerdo al punto 6.9.7.3. Zona Núcleo (ZN1) del Programa de Manejo de la REBIVI, las áreas destinadas como refugios de aves dentro de la REBIVI son territorios insulares exclusivamente, ya que estos sitios pueden mantenerse libres de depredadores y fauna exótica, promoviendo y protegiendo la anidación de la ornitofauna. Las islas consideradas que tienen categoría de Zonas Núcleo dentro de nuestro proyecto que están destinadas a protección de las aves, son: ZN9, ZN10, ZN11, ZN12 y ZN13: Complejo insular de la Laguna de San Ignacio. Mismas que son (AICA, Ramsar, y Santuario de la Ballena gris)

Para el acatamiento correcto de dichas normas, la empresa contratará a un especialista el cual supervise el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas con respecto al uso y manejo de los contaminantes, producto de la obra, así como de contratar a una empresa especializada para el manejo y reciclado de dichos contaminantes Autorizada por la SEMARNAT, dicha información se proporcionará a ésta DGIRA en su momento. Particularmente en el trazo de este proyecto el costo ambiental es bajo, ya que se trata de la modernización de un camino, el cual es utilizado frecuentemente como la principal vía de comunicación de la zona. La principal afectación prevista es a la vegetación de borde, compuesta por plantas ruderales anuales y algunas perennes. La modernización de esta vía de comunicación traerá beneficios socioeconómicos que sustentan eficazmente la ejecución del proyecto. En cuanto a fauna terrestre, el camino actual a fungido como barrera perjudicando a muchas especies, ésta afectación no es producto de la modernización del camino, sin embargo se deberán ejecutar las medidas de mitigación propuestas y tomar en cuenta las recomendaciones descritas en el capitulo VI de ésta MIA-R, con la finalidad de reducir el impacto que provocará la operación de ésta carretera, puesto que ésta es la etapa más larga y sinérgica en cuanto a impactos residuales que afecten al medio. En virtud de que éste camino beneficiaria a una región que depende en gran porcentaje del turismo, aunado a lo anterior, con la pavimentación de

Page 80: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-80

los 55 km del camino San Ignacio - La Laguna, se obtendrían los siguientes beneficios: • Se proporcionará acceso más seguro, cómodo y expedito a los

poblados de los municipios de San Ignacio, San Lino y Guamuchil entre los más importantes, beneficiando a 2293 habitantes y al turismo en general que visita parte de la zona.

• Se dotará de un camino más seguro, cómodo y expedito para que las poblaciones beneficiadas accedan a los servicios básicos de salud, Educación, agua potable, etc.

• Se disminuirá el tiempo de recorrido en un 38% • Se obtendrán importantes ahorros en los costos de operación

vehicular • Se incrementará notablemente la seguridad de los usuarios • Se permitirá un mayor desarrollo de las principales actividades

productivas de la región. Considerando que es necesario proteger el patrimonio natural y promover la conservación de los ecosistemas presentes en la REBIVI, que permita por un lado, conservar el ecosistema y sus recursos y por el otro, el aprovechamiento racional de los mismos y el desarrollo de las comunidades rurales que se hallan dentro de la misma, es necesario mencionar el antagonismo estricto entre el desarrollo humano y la conservación del ambiente. Cabe decir que cada actividad humana tiene un costo ecológico o ambiental, sin embargo la dimensión de este costo está relacionada con el desarrollo de la actividad, siendo lo más viable el menor costo a mayor beneficio.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar El área de estudio esta definida como el área mínima indispensable de delimitación natural para instrumentar una valoración de los posibles impactos que se producirán a nivel regional, así como analizar la planeación, el manejo y uso de los recursos naturales que se hallan en el entorno. Criterios para delimitación del Sistema Ambiental Regional El Sistema Ambiental Regional (SAR) que se ha determinado en este estudio como área de influencia del proyecto obedece a una serie de criterios de carácter ambiental los cuales se describen a continuación:

1. El ordenamiento ecológico del decreto de la Reserva de la Biosfera el Vizcaíno (ReBiVi) en el cual se determinan los límites de la misma y en cual también se determinan las zonas núcleo, entre la que se incluye a la laguna

Page 81: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-81

de San Ignacio y su poligonal, que posteriormente se decretó como Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad (SPM) por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1993.

2. Las vías de comunicación existentes en la zona y que actúan como barreras físicas para la fauna, fragmentando los ecosistemas de la región. Este criterio ha sido utilizado para determinar algunos límites de la ReBiVi y su zonificación, por tanto también se consideró para delimitar el SAR.

3. Rasgos físicos. La altitud del lado de la Sierra de San Pedro, determinada con puntos que se hayan a una elevación no mayor a 500 msnm, esto es porque en promedio, a partir de esta altitud, aunque prevalece el mismo tipo de vegetación –vegetación de matorral sarcocaule- dominan ahora especies distintas a las de la llanura. Lechos secos de arroyos temporales. Estos criterios ha sido utilizado también para determinar algunos límites de la ReBiVi y su zonificación, por tanto también se consideraron para delimitar adecuadamente el SAR.

Los límites del área de estudio que se hallan dentro de la ReBiVi están conformados por las unidades ambientales completas, según se establece en la regionalización ecológica de la Reserva. Estas unidades son:

- Las Zonas Núcleo (ZN) IX-XIII, que corresponden el complejo insular Laguna de San Ignacio cuyos sitios son zonas de protección de aves y humedales. La ZN X, Islas El Pelícano, fueron declaradas AICA en 2004, actualmente IBA, sitios de protección de aves, y los humedales fueron decretados sitios RAMSAR, en la convención llevada a cabo en la ciudad de Ramsar, Irán, cuyo objetivo es la protección de los humedales más importantes a nivel global. - El Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad Laguna de San Ignacio, que protege a ballenas principalmente y es uno de los principales sitios de reproducción de la ballena gris así como de reproducción de la tortuga prieta.

Page 82: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-82

Imagen IV-1. Criterios de delimitación del SAR (polígono azul). Flecha verde: Zonificación de la ReBiVi. Flecha amarilla: barrera física, camino asfaltado existente. Flecha azul: rasgo hidrológico, lecho seco de arroyo. Flecha roja: rasgo fisiográfico, puntos de altitud no mayores a 500 msnm en la Sierra de San Pedro. Debido a las dimensiones del proyecto, que se mencionan en apartados anteriores de la MIA-R, y su longitud de 55 km, así como el hecho de que 8.5 km de este proyecto se hallen en territorio del Sitio Patrimonio Mundial Laguna de San Ignacio, y junto a los 15 km que se hallan en límites de la ReViBi, fue necesario tomar en cuenta el ordenamiento ecológico que existe para la reserva, según su decreto de 1988, y el decreto de la UNESCO en 1993, del SPM Laguna de San Ignacio. Las obras del proyecto, que se han descrito anteriormente, se llevarán a cabo sobre un camino de terracería existente entre la población de San Ignacio y la localidad de La Laguna o La Base. Las dimensiones del SAR se mencionan a continuación, los porcentajes y dimensiones de áreas dentro y fuera de la ReBiVi y el Sitio Patrimonio Mundial Laguna de San Ignacio se han procesado en el gráfico posterior. Perímetro del SAR: 300.5 Km

SPM Sierra de San Fco.

SPM Laguna de San Ignacio

ZN I Desierto de

Vizcaíno

ZUR Sierra de

Santa Clara

Page 83: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-83

Área total del SAR: 451,118 Ha

Gráfico IV-1. Distribución del territorio del SAR. Técnica para delimitación del SAR Se realizó mediante la superposición de mapas de diversos temas sobre imágenes satelitales de la región. Coordenadas del polígono del SAR En la siguiente tabla se muestran los puntos del polígono del SAR, iniciando con el punto más al norte y con sentido de las manecillas del reloj.

Coordenadas geográficas Punto Latitud Longitud Altitud msnm

1 Termina límite con SPM Sierra de San

Francisco 27°39´58.64” 112°79´35.38” 253

2 27°36´09.05” 112°76´53.69” 195 3 27°30´92.02” 112°77´14.32” 171 4 27°27´25.89” 112°72´60.72” 248 5 27°20´39.84” 112°67´97.17” 442 6 27°12´20.37” 112°76´00.10” 462 7 27°06´97.26” 112°76´41.35” 458

Page 84: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-84

8 27°03´27.21” 112°73´36.70” 463 9 26°92´59.45” 112°73´36.52” 462 10 26°87´25.14” 112°70´52.19” 500 11 26°73´54.34” 112°66´54.48” 442 12 26°59´63.50” 112°71´47.66” 237 13

Inicio SPM Laguna de San Ignacio 26°48´15.39” 112°80´67.46” 8

14 26°42´58.94” 112°80´58.28” 1 15

Inicio litoral del Pacífico 26°41´90.65” 112°81´20.89” 0

16 26°53´08.11” 112°97´90.62” 0 18 26°63´91.82” 113°12´88.74” 0 19 26°70´43.85” 113°27´30.36” 0 20

Final litoral del Pacífico 26°75´14.52” 113°28´20.68” 0

21 26°84´55.09” 113°24´99.79” 1 22 26°91´32.64” 113°20´74.65” 5 23 26°97´41.97” 113°25´16.92” 11 24 27°02´52.79” 113°25´32.03” 10 25 27°08´81.72” 113°25´67.13” 9 26 27°11´40.56” 113°28´75.72” 33 27

Carretera a Punta Abreojos 27°19´55.32” 113°28´93.32” 1

28 27°22´72.38” 113°26´82.72” 5 29

Final SPM Laguna de San Ignacio 27°22´86.40” 113°24´28.00” 2

30 27°24´76.87” 113°20´79.32” 46 31

Entronque Transpeninsular 27°32´76.25” 113°11´60.28” 143

32 Inicia límite con SPM Sierra San Francisco 27173521 113025364 133

33 27193454 112583542 270 34 27213372 112523412 352

Área de influencia El área de influencia del camino San Ignacio - La Laguna es la siguiente:

1. El camino actual de terracería San Ignacio – La Laguna, en toda la extensión que abarca este proyecto.

2. Vegetación de matorral sarcocaule y sarco-crasicaule presente en la primera mitad del trazo del proyecto.

3. Vegetación halófila, de matorral de dunas y eriales presente en la segunda mitad del camino.

Page 85: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-85

4. El territorio del Sitio Patrimonio Mundial Laguna de San Ignacio, así como las Zonas Núcleo que abarca este territorio.

5. Zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera Desierto de Vizcaíno.

6. Zonas con altitud no mayor a 500 msnm. Zonas de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno que abarca el SAR. Obtenidos como se presentan en el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno tenemos los puntos de interés para este apartado: “6.9.7. Subcomponente Zonificación” De acuerdo con el Decreto Presidencial de creación de la Reserva del 30 de noviembre de 1988, existe una zonificación básica considerando 16 zonas núcleo que comprenden una extensión de 362,438-87-50 ha (ver Regla 98) y las zonas de amortiguamiento con 2’184,351-37-50 ha. En total es de 2’546,790-25-00 ha para toda la Reserva (Ver Mapas I y IX). (sic) Zona núcleo (ZN) Se define como zona núcleo aquella que contiene recursos naturales considerados de mayor relevancia, que presenta la mayor diversidad biológica y en donde hay escasa o nula actividad humana. En esta zona se permiten las actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, investigación y educación ambiental. Dentro de la Reserva se consideran 16 zonas núcleo de uso restringido: tres en el territorio peninsular, cinco que comprenden el complejo insular de la Laguna Ojo de Liebre, cinco islas en la Laguna de San Ignacio y otras tres islas en la costa del Pacífico (ver mapa en encarte y Reglas Adminstrativas, Capítulo VIII De la zonificacion, del presente Programa). (sic) Zona núcleo que comprende al complejo insular ubicado dentro de la Laguna San Ignacio (ZN9, ZN 10, ZN11, ZN12 y ZN13): Comprende a Isla Delgadito, Islas Pelícano, Islotes Delgadito, Isla Malcomb e Isla San Ignacio. Es de gran importancia como refugio de aves acuáticas migratorias y residentes. En conjunto ocupan una extensión de 6,514-75-00 ha. (sic) Zona de Amortiguamiento Superficie ubicada dentro de la Reserva que protege a las zonas núcleo del impacto exterior. En ésta quedan comprendidos todos los tipos de asentamientos humanos. En donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la Reserva o con su participación, que sean estrictamente

Page 86: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-86

compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el que se establece la Reserva de la Biosfera y en el programa de manejo considerando las previsiones de los programas de ordenamiento que resulten aplicables. Otras actividades que se pueden realizar son las educativas, de recreación, de investigación y de capacitación pero deben sujetarse a las disposiciones legales aplicables y a los usos del suelo referidos en la matriz de zonificación. La delimitación de la zona de amortiguamiento se encuentra descrita en el Decreto Presidencial. En ésta se encuentran tanto zonas terrestres como ambientes acuáticos lagunares y costeros. Dadas las diferentes características ambientales presentes en la Reserva, este Programa de Manejo propone la subzonificación de la zona de amortiguamiento de conformidad con los recursos presentes y las actividades productivas que ahí se desarrollen: Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Zonas de Uso Restringido, y Zonas de Asentamientos Humanos. (sic) Sitios de Patrimonio Mundial (SPM). Son las áreas geográficas ubicadas dentro de la Reserva declaradas por la UNESCO como sitios de Patrimonio Mundial en 1993: 1) Refugio de Ballenas en las Lagunas del Vizcaíno Comprendida por los polígonos: • Lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro • Laguna San Ignacio 2) Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco Comprendida por el polígono: • Sierra de San Francisco Estas zonas son superficies dentro de la Reserva, que han sufrido muy poca alteración y contienen ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales de singular importancia a nivel mundial, incluyen especies de flora y fauna silvestres carismáticas o significativas por su estatus de protección o sitios de particular relevancia cultural, que requieren de un manejo especial para asegurar su conservación a largo plazo. La política de uso y manejo de estas zonas (SPM), está orientada al desarrollo de actividades de protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y sus elementos. En estas áreas se permitirá el desarrollo de actividades de educación ambiental, científicas, recreativas y turísticas de bajo impacto ambiental. La realización de las actividades productivas tendrán un uso

Page 87: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-87

restringido, para lo cual la SEMARNAP evaluará particularmente cada solicitud que se presente, en términos de lo establecido en la LGEEPA, sus reglamentos en materia de impacto ambiental y de áreas naturales protegidas, normas oficiales mexicanas, el Programa de Manejo y demás disposiciones legales aplicables. Las actividades que se realizan actualmente en ésta zona, podrán continuar desarrollándose siempre y cuando éstas se lleven a cabo de conformidad con los términos de los instrumentos legales aplicables. Las actividades permitidas y prohibidas se describen en la matriz de zonificación. (Ver tabla V.1)

Zona Núcleo

Zona Núcleo Actividades Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Desierto El Vizcaíno Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19 Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Vertiente de California (Tinajas

de Murillo) Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19 Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Islas de la Laguna Ojo de Liebre,

incluye Gro. Negro Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Islas de la Laguna San Ignacio Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19 Permitidas: 1, 2, 4, 5, 12, 14, 15, 16, 17 Isla Natividad Prohibidas: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19 Permitidas: 1, 12, 14, 15, 16, 17 Islas Asunción y San Roque Prohibidas: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,18, 19

Zona de Amortiguamiento Zona Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos Naturales

Actividades

Permitidas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19

Aprovechamiento Sustentable

Prohibidas: 18

Zona de Uso Restringido Actividades Permitidas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 Sierra de San José de Castro Prohibidas: 11, 18 Permitidas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 19

Sierra de Santa Clara

Prohibidas: 13, 18

Page 88: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-88

Nomenclatura de Actividades: 1. Ecoturismo 2. Asentamientos humanos 3. Pesca 4. Campamentos pesqueros y/o turísticos 5. Acuacultura 6. Desmontes 7. Minería 8. Descarga de salmueras 9. Ganadería 10. Aprovechamientos de bancos de

material. 11. Agricultura 12. Educación ambiental 13. Aprovechamiento forestal 14. Investigación 15. Manejo de vida silvestre 16. Restauración 17. Conservación 18. Aprovechamiento de fósiles 19. Explotación de sal por

evaporación

Tabla V-1. Matriz de Zonificación de la REBIVI NOTA: El programa de Manejo de la REBIVI se halla en lo anexos de este estudio. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.1. Medio físico El medio físico del Sistema Ambiental Regional (SAR) se define como todos aquellos factores abióticos y bióticos que componen la región definida, la integración de todos ellos marcan las particularidades de cada sitio presente en el SAR, por tanto es muy importante definir y describir apropiadamente cada uno de los factores presentes. Con la mayor información posible, a continuación se lleva a cabo la descripción de cada uno de los principales factores basados en Sistemas de Información Geográfica y en una visita meticulosa de la región donde se llevará a cabo el proyecto. Regionalización fisiográfica Todo el territorio de Baja California Norte y Baja California Sur se halla dentro de la provincia fisiográfica PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA. El Estado de Baja California Sur fisiográficamente se divide en una subprovincia: la Sierra de La Giganta y en tres discontinuidades: Discontinuidad A del Desierto de San Sebastián Vizcaíno, Discontinuidad B de los Llanos de la Magdalena y la Discontinuidad C del Cabo. El SAR se halla entre la subprovincia Sierra de La Giganta y la Discontinuidad del Desierto de San Sebastián Vizcaíno; se puede describir que el territorio norte y

Page 89: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-89

noreste del SAR se halla dentro de la Subprovincia y el resto del territorio en la Discontinuidad. Con respecto a la regionalización fisiográfica del SAR tenemos que en la parte que se encuentra en la Discontinuidad del Desierto de San Sebastián Vizcaíno, predominan las llanuras bajas con drenaje pobre y superficies onduladas con colinas bajas con drenaje que ha formado pequeñas ondonadas y cursos de arroyos temporales, en ambos casos el drenaje es hacia la Laguna de San Ignacio. En la zona del SAR que pertenece a la Subprovincia Sierra de La Giganta la altitud va en aumento hacia las sierras de San Pedro y San Francisco, que están fuera del SAR. Debido a las condiciones climáticas, el SAR no cuenta con corrientes perennes, sin embargo las lluvias torrenciales aisladas han dado origen a la corriente de San Ignacio. Las topoformas presentes en el SAR son Sierra Alta con mesetas, en una pequeña porción al norte, Meseta Baja con cañadas en la parte centro norte del SAR y oriente, Bajada con Lomeríos en una fracción al noreste y en las zonas bajas se encuentran topoformas de Llanura costera inundable en los eriales de la laguna de San Ignacio y Barra con Dunas hacia el sur, en la zona litoral del SAR. En general cabe decir que se compone por topoformas bajas, ya que el sistema de topoformas de Sierra Alta es solo una mínima porción y no sobrepasa los 500 msnm. Geología y geomorfología El SAR del proyecto San Ignacio – La Laguna, al igual que toda la península de Baja California, es un territorio cuya historia geológica es muy reciente y data apenas del Cenozoico. La evolución de la Península se ha producido por la separación de las placas litosféricas Continental y la de la Península de Baja California a través de la falla de San Andrés, debido a la subducción de la placa de Cocos dentro de la placa Continental; esto de acuerdo a la actual tectónica de placas. La Península de Baja California emergió hace aproximadamente 20 a 24 millones de años, y aunado al proceso anteriormente descrito, los eventos recientes de vulcanismo causaron que se presente una litología no tan antigua, con rocas de tipo sedimentaria e ígnea. En Baja California Sur, se presentan unidades sedimentarias recientes en todo el territorio. La principal concentración de material ígneo se da en el sur de la entidad, que se describe como una franja que va de Punta Coyote, al sureste de la Bahía de La Paz, hasta Cabo San Lucas; y en el norte de Baja California Sur, en la Sierra de La Giganta, donde se presentan los principales aparatos volcánicos como son los volcanes Las Vírgenes y El Azufre.

Page 90: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-90

Particularidades del SAR. El SAR definido para este proyecto incluye rocas cuya historia es corta, y su formación se inició apenas en el Mioceno sobreyaciendo a suelos cretácicos, de los cuales no se halla ningún afloramiento en el SAR. Hacia las partes medias del SAR, fuera de las zonas inundables, la porción central, algunos eriales del Sitio de Patrimonio Mundial Laguna de San Ignacio y durante los kilómetros centrales del trazo del camino, se presenta una estratigrafía que data del Mioceno, son rocas sedimentarias, depósitos de origen marino, con grandes cantidades de yeso, fosilíferas y de gran espesor, que subyacen a los materiales volcánicos del norte y la parte oriental del SAR, conocidas como areniscas blancas y tobáceas, la unidad geomorfológica es Tm(ar). En los límites norte y oriental del SAR, con la Sierra de San Pedro y la Sierra de San Francisco, la cronoestratigrafía se describe como una secuencia volcánica que data del Mioceno - Plioceno, que ha depositado materiales volcánicos de tipo Ígneo extrusivo básico: unidad geomorfológica Ts(Igeb), cabe mencionar que esta unidad se presenta con intermitencia en los primeros kilómetros del camino, cerca de la comunidad de San Ignacio. La componen derrames de lávicos riolíticos, andesíticos y basálticos asociados a depósitos argilíticos lagunares. Poseen buena estratificación y su espesor es variable. Su formación, al igual que el resto de formaciones de origen piroclástico de la región, se atribuye al arco magmático que presentó mayor actividad en el Terciario Superior. Hacia las partes bajas del SAR, se halla un tipo de suelos clásticos de origen tanto continental como lagunar y marino, no existen rocas formadas ya que se trata de suelos recientes del Cuaternario. Estos materiales han apenas formado suelos eólicos, litorales, lagunares, aluviales y salinos, todos presentes dentro del SAR. Se componen principalmente por arenas y materiales de arrastre, están presentes los suelos altamente salinos como los sholonchaks, que se describen en el siguiente apartado. Dentro del SAR no se presentan estructuras de importancia, tales como fracturas, fallas y volcanes, aunque cabe mencionar que a menos de 20 km al noreste, se halla el volcán Las Vírgenes. La región es considerada como una zona sísmica, aunque no se han registrado temblores de gran intensidad en la zona, los movimientos tectónicos de la placa afectan a toda la Península, incluyendo al área del SAR. Suelos

Page 91: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-91

En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, así como la porción norte del Estado, hay una gran variedad de paisajes, en los que se observa una estrecha relación entre la topografía, el clima y la vegetación. Los suelos que cubren la mayor parte del área de la región se caracterizan por ser predominantes de colores claros y tienen poca materia orgánica. En su mayoría son suelos jóvenes y no son aptos para las actividades pecuarias. En las sierras se presenta un proceso de constante formación y pérdida de suelo, en tanto que en la llanura del Desierto de El Vizcaíno y la Laguna del San Ignacio permanentemente se depositan materiales por el viento y la lluvia. Por estas razones, los suelos de estas áreas tienen poco desarrollo, los procesos edáficos no han actuado suficientemente para lograr la formación de horizontes de acumulación. Los suelos predominantes en la región son los regosoles; se localizan en las llanuras del Desierto de El Vizcaíno y en las elevaciones montañosas aunque son morfológicamente diferentes en cada una de estas regiones. Los litosoles comparten el ambiente en las zonas montañosas. Otros tipos de suelos que se encuentran en la región son los solonchack y se localizan alrededor de las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio y en las cercanías de los esteros. Los yermosoles se encuentran ampliamente distribuidos en las partes bajas de la sierra que pertenece a los sistemas montañosos, al oriente del ANP, así como en la cercanía de Bahía Asunción. Los fluvisoles se encuentran en las proximidades del Río San Ignacio, y se caracterizan por tener faces alternas de arena, arcilla y grava. El SAR es una región que contiene, varios tipos de suelo. Son cuatro unidades edáficas distintas, las cuales se encuentran entremezcladas y van alternándose su importancia en cada una de las zonas del SAR donde se hallan, todos ellos poseen como características en común que no son aptos para cultivos por ser poco evolucionados y muy bajo contenido de materia orgánica. En algunos puntos del SAR se presentan suelos erosionados por el viento. Los tipos presentes en el SAR son: Regosol (R), Yermosol (Yh), Fluvisol (J) y Solonchak (Z). De estas unidades edáficas, los Regosoles son los de mayor distribución en el SAR, seguido del Yermosol, los Fluvisoles y el Sholonchak sucesivamente. A continuación se dará una caracterización de cada uno de estos tipos de suelo que encontramos en el SAR. Regosoles (R) Los regosoles son los suelos de mayor distribución tanto en el país como en la entidad, donde cubren el 47.3 % de la superficie estatal. Suelen ser suelos

Page 92: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-92

profundos en llanuras y relativamente delgados en las pendientes, carecen de horizontes de diagnóstico, y su origen es muy diverso, aún dentro del SAR, los hay residuales hacia la parte norte y oriente, litorales en la zona del SAR que da al Océano Pacífico, lagunares en las inmediaciones de la Laguna de San Ignacio y aluviales en los arroyos temporales que dan a la Laguna de San Ignacio. Esta unidad edáfica se caracteriza también por estar poco evolucionada, aunque en algunos casos como el Regosol calcárico (Rc) acumula en algunas capas carbonato de calcio generando horizontes calcáricos visibles. En general son de textura gruesa, sin fase química, con bajo contenido de materia orgánica, con baja capacidad de intercambio catiónico así como de baja fertilidad. Registran elevadas concentraciones de calcio y de moderadas a altas de magnesio. Su pH es alcalino generalmente y va de 7.8 a 8.4. Cabe mencionar que al noreste de la Laguna de San Ignacio, debido a las características geológicas de la zona, la concentración de carbonatos en una amplia zona de regosoles se ha ido desarrollando una fase petrocálcica. En el SAR, esta unidad edáfica no es apta para actividades agropecuarias y sustenta vegetación natural que corresponde a vegetación sarcocaule principalmente. Yermosol háplico (Yh) El 28% de la entidad está cubierta por yermosoles, suelo con una capa superficial de color claro, pobre en materia orgánica. Su origen es a partir del intemperismos de areniscas o en algunos sitios por el arrastre de materiales aluviales, en algunos puntos no presenta fase limitante. Dentro del SAR se hallan principalmente al norte y oriente, compartiendo dominancia con los regosoles; los Yermosoles del SAR registran concentraciones de sodio y en algunos puntos también presentan una fase petrocálcica, este tipo de suelo es muy común en zonas áridas. En el SAR, esta unidad edáfica no es apta para actividades agropecuarias y sustenta vegetación natural que corresponde a vegetación sarcocaule principalmente. Fluvisoles (J) Los fluvisoles son suelos que han tenido poca evolución en su perfil. Se han desarrollado a partir de materiales arrastrados por la corriente de arroyos temporales que bajan de las partes más altas hasta la laguna de San Ignacio. Se caracterizan por tener capas alternas de arena, arcillas y gravas. Son suelos profundos, de textura gruesa, de color gris pardo, con capacidad moderada de intercambio catiónico, así como sus contenidos de calcio y magnesio. Los hay eútricos y calcáricos dentro del SAR; los últimos se caracterizan por sus concentraciones más altas de carbonatos de calcio. Sustentan vegetación natural compuesta por plantas crasas con baja densidad de población y herbáceas anuales. Solonchaks (Z)

Page 93: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-93

Son suelos halomórficos, muy poco desarrollados, cuya principal característica es la alta acumulación de sales debido a que se encuentran en las inmediaciones y en zonas inundables de la laguna de San Ignacio. Es de textura gruesa y con poca o nula diferenciación del perfil. Su pH básico y está en 8.5, aunque en algunos sitios el pH es mayor. No son aptos para ningún tipo de cultivo por su exceso de sal y sostienen vegetación halófila en eriales cercanos a la laguna. Hidrología Dentro del SAR se halla la totalidad del Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad (SPM) Laguna de San Ignacio, decretado por el Comité de Sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO, en 1993. Este SPM fue decretado por la importancia ecológica que representa la laguna de San Ignacio, que es, junto al complejo lagunar Ojo de Liebre y Guerrero Negro, al norte de la ReBiVi, uno de los principales refugios para las ballenas grises (Eschrichtius robustus) y sus ballenatos en el planeta, así como uno de los refugios de aves migratorias más importantes de América del Norte. Aunado a estos motivos el hecho de que posee esteros y humedales con vegetación de Manglar, esta región ha sido protegida restringiendo las actividades humanas al mínimo. Otro recurso hidrológico de gran importancia económica es el Oasis de San Ignacio, este se halla en la parte norte del SAR, que es un embalse artificial que retiene agua de manantiales y en cuyos alrededores se ha formado la población homónima de San Ignacio, donde se desarrolla agricultura tecnificada y cultivos de dátil. La baja precipitación anual y la elevada evapotranspiración potencial en la región, ocasionan que exista un déficit medio anual de agua, entendiendo por ésto, el déficit que se produce cuando la humedad del suelo se ha agotado y el agua disponible se consume totalmente por medio de la demanda de agua evapotranspirativa atmosférica. La baja precipitación ocasiona también que el escurrimiento medio anual sea de 0 a 10 mm, por lo que la infiltración global anual y la recarga de los acuíferos es de magnitud baja o nula. Las formaciones geohidrológicas de la región deben considerarse como frágiles y en peligro de sobre-explotación. La susceptibilidad de los suelos a la erosión eólica es en general media-baja y a la erosión hídrica media-alta. Hidrología superficial Siendo una de las entidades más áridas del país, Baja California Sur tiene grandes necesidades de recursos hidrológicos. El análisis de las condiciones hidrológicas

Page 94: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-94

del estado parte de su ubicación en el marco de la división hidrológica establecida por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, que ha definido cuatro regiones hidrológicas. El SAR se encuentra inmerso en la Región Hidrológica 2 Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), en la subcuenca “Laguna San Ignacio-Arroyo San Raymundo” cuya superficie es de 11,236.5 Km2. El SAR no cuenta con corrientes permanentes y las que posee son de carácter torrencial, algunas de ellas, al descender nunca llegan al océano. La única corriente que drena a la Laguna de San Ignacio es la del Arroyo de San Ignacio. En general, el coeficiente de escurrimiento es menor de 10% en toda la entidad. Dentro de este rango, el porcentaje aumenta y disminuye con el relieve y la geología, por tanto, en la mayor parte del SAR, con relieve suave y llanuras, el porcentaje es menor de 5%. -Fuente: Relación de Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas, SRH. (s/f). Recursos hídricos principales Lénticos: laguna de San Ignacio, represa del oasis de San Ignacio, marismas Lóticos: río San Ignacio, esteros San Juan, San Ignacio y El Cordón, arroyos temporales. Limnología básica: un cuerpo de agua permanente debido a una represa sobre el arroyo San Ignacio que tiene su origen en la sierra La Yegua. Conocido como Oasis San Ignacio. Hidrología subterránea La escasez de agua superficial que se pone de manifiesto en el punto anterior, permite entender la necesidad de utilizar y conservar el agua subterránea razonablemente en todo el estado. La importancia de este recurso, su creciente extracción y la predominante naturaleza subterránea hacen indispensable que se analicen las características y comportamiento de los acuíferos para comprender y explotar racionalmente este valioso recurso. El uso principal para lo que se destina este producto es para suministro de agua potable y consumo doméstico; seguido de la importancia agrícola en algunas regiones del estado. El SAR no se encuentra dentro de una Zona de Explotación. En la población de San Ignacio se lleva a cabo la extracción y almacenamiento de agua para consumo doméstico que no figura como una Zona de Explotación importante. En base a la hidrología superficial y las unidades de permeabilidad del SAR es comprensible la escasez de mantos acuíferos en la región.

Page 95: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-95

Las unidades de permeabilidad presentes en el SAR son las siguientes: En la llanura inundable en las inmediaciones de la Laguna de San Ignacio se encuentra una unidad Material no Consolidado de Permeabilidad Media. Lo forman materiales aluviales diversos de porosidad media. En las zonas bajas del SAR se encuentra una unidad de Material Consolidado con Permeabilidad Alta. Esta unidad agrupa materiales con alto fracturamiento y porosidad que permiten buena transmisibilidad del agua. Estos materiales pueden ser areniscas. En una pequeña porción del SAR, hacia las zonas altas de las Sierras de San Pedro y San Francisco se halla una unidad de Material Consolidado con Permeabilidad Baja. Son materiales con poco fracturamiento y porosidad, con altos contenidos de arcilla que limitan la transmisibilidad del agua. La dirección del flujo de agua subterránea del desierto de Vizcaíno es hacia la Laguna de San Ignacio. En un punto muestreado por INEGI en la zona noroeste del SAR, se obtuvieron datos del agua que la catalogan como dulce y suave, con un nivel freático estático mayor de 55 m (Punto 1 de la tabla), apta para uso doméstico y consumo. Estos puntos no son frecuentes es la zona, aunque en la región de Vizcaíno se encuentran pozos explotados con características semejantes a menor profundidad. En la zona del poblado de San Ignacio se encuentran algunos pozos explotados, aunque la calidad del agua en estos es apenas dulce, se considera agua muy dura (punto 2 de la tabla), se aplica como riego a los cultivos del área, que por las dimensiones no llega a considerarse una zona de explotación. Hacia la zona de los eriales de la Laguna de San Ignacio el agua subterránea no posee calidad explotable para uso doméstico o agrícola ya que se trata de agua salada o salobre considerada como agua muy dura (Punto 3). A continuación se evidencia la calidad del agua en los puntos descritos, estos datos fueron obtenidos de la carta de Hidrología Superficial G12-1 de INEGI.

Punto muestrado Ca* Mg* Na* K*

Dureza CaCo3*

pH Total

sólidos disueltos

Agresividad

1. Noria 14 7.0 122.6 7.0 64.0 7.9 499 Agresiva 2. Manantial 52 62.6 122.6 5.8 391.0 8.1 877 Incrustante

3.Noria 116 100.8 274.2 11.7 710.0 8.1 1630 Incrustante

Page 96: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-96

Tabla V- 2. Análisis de aguas en tres puntos muestreados en dentro del territorio del SAR. *En miligramos por litro.

No existen salinas importantes en el SAR que puedan ser aprovechables, como las que se registran el la zona lagunar del Desierto del Vizcaíno. Clima Tipo de clima. Dentro del SAR, según la clasificación de Köppen, modificada por E. García en 1932, en la Síntesis Geográfica del Estado de Baja California Sur, de INEGI, se halla una unidad climática clasificada como seco de tipo muy seco, entre la cual se pueden distinguir tres subunidades climáticas que son: BWhs(x´), BWhw(x´) y BW(h´)hs(x´). La primera unidad, BWhs(x´), corresponde a un clima muy seco, subtipo semicálido con un porcentaje de precipitación invernal menor de 36, y presenta un invierno fresco a consecuencia de los vientos regionales. Esta subunidad se presenta en la mayor parte del SAR, en la zona litoral, en las inmediaciones de laguna de San Ignacio y hacia los eriales de la misma, en las zonas de la llanura costera del SAR. La segunda unidad, BWhw(x´), corresponde a un clima seco subtipo semicálido con porcentaje de lluvias invernales mayor de 10.2 y presenta un invierno fresco. Este subtipo de clima se presenta hacia las zonas de mayor elevación en el SAR, en una franja que recorre los límites norte y oriente del SAR, también incluye a la población de San Ignacio, que se presenta en la zona de transcición al subtipo que se describe posteriormente. La tercera unidad, BW(h´)hs(x´), corresponde a un clima muy seco, subtipo cálido con régimen de lluvias en invierno, con porcentaje de precipitación invernal mayor de 36, y presenta un invierno cálido. Esta subunidad esta presente como una franja que parte del noroeste del SAR hacia el sureste y se continúa hacia la Bahía de San Juanico. Se presenta como una subunidad entre las dos subunidades anteriormente descritas. Las características climáticas del SAR se han consultado en cartas de INEGI de efectos regionales Mayo-Octubre y Noviembre-Abril que corresponden a la región y a continuación se mencionan: Temperatura: La temperatura es un factor de gran importancia, que define otros factores y depende tanto de la latitud, como de la altitud, la presencia de vientos regionales, la cercanía o lejanía de la costa, la presencia de aparatos montañosos o

Page 97: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-97

volcánicos, etc. Este factor a sido bastante estudiado por su influencia en la vegetación, ya influye en los procesos bioquímicos de las plantas. En concordancia con las cartas de efectos regionales Mayo-Octubre, G12-1 y G12-4, de INEGI, en esta temporada se presentan temperaturas máximas de 30°C y mínimas de 15°C dentro del área del SAR. De acuerdo con las cartas de efectos regionales Noviembre-Abril, G12-1 y G12-4, de INEGI, durante esta temporada del año se presenta una temperatura máxima promedio de 24°C y una mínima de 9°C. No se presentan heladas durante todo el año. Precipitación La cantidad de lluvia recibida en una región es un factor determinante para el establecimiento de las plantas. La disponibilidad de este recurso limita o permite el crecimiento de especies definiendo el tipo de vegetación que se presenta. Desde el punto de vista agrícola, precipitaciones menores a 400 mm durante el ciclo de desarrollo de un cultivo son negativas para llevarlo a cabo, a menos que se tenga un sistema de riego. La precipitación pluvial anual en el SAR, es distinta en las zonas del mismo; en la llanura costera, y a consecuencia de los vientos, la precipitación es menor, y a medida que el relieve se eleva va permitiendo que se presenten mayores precipitaciones. Durante la temporada Mayo-Octubre la precipitación en la llanura del SAR no sobrepasa los 50 mm, en cambio hacia las zonas más elevadas y donde colinda el SAR con la Sierra de San Francisco y la Sierra de San Pedro, las precipitaciones están en el orden de 100 mm. El número de días con lluvia apreciable es menor a los 29 días. En la temporada de Noviembre-Abril, la precipitación en la llanura se mantiene inferior a 50 mm y en las zonas más elevadas no supera los 75 mm. El número de días con lluvia apreciable sigue siendo menor a 29 días también en esta temporada. Vientos dominantes Los vientos dominantes en el SAR permanecen y no cambian de dirección durante el año, son vientos moderados provenientes del Pacífico por dos vertientes: Soplan directamente del océano hacia la península entrando por la Bahía Ballenas hacia la Laguna de San Ignacio con dirección Oeste-Este, lo mismo para la zona sur del SAR, por el estero San Juan. Otra vertiente viene de la zona del Desierto del Vizcaíno del noroeste y norte hacia el sur. Los porcentajes de calmas varían dentro del SAR, siendo mayores –en un rango de 60 a 70 % de calmas- en San Ignacio y menores del 25 % en zonas bajas de la llanura y del lado del Océano Pacífico, donde el viento sopla con mayor regularidad. Evapotranspiración

Page 98: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-98

La evapotranspiración registrada en el SAR es del orden de los 100 mm, que corresponde al máximo recibido en el año en la región, es decir, el suelo no retiene el agua de lluvia y se registra la humedad del suelo en 0 meses(INEGI). Aire En general, la calidad atmosférica de la región es regular, con moderado nivel de partículas de polvo suspendidas por acción del viento y falta de humedad del suelo, por causas naturales y características del medio. En el SAR no se han establecido industrias que generen cantidades considerables de contaminantes atmosféricos, y las localidades no han tenido algún impacto en la calidad del aire debido a que la población del SAR es baja y no existen núcleos urbanos en toda la región. Nota: Los mapas correspondientes a estos temas se encuentran en el anexo cartográfico, al final de este estudio. IV.2.2. Medio biótico Vegetación El tipo de vegetación del estado, producto de la interacción de diversos factores, es afectada en gran medida por condiciones climáticas, principalmente áridas. Las lluvias que se registran en el SAR son muy irregulares en tiempo y en cantidad, de modo que las comunidades vegetales soportan desde fuertes sequías hasta los llamados chubascos que arrasan con suelo, semillas y plántulas; las altas temperaturas con grandes variaciones diarias, limitan el establecimiento de las plantas. El tipo de vegetación que se encuentra en el SAR presenta frecuentemente baja cobertura y están constituidos por una amplia variedad de formas de vida adaptadas a la aridez, como la vegetación halófila y la vegetación de desiertos arenosos. Los tipos de vegetación y distribución en el área del SAR donde se ejecutará el proyecto y la zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI son: Matorral Sarcocaule

Page 99: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-99

Esta agrupación se caracteriza por la dominancia fisonómica de árboles y arbustos de tallo grueso, de crecimiento tortuoso, semisuculentos, de madera blanda y con algunas especies que poseen corteza papiracea y exfoliante, entre los que se distinguen varias especies de los géneros Jatropha, Bursera y Fouquieria. Aunque los tallos crasos y crasos-columnares son también evidentes, no llegan a ser cuantitativamente importantes dentro de la comunidad. En cuanto a su estructura presenta de 2 a 3 estratos arbustivos y en ocasiones un herbáceo. Su altura varía de 2 a 4 metros, al noroeste de San Ignacio se localiza la asociación de palo elefante (Pachycormus discolor) con diferentes especies. En el estrato arbustivo superior codomina con cardón (Pachycereus pringlei), datilillo (Yucca valida) y algunas veces el palo adán (Fouquieria diguetti). En el estrato arbustivo medio, de 1 a 2.5 metros, se han encontrado entre otras: palo elefante, palo adán, lomboy (Jatropha cinerea), pitaya agria (Machaaerocereus gummosus), pitaya (Lophocereus schotti), torote colorado (Bursera hindsiana) y torote blanco o copal (Bursera microphylla). En el estrato arbustivo inferior de 0.4 a 1.0 metro, se reportan: liga (Euphorbia misera), Agave viscanoensis, Viguiera spp., Haplopappus sonorensis, Krameria parvifolia, frutilla (Licium californicum), candelilla (Pedilanthus macrocarpus) e incienso (Encelia farinosa). El último estrato de menor altura (0.1 – 0.4 metro) puede estar constituido también por arbustos como Coldenia sp., Krameria parvifolia., y Frankenia palmeri; y gramíneas como: Asistida spp. y Enneapogon desvauxii. En sitios cerca de la costa es frecuente encontrar los elementos arbustivos achaparrados y retorcidos. Atendiendo aspectos altitudinales la asociación matorral sarcocaule ocupa superficies bajas (planicies, lomeríos, bajadas y estribaciones de serranías hasta aproximadamente 1,000 m, de elevación), es común, la presencia de epífitas que en ocasiones cubren casi todo el ramaje de la vegetación perenne. Dos especies de epífitas constantes son Tillandsia recurvata y el liquen Rocella tictoria. Este tipo de asociación se desarrolla sobre suelos rocosos y pedregosos de origen volcánico. Los climas en los que se desarrolla este tipo de vegetación son en verano muy seco cálido y en invierno muy seco semicálido, los 2 tipos de climas principales que se encuentren en el SAR. Este tipo de matorral toleran precipitaciones anuales de 100 milímetros encontrados en los climas mas áridos, y temperaturas medias anuales que van de 16 a 24 grados centígrados. Este tipo de matorral crece tanto en regosoles, yermosoles y fluvisoles. Matorral Sarcocrasicaule Esta comunidad vegetal consta de gran número de formas de vida o biotipos, entre los que destacan especies sarcocaules (tallos gruesos carnosos) y crasicaules (tallos suculentos jugosos), como Pachycormus discolor, Pachycereus

Page 100: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-100

pringlei, Opuntia spp. El clima donde se distribuye es muy seco semicálido con lluvias en invierno, en el cual las temperaturas medias anuales varían de 18 a 20 grados centígrados y las precipitaciones son menores a 100 milímetros anuales. Se desarrolla sobre regosoles. Algunas especies son palo adán (Fouquieria diguetii) y pitaya agría (Machaerocereus gummosus), elementos que se encuentran muy espaciados. Matorral Sarcocrasicaule de Neblina El proyecto no afectará a este tipo de ecosistema. Esta comunidad vegetal es de composición florística variada, en ella se encuentran asociadas especies comunes del matorral Crasicaule y del matorral Sarcocaule, como cardón (Pachycereus pringley), pitaya agria (Machaerocereus gummosus), senita (Lophocereus schottii), lomboy (Jatropha cinerea), torotes (Bursera spp.), palo adán (Fouquieria diguetti), etcétera. Se caracteriza por la abundancia de líquenes (Rocella spp), indicadores de alta humedad atmosférica sobre los arbustos y cactáceas, debido a la constante neblina que se forma por la corriente marina fría que desciende del norte, bañando las costas occidentales de la Península de Baja California. Este matorral crece sobre regosoles y yermosoles encontrados en la parte sur del SAR. Fisonómicamente se presenta como matorral cardonal, generalmente de 1.5 metros, las especies más frecuentes son pitaya agría (Machaerocereus gummosus), lomboy (Jatropha cinerea), matácora (Jatropha cuneata), frutilla (Lycium californicum), lechosa (Euphorbia misera), cholla (Opuntia cholla) incienso (Encelia farinosa). Los matorrales dominados por cardonal se caracterizan por la abundancia de cardón (Pachycereus pringlei). En el SAR también encontramos matorral subinerme que es frecuente en la zona, junto con el matorral con izotes que tiene una composición florística similar a los anteriores, sólo que abunda más la palmilla (Yucca valida); se ha citado sobre mesetas y suelos de material fino, al este de la Laguna de San Ignacio. Vegetación Halófila Este tipo de vegetación se desarrolla en zonas con acumulación de sales específicamente en el SAR se encuentra alrededor de la Laguna de San Ignacio, está constituida de arbustos y herbáceas que pueden ser halófilas facultativas u obligadas. Se distribuye en amplias extensiones sobre llanuras deltáicas y aluviales, campos de dunas y mesetas como en la Laguna de San Ignacio.

Page 101: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-101

Clima predominante es el muy seco semicálido con lluvias invernales, y el muy seco cálido con lluvias en verano, a los cuales corresponden temperaturas medias anuales de 18 y 20 grados centígrados y precipitaciones menores a 100 milímetros anuales. Los suelos donde se establece son en su mayoría regosoles y yermosoles, con fase petrocálcica y sódica, o bien sobre solonchak. Este tipo de vegetación se compone de varias asociaciones florísticamente muy semejantes, cuyas variantes son las especies que dominan. En el SAR se distribuyen en comunidades poco densas, con altura máxima de 0.6 metro, en las cuales crecen algunos elementos en forma agregada. En sitios como al noroeste de la Laguna de San Ignacio, la especie dominante es Atriplex Policarpo, que se acompaña en el estrato superior de 0.4 a 0.6 metro por Frankenia palmeri, Atrliplex julacea y Encelia farinosa; y en el estrato inferior de 0.15 a 0.30 metro, frecuentemente por Asistida California, Asistida adsencionis y Eriogonum Fasciculatum. El uso de éste tipo de vegetación es muy limitado, en algunos lugares, como en San Ignacio, se utiliza como agostadero para ganado bovino. Vegetación de desiertos arenosos Se encuentra a los alrededores de la Laguna de San Ignacio, que se encuentra en la parte central del SAR, compuesta por los manchones de vegetación que invaden las dunas de la zona árida y las van fijando progresivamente, tales manchones generalmente proceden de las comunidades circunvecinas. Crecen en un clima muy seco, en el que las temperaturas medias anuales, para esa zona, varían de 18 a 20 grados centígrados y la precipitación total anual es menor de 100 milímetros. Se desarrollan tanto en regosoles y yermosoles como en solonchak, algunos con fase petrocálcica. Su composición florística es afín a la vegetación halófila, matorral desértico micrófilo, matorral Sarcocaule y mezquital con los que limita. Manglar En el SAR también podemos encontrar este tipo de vegetación. Hacia los esteros del litoral se encuentran grandes extensiones de este tipo de hábitat, que son considerados como uno de los principales refugios de aves en Norteamérica. Son zonas consideradas como Zonas Núcleo de la ReBiVi. Que aunque protegidas por ley, en un recorrido de campo por la zona de los esteros del SAR se pudieron observar algunos asentamiento humanos de tipo irregular cercanos a los manglares, los cuales explotan e impactan mediante actividades como pesca ilegal de camarón en estos esteros, tala de los mangles, contaminación por deshechos domésticos y perturbación de las aves por la presencia y actividades.

Page 102: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-102

Los humedales de la laguna de San Ignacio se incluyeron en 2004 a la lista de sitios Ramsar de protección de los humedales, el área protegida es de 17, 500 ha. La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. La flora de esta área se encuentra bajo la influencia directa del agua de mar o bien en sus proximidades, en este caso, protegidas por esteros. Se pueden encontrar las especies de mangle Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Estas especies son halotorelantes y son estenoicas a este tipo de sitios, no toleran cambios drásticos en la salinidad por lo general. Poseen mecanismos fisiológicos que permiten la eficiente excreción de sal, lo cual es una defensa contra infecciones fúngicas y permite la colonización de lugares manteniendo la monoespecificidad y solo compartiendo el espacio entre estas especies. Las raíces del mangle son utilizadas como hábitat por una gran cantidad de animales: cangrejos, ostiones, gusanos, almejas y peces que viven y se reproducen en el intrincado laberinto formado por las raíces, donde ajustan sus ritmos y actividades a los ciclos de mareas. Dentro de las especies sumergidas se encuentra Zostera marina, Phyllospadix scouleri, P. torreyi y Ruppia marítima, principalmente. De las especies con categoría de riesgo en la NOM-059-ECOL-2001 En el SAR se hallan cuatro especies vegetales con categoría de especies protegidas. Estas especies son los mangles rojo Rhizophora mangle, negro Avicennia germinans y blanco Laguncularia racemosa; y como única especie terrestre se encuentra Olneya tesota, comúnmente conocida como palo fierro. En la visita de campo se corroboró que el proyecto no se halla en las cercanías de los manglares del SAR, y que estos no se verán afectados directa o indirectamente por las obras y requerimientos del proyecto, antes, durante o después de su ejecución. Con respecto al palo fierro, cabe mencionar que esta especie se encuentra asociada al matorral sarcocaule, el cual es un ecosistema presente a lo largo del trazo, que aunque no será afectado ningún ejemplar de esta especie es necesario

Page 103: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-103

mencionar medidas de prevención que eviten la búsqueda y saqueo de esta y otras especies, principalmente de cactáceas. De los aspectos económicos de la vegetación del SAR El principal cultivo en San Ignacio, único sitio donde se lleva a cabo agricultura a mediana escala, es de dátil (Phoenix dactylifera), llevándose a cabo en las inmediaciones del oasis San Ignacio, que es la principal fuente de agua para cultivo en el SAR. Es un cultivo permanente, y se ha sembrado junto a otras dos especies de palmeras del género Washingtonia. También se lleva a cabo la corta de palma. Otro cultivo conocido es la vid (Vitis vinifera) y el jitomate en invernadero, también se cultiva en mucho menor escala alfalfa, calabaza, frijol, granada, guayaba, higo, lechuga, limón, maíz, melón, naranja, olivo, plátano, sandia y zapote, sin embargo su importancia económica solo es mayor en los cultivos tecnificados de Vizcaíno, y es poca para las comunidades del SAR por lo cual no se tomaron en cuenta. La frontera agrícola del SAR está determinada por la ReBiVi, que prohíbe esta actividad en su polígono, además de que el tipo de suelo no es apto. Las posibilidades de uso agrícola son restringidas en el polígono del SAR por las anteriores razones. El uso pecuario es una actividad que por sobrepastoreo genera problemas ecológicos a otras especies tanto vegetales como animales, cabe mencionar que se observó ganado vacuno en pastoreo extensivo en los alrededores de la laguna de San Ignacio y en otros puntos del SAR fuera del polígono del SPM. En lo que a la posibilidad de uso forestal del SAR, de acuerdo con INEGI, se refiere que no hay zonas que permitan una explotación efectiva, la única posibilidad es para consumo doméstico, sin embargo esta actividad provoca graves deterioros en ecosistemas como el matorral sarcocaule. Distancias del proyecto con los diferentes ecosistemas del SAR. El proyecto en si, se halla en la parte central del SAR, tiene influencia directa en el matorral sarcocaule, en el matorral sarcocrasicaule, en vegetación halófila y eriales del lado este de la laguna de San Ignacio. Los manglares y la vegetación de matorral sarcocaule de niebla no se hallan cercanas al sitio del proyecto. Esta información se puede apreciar con claridad y corroborar en el mapa de vegetación en el anexo cartográfico. NOTA: El listado florístico se encuentra en los anexos de esta MIA-R. Se tomó la flora identificada en la visita de campo y la flora fotografiada e identificada

Page 104: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-104

posteriormente con ayuda de claves taxonómicas, así como apuntes florísticos realizados en la zona. Fauna terrestre y/o acuática Fauna terrestre Hasta ahora sólo se consideran como especies endémicas de vertebrados presentes en la Reserva, a la ardilla de piedra (Spermophilus atricapillus) y la rata canguro (Dipodomys peninsularis). La fauna de vertebrados de la Reserva es una mezcla de la región del Cabo y del norte del macizo continental, las cuales invadieron la península a través del Golfo de California. La subregión faunística del Vizcaíno Sur, se encuentra aislada del resto de la península por factores ambientales, principalmente por el clima y se considera uno de los desiertos más áridos de Norteamérica. Debido a su posición geográfica, el Desierto de El Vizcaíno presenta un importante centro de diferenciación biológica y aunque existen pocas especies endémicas, su importancia se manifiesta por el gran número de endemismos al nivel de subespecies, principalmente mamíferos y reptiles. Dada su extensión, situación geográfica y aislamiento, la región es de particular importancia para la distribución de la fauna en la Península. Actualmente se estima que en la Reserva habitan 308 especies de vertebrados terrestres y marinos (excluyendo los peces) de las cuales 4 son anfibios, 43 reptiles, 192 aves y 69 mamíferos. Bajo los términos de la NOM-059-ECOL-2001, en la Reserva se consideran 17 especies terrestres amenazadas, 4 especies en peligro de extinción, 6 especies bajo protección especial y una rara. De los reptiles no existe información del estado actual de sus poblaciones, por lo cual es difícil considerarlas en alguna de las categorías de amenazadas o en peligro de extinción; sin embargo la entonces SEDUE incluyó en su lista a la boa del desierto (Lichanura trivirgata) y a la serpiente real (Lampropeltis getulus) como amenazadas; prohibiéndose la colecta incluso con fines científicos. El falso camaleón (Phrynosoma coronatum) y la víbora de cascabel (Crotalus spp.) están en la misma situación. Entre las especies de aves que habitan en la región, están incluidas en la norma el halcón mexicano (Falco mexicanus), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el gallito (Sterna antillarum), la garza piquirrosa (Egretta rufescens), la garza morena (Ardea herodias), la aguillilla ratonera (Buteo jamaicensis), el tecolote cornudo, entre otras especies. También se distribuyen especies de aves Paseriformes que son colectadas para su comercialización, como la calandria (Icterus parisorum), el centzontle (Mimus polyglottos), el gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus) y el cardenal (Cardinalis cardinalis). Aunque actualmente no se encuentran en peligro o directamente amenazadas muchas

Page 105: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-105

especies de aves y su hábitat, sobre todo marinas, requiere de gran atención y cuidado para evitar el deterioro tanto de las poblaciones como del mismo hábitat. De los mamíferos terrestres los considerados en la NOM-059-ECOL-2001 son: El berrendo (Antilocapra americana peninsularis), en peligro de extinción; la zorra del desierto (Vulpes macrotis devia) y la musaraña (Notiosorex crawfordi) como amenazadas. Por otra parte otras especies como el venado bura (Odocoileus hemionus) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis), están consideradas como amenazada y sujeta a protección especial, respectivamente. El puma (Puma concolor) y el gato montés (Lynx rufus) se ven afectados por la cacería sin autorización realizada por la población local en defensa de su ganado doméstico, que aunque no son protegidad por la norma, sus poblaciones han disminuido drásticamente en los últimos años. La fauna de la región del Vizcaíno podría significar un gran recurso económico para los pobladores de la región y entrada de divisas para el país. Como es el caso del borrego cimarrón, que ya lo proporciona, especie de alto valor para el turismo cinegético y ecoturístico, por otro lado otras especies como el venado bura, con potencial productivo, requieren una revalorización, local, regional, nacional e internacional. En la actualidad el Calendario Cinegético del INE establece que la Reserva está situada en la región cinegética número uno del estado de Baja California Sur. Esto significa que está vedada para la cacería, excepto la región donde se establece un área de caza para permisos especiales. La cacería furtiva es una actividad común en la zona, principalmente de la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica), de la codorniz (Callipepla californica), del conejo (Sylvilagus audubonii), la liebre (Lepus californicus), el venado bura, en ocasiones el berrendo y el borrego cimarrón. Hay otras especies que los pobladores de la región cazan por ser depredadores de los animales domésticos como el coyote (Canis latrans), el gato montés y el puma. Algunas especies son eliminadas por que se convierten en plaga agrícola, tal es el caso de la tuza (Thomomys umbrinus) y la ardilla de tierra o juancito (Ammospermophylus leucurus). En lo que se refiere a reptiles y anfibios es muy poca la información que se tiene de su hábitat y el estado de las poblaciones. De los cuatro anfibios que se distribuyen en la zona, la ranita de agua (Hyla regilla) y la rana toro (Rana catesbeiana) dependen de la presencia de agua libre y vegetación densa para subsistir, en tanto que las otras especies soportan terrenos secos, en particular el sapo cavador (Scaphiopus couchi). El sapo pinto (Bufo punctatus) busca sitios con mayor humedad y se puede encontrar en áreas de cultivo sujetas a riego. De los reptiles sólo la tortuga jicotea (Chrysemys scripta) requiere de sitios con cuerpos de agua, como arroyos, lagunas y pantanos, con densa vegetación. Los demás miembros del grupo de los saurios y las serpientes se distribuyen en una gran variedad de hábitats y sustratos. Existen algunas excepciones que habitan en un

Page 106: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-106

lugar específico, como el cachorón de roca (Sauromalus obesus) y el cocodrilo (Petrosaurus thalassinus), que habitan en sitios predominantemente rocosos. De las lagartijas (Urosaurus microscutatus y Callisaurus draconoides), las hay arborícolas y otras que utilizan principalmente suelos con arena suelta respectivamente. Hay algunas especies de hábitos subterráneos, como el ajolotito de dos manos (Bipes biporus) y la culebrita ciega (Leptotyphlops humilis). Hay poblaciones que se encuentran en estado frágil, no sólo en la ReBiVi sino a nivel nacional, como son los géneros Phrynosoma spp., Lichanura sp., Crotalus spp. y Lampropeltis sp. En el área de Vizcaíno no se encuentran especies endémicas, pero hay especies que si lo son para la Península, tal es en caso de: Phyllodactylus nocticolus, Petrosaurus thalassinus, Sceloporus rufidorsum, Urosaurus microscutatus, Cnemidophorus hyperythrus, C. labialis, Senticolis rosaliae, Eridiphas slevini, Crotalus enyo y C. exsul. De las nueve especies de carnívoros que se distribuyen en la Reserva, el coyote (Canis latrans) y el gato montés (Lynx rufus) son de particular interés debido a que depredan a las crías del berrendo peninsular, subespecie que se encuentra en peligro de extinción, influyendo negativamente en su recuperación. Ambas especies presentan una amplia distribución en la Reserva y pueden encontrarse en todos los tipos de vegetación. La población de coyotes es muy abundante, se considera que es una de las poblaciones de mayor índice de abundancia relativa de Norteamérica. Falta aún realizar estudios sobre las condiciones de otros carnívoros que se distribuyen en la Reserva como son: puma (Puma concolor), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), zorrita del desierto (Vulpes macrotis), babisuri o cacomixtle (Bassariscus astutus), mapache (Procyon lotor), tejón (Taxidea taxus) y zorrillo manchado (Spilogale putorius).

Estructura simplificada de las comunidades terrestres del SAR. Comunidad de la llanura de la Laguna de San Ignacio.

Insectos y arácnidos

Roedeores N, Pe, S

Lacertilidos Aves Aa

Depredadores: P, C, L, F

Pastoreo y Ramoneo de

Flores y brotes de Ambrosia spp

Varias especies anuales

Especies: P: Puma concolor C: Canis latrans L: Lynx rufus F : Falco sp Pe : Peromyscus sp N : Neotoma spp S : Sylvilagus sp L: Lepus califonicus Aa: Antilocapra americana peninsularis

Page 107: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-107

Comunidad de las partes bajas y abanicos aluviales de los cerros de la Sierra de San

Pedro.

Fauna marina El SAR cuenta con casi 200 km de litoral, de los cuales aproximadamente 55 km corresponden a la costa del Océano Pacífico, en la zona de transición templado tropical del Pacífico de Norteamérica. Por ello es posible encontrar elementos tanto de la fauna marina templada californiana como de la tropical, lo que contribuye a una alta diversidad, sin llegar a valores tan altos como en el Golfo de California. En estas costas se encuentran especies con abundantes poblaciones que contribuyen a recursos masivos o potenciales. La fauna marina que podemos encontrar en esta zona consiste de esponjas, anémonas, platelmintos, poliquetos, pelecípodos, gasterópodos, cefalópodos,

Especies: A: Aquila chysaetos P: Puma concolor O: Otus sp C: Canis latrans L: Lynx rufus Oh: Odoicoleus hemionus Pe : Peromyscus sp N : Neotoma spp S : Sylvilagus sp

Depredadores: A, P, Ot; C, L

Roedeores N, Pe, S

Insectos y arácnidos

Insectos y arácnidos

Crotalus spp.

Crías de Oh

Pastoreo y Ramoneo de

Hyptis emoryi

Oenotera deltoides

POACEAS (Gramíneas)

Frutos de Opuntia prolifera

Varias especies anuales

Page 108: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-108

bálanos, camarones, langostas, cangrejos ermitaños, cangrejos y equinodermos. Las especies de peces más características son de los géneros: Fistularia, Halichoeres, Labrisoma, Nicholsina, Chaetodipterus, Chaetodon y diversos serránidos. En los fondos areno-limosos, particularmente dentro de los cuerpos costeros, entre las especies predominantes se encuentran: La cabrilla (Paralabrax maculatofasciatus) y diversas especies de lenguados (pleuronectiformes), es una de las especies más abundantes. Las especies de tortugas reportadas para la zona del Pacífico en la Reserva de la Biosfera de Vizcaíno son tortuga laúd (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata), jabalina (Caretta caretta gigas), golfina (Lepidochelys olivacea), caguama prieta (Chelonia agassizi). Esta última especie anida en las playas cercanas a las islas El Pelícano, en la laguna de San Ignacio. Entre los mamíferos marinos, más carismáticos se encuentra la ballena gris (Eschrichtius robustus) sujeta a protección especial, que durante la temporada invernal arriba a la costa occidental de la península donde se reproduce, siendo las principales áreas de reproducción las lagunas de Ojo de Liebre y San Ignacio, ubicadas dentro de la ReBiVi, esta última componente del SAR. La especie fue objeto de una intensa presión de caza en el pasado, llegando a ser considerada en peligro de extinción. Desde mediados de los años cuarenta las poblaciones han tenido protección absoluta. Ha recibido mucha atención por parte de grupos conservacionistas y público en general, propiciando una creciente actividad turística alrededor de las poblaciones reproductivas. Los censos más recientes (1997) reportan poblaciones de por lo menos 2,500 individuos en la zona de la Reserva, y los científicos nacionales y extranjeros estiman una población total que oscila entre los 25,000 a 27,000 individuos con una tasa de crecimiento anual de más del 2% hasta 1991. El lobo marino (Zalophus californianus) se presenta en las islas Natividad, Asunción y San Roque, en la costa del Pacífico, al norte del SAR, donde existen colonias reproductivas. Aunque no se hallan directamente en el SAR se consideran porque pueden llegar ocasionalmente a las costas de la zona. Otro mamífero marino presente en las costas es la foca común o foca de puerto (Phoca vitulina), sujeta a protección especial, que habita principalmente en las aguas de la costa occidental. Se les puede observar en las islas y playas desiertas, siendo la Isla San Roque la principal colonia reproductiva con más de 200 ejemplares. Es amplia la diversidad de especies marinas que están sujetas a explotación comercial en la Reserva. Algunas son de importancia por los volúmenes de captura que presentan como el calamar, las almejas, el tiburón y algunas especies de escama. También existen otras de menor abundancia pero también de alto

Page 109: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-109

valor comercial como el abulón, la langosta y el caracol panocha, por mencionar las más relevantes. La representación simplificada de la red alimentaria lacustre se muestra en la siguiente imagen en cual tomaremos a los seres humanos como representantes de los depredadores mamíferos. Esta imagen es representativa de sistemas lacustres, las especies mencionadas no forzosamente corresponden a las de la laguna de San Ignacio.

Page 110: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-110

Imagen V-2. Representación esquemática simplificada de una comunidad lacustre que muestra los flujos de biomasa en ecosistemas semejantes al de la laguna de San Ignacio. Relevancia de la Fauna del SAR.

Page 111: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-111

Para el territorio del SAR se han identificado un total del 135 especies de vertebrados superiores, de las cuales 51 especies se hallan con alguna categoría en la NOM-ECOL-059-SEMARNAT-2001 y 22 son consideradas endémicas para el país, aunque cabe destacar que para la región los endemismos disminuyen ya que solo se consideran como endemismos locales a la rata canguro y el berrendo peninsular. Considerando la libertad de movimiento que poseen los animales, sobre todo las aves, los grupos más vulnerables considerados en este estudio son los mamíferos pequeños y los reptiles, que poseen un rango de movimiento mucho menor a otros animales. Que aunque el berrendo es una especie mayor de gran importancia ecológica, el rango de movimiento de este mamífero es de un área de aproximadamente 15 km de diámetro según Ceballos y Giselle. Considerando este dato, es posible que el berrendo llegue al SAR en la parte oeste, sin embargo no se considera la posibilidad de que las obras del proyecto llegaran a afectar las áreas destinadas por la zonificación de la ReBiVi para la conservación de esta especie que son la Zona Núcleo I Desierto de Vizcaíno y las Zonas de Uso Restringido Sierra de Santa Clara y Sierra de San Pedro Mártir (ver mapa de zonificación de la ReBiVi en el anexo cartográfico). Una especie mayor que sea vulnerable en el SAR es la ballena gris, Eschrichtius robustus, ya que la contaminación de la laguna de San Ignacio o la presencia excesiva de turismo para avistar estos impresionantes mamíferos puede causar daño directo o modificación de su conducta, afectando el ciclo reproductivo tan delicado que posee este mamífero, y considerando que la laguna de San Ignacio es un sitio de vital importancia para la especie es muy importante mantener el sitio con la menor perturbación posible, regulando las actividades y respetando las leyes y normas establecidas para proteger la zona y la especie. Una especie también considerada vulnerable a las actividades humanas en el SAR es la tortuga prieta (Chelonia agassizi) ya que arriba a una zona de anidación que son las playas de las Islas El Pelícano, en la laguna de San Ignacio. Además de que estas islas son Áreas prioritarias para la conservación de las aves, ya que su condición insular las ha mantenido sin depredadores terrestres y han evolucionado como un frágil refugio de varias decenas de especies de aves y de la tortuga prieta.

Page 112: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-112

Gráfico IV-2. Especies que se distribuyen en el territorio del SAR. Es notorio el número de especies protegidas en por la NOM-059-ECOL-2001 y el número de especies endémicas para el país que se hallan en la región. NOTA: El listado faunístico se halla en los anexos de este estudio. Se tomó tanto la fauna que fue avistada en la visita de campo y por información de los pobladores que fueron reconocidas y aquellas especies de listados llevados a cabo en la región cuya distribución histórica abarca parcial o totalmente el SAR. IV.2.3. Aspectos socioeconómicos MUNICIPIO DE MULEGÉ Toponimia En 1701 el padre Juan María de Salvatierra exploró la zona, observando que los nativos le llamaban Caaman Cagaleja, que en su idioma significa “Río entre Rocas”. En 1705 se reafirma su nombre con la fundación de Santa Rosalía de Mulegé por el padre Jesuita Juan de Basaldua. Escudo Municipal

Page 113: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-113

HISTORIA Reseña Histórica El señor Rosario Villavicencio, originario del pueblo de Santa Agueda, descubre casualmente, en 1868, los ricos yacimientos cupríferos que constituyeron años después, las importantes minas .del Boleo. En 1872 se instala la negociación Eiseman y Valle para la explotación del cobre. Años después, en 1885, la Compañía Minera Francesa El Boleo comienza sus operaciones, iniciándose la construcción del pueblo de Santa Rosalía, amparada por una concesión de 50 años que le otorgó el presidente Porfirio Díaz. En 1886 se instala el primer horno para la fundición de cobre. En 1929 desaparece el consejo municipal como forma de gobierno, para adoptarse la organización política administrativa de la delegación municipal. En 1954 la Compañía Minera Francesa El Boleo cierra sus operaciones, provocando la emigración de muchas familias hacia otras partes de la República. En 1957 Fomento Minero se hace cargo de la empresa, reiniciando los trabajos de explotación del cobre. En 1972 se concluye la forma de gobierno de delegación municipal, para instalarse el Primer Ayuntamiento Constitucional del municipio de Mulegé. La Compañía Minera Santa Rosalía, S.A., principal fuente de trabajo de la ciudad durante cien años, suspende definitivamente sus trabajos. Santa Rosalía es una ciudad con vocación eminentemente minera. Con respecto de los pueblos y ciudades de Baja California Sur, tiene características muy distintas; por ejemplo, las construcciones tradicionales son de madera, conservándose el estilo arquitectónico francés que se inició paralelamente a los primeros trabajos de explotación del cobre por una compañía francesa.

Page 114: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-114

En 1984, a iniciativa de diputados locales, se aprobó, en el Congreso del Estado, la Ley de Protección a la Imagen Urbana de la Ciudad y Puerto de Santa Rosalía, declarándose, en ese mismo año, a gran parte de la ciudad como monumento histórico. Estas disposiciones han permitido conservar el aspecto de sus edificios y construcciones, haciendo que el turista nacional y extranjero se detenga un momento en su camino para admirar tales construcciones, que son diferentes a las que existen a lo largo de la península. PERSONAJES ILUSTRES Capitán Manuel Pineda Muñoz (1804-1891). Organiza la defensa del pueblo de Mulegé, quien con la participación de sus habitantes enfrentó a las armas del ejército invasor norteamericano. El hecho suscitado el 2 de octubre de 1847, es recordado año con año por los sudcalifornianos, cuando dicha población se convierte en Capital del Estado.

Manuel F. Montoya (1890-1913) Mártir de la revolución mexicana organizó a los habitantes de la región para enfrentar a la dictadura Huertista, debido a los intereses extranjeros, las fuerzas federales disponen el envío del cañonero "Tampico", quien quebrantó la resistencia de este grupo en lo que se conoció como el sitio de "casa blanca". Coronel Pedro Altamirano: (1881-1982) Originario de San Ignacio, se inspiró en principios liberales dándose de alta en las tropas revolucionarias, en las que se le otorgó el grado de teniente, sus méritos le permitieron obtener diversos ascensos hasta alcanzar el Grado de Coronel. Participó en el sitio y toma de Santa Rosalía en septiembre de 1914, logrando la rendición incondicional de las fuerzas federales.

Carlos Olachea Beouciegues: (1940-1986) Valor cultural oriundo de Santa Rosalía, realizó sus estudios básicos en La Ciudad de La Paz, donde empezó a desarrollar sus cualidades pictóricas, se trasladó a la capital del país adquiriendo el reconocimiento a su talento artístico, en plenitud de su carrera, falleció en la ciudad de México. José Alan Gorosave Osuna: (1920-1976) Poeta y declamador, originario de Mulegé. Su calidad y talento artístico fue reconocido en escenarios nacionales e internacionales, sus giras a los Estados Unidos, España, Francia, Marruecos, Italia e Inglaterra fueron testigos de su obra. Sus amigos contemporáneos, familiares rinden año con año un merecido homenaje luctuoso y poético en su memoria. Flora Zermeño G: (1899-1988) Periodista y escritora originaria de La Paz, Baja California, sus principios y valores se forjan en las luchas reivindicatorias de los derechos de los obreros y mineros de Santa Rosalía y San Antonio, precursora del derecho al voto a la mujer e

Page 115: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-115

integrante de la Comisión Territorial pro-carretera transpeninsular, constituye hoy ejemplo del carácter esforzado de la mujer sudcaliforniana. Capitán Rafael Elizondo Castillo: (1920-1993) Originario de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, pero Cachaniense de corazón, proviene de una familia de tradición marina. Sus estudios básicos los desarrolló en Santa Rosalía, donde inspirado en las labores de piloto de puerto de su padre, se decide a cursar la carrera de capitán de altura en la Escuela Náutica de Mazatlán 1934-1939. navegó en diversas embarcaciones, como el korrigan IV "argyl" y Providencia entre otros. Su trayectoria ininterrumpida de 49 años al servicio de la marina mercante le valió el reconocimiento como el "decano" de la Marina Nacional. Entre otros cargos públicos, fungió como delegado de gobierno del territorio en Santa Rosalía (1954-1959) período en que promovió intensamente el deporte. Por su calidad humana y profesional los habitantes de su tierra Santa Rosalía, impusieron su nombre al andador costero de la ciudad. Profr. Marcelo Rubio Ruiz 1932-1977: Realizó sus estudios básicos en su tierra natal Santa Rosalía, trasladándose posteriormente a la Ciudad de La Paz donde curso su educación secundaria y normal. Su vocación magisterial lo impulsó a incorporarse a la Escuela Normal Superior de México concluyendo la Licenciatura en Educación Cívica. Se distinguió en la práctica de valores humanísticos, fue partícipe y luchador de los derechos sudcalifornianos. En plenitud de su vida aportó capacidad y talento a la nueva época institucional de su Estado, como Secretario General de Gobierno y Senador de la República. Dr. Adán G. Velarde y Oaxaca (1900-1976): Originario de Chihuahua, Chih., pero arraigado por su profesión de médico cirujano en Baja California Sur, radicó en Santa Rosalía donde dejó constancia de su calidad profesional y humanística, logrando la representación máxima en su tiempo como Diputado Federal período en que impulsó la expedición del timbre postal contra el paludismo, y la inclusión de la silicosis de los mineros como enfermedad profesional. Ocupó diversos cargos dentro del sector salud como director de los servicios médicos de Ferrocarriles Nacionales y asesor del Hospital la Raza de la Ciudad de México. En reconocimiento a sus servicios y trayectoria, la comunidad de Santa Rosalía impuso su nombre al Hospital General.

Federico Gálaz Ramírez (1900-1975): Nació en la Ciudad de Nacozari Sonora, de donde emigró aun joven al pueblo de sus amores: Santa Rosalía, en el que contrajo matrimonio con la Sra. Ursula Beltrán Meza.

Page 116: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-116

Su vida fecunda se refleja en la obra poética, a través de la cual matizó valores humanísticos y su entrañable pasión por Santa Rosalía. En reconocimiento a su legado la comunidad Cachaniense impuso su nombre a la casa de la cultura, donde hoy se promueve entre los jóvenes diversas expresiones de arte y cultura. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS 1539 Año promisorio marcado con el encuentro de dos culturas, que inicia con la expedición de Francisco de Ulloa incursionando la costa del Pacífico Norte de esta región peninsular. 1701 La presencia misional se manifestó con el padre Juan María de Salvatierra, quien exploró la zona donde se fundó la misión de Santa Rosalía de Mulegé, este último nombre se debe a que los nativos le llamaban Caaman Cagaleja que significa "río entre dos rocas". 1705 Fundación de la Misión de Santa Rosalía de Mulegé por el misionero jesuita Juan de Basaldúa. 1708 Se inició la fundación de la misión y pueblo de San Ignacio de Loyola cuyo testimonio invoca a un pasado de esfuerzo y perseverancia de los misioneros jesuitas encabezados por Juan Bautista Luyando. 1720 En este año se terminó de construir, la Misión de Guadalupe que estuvo ubicada al norte de Mulegé, su desaparición o abandono se debió a la escasa población indígena de la zona. 1847 Durante la época del México independiente, en Mulegé, el Capitán Manuel Pineda encabezó la defensa de la soberanía nacional contra el intervencionismo norteamericano, organizando a los habitantes del lugar quienes se condujeron con valentía y heroísmo, la que se llamó la batalla de Cerro Amarillo. 1885 Se instaló la compañía minera francesa de "El Boleo'", con lo que se inicia la fundación de Santa Rosalía, población que a la postre fue el prototipo desarrollo industrial que alcanzó el noroeste de México, a principios de siglo. 1913 Manuel F. Montoya, Gaspar Vela y Pedro Altamirano, tomaron las armas para defender las causas de la Revolución. Manuel F. Montoya y Gaspar Vela mueren trágicamente por los bombardeos del cañonero Tampico, habiendo entregado su vida en aras de la libertad. 1914 Las tropas revolucionarias al mando del Coronel Pedro Altamirano, lograron la rendición incondicional de la comandancia de la guarnición y tropa federal de Santa Rosalía.

Page 117: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-117

1915 Se forma la primera cooperativa de producción pesquera en la zona Pacífico Norte. 1916 El Gobernador del Distrito Sur Enrique Moreno, expide el decreto que crea el Municipio de Santa Rosalía, enmarcando en su territorio a Santa Águeda, Purgatorio, Providencia y La Soledad. 1916 Se fundó en Santa Rosalía, la Benemérita Sociedad Mutualista Progreso, Asociación Civil pionera en sudcalifornia, misma que se ha distinguido y prestigiado por sus acciones altruistas. 1923 Iniciaron los trabajos correspondientes a la explotación de yeso en la Isla de San Marcos, fundándose un asentamiento humano del mismo nombre, conformado su tronco social por técnicos y obreros provenientes de diversas regiones del país. 1923 Se constituyó el gran Sindicato Obrero de Santa Rosalía, organización minera pionera en el Noroeste de la República, siendo electo Secretario General José María Armenta. 1935 Se integró la primera Cooperativa Pesquera de la Zona Pacífico Norte del Municipio de Mulegé, posibilitando el surgimiento de nuevos y emprendedores centros de población ubicados en Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos y la Bocana entre otros. 1936 Siendo Gobernador el General Juan Domínguez Cota se fundó en San Ignacio la Escuela Regional Campesina (normal) egresando de ella distinguidos maestros, entre otros Ing. Felix Agramont Cota y Profr. Luis Juárez. 1954 Inició operaciones la Compañía Exportadora de Sal, S.A., produciendo sal por evaporación solar a partir del agua de mar. Paralelamente, se fundó la población de Guerrero Negro. 1954 El cierre definitivo de operaciones de la Compañía "El Boleo", propició incertidumbre en los habitantes de Santa Rosalía, muchos de los cuales emigraron en busca del sustento familiar y nuevos horizontes a otros puntos de la geografía de México. 1954 La Compañía Exportadora de Sal, S.A., inicia operaciones en la producción de sal en grandes volúmenes, por el método de evaporación de agua de mar. Este suceso marca el surgimiento de la productiva y progresista población de Guerrero Negro.

Page 118: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-118

1966 Se inicia la explotación agropecuaria en el Valle de Vizcaíno, fundándose, en ese mismo año, el centro de población que hoy lleva el nombre de Nuevo Centro de Población Ejidal Presidente Gustavo Díaz Ordaz. 1971 Se restauró el Municipio de Mulegé, entrando el 1º de Enero de 1972 en funciones el primer Ayuntamiento encabezado por Juventino Hernández Rubino, Rene Rouzaud Síndico, Francisco Medina B., profr. Ma. Luisa Salcedo de Beltrán, José Manuel Cota, Issac Arce, Juan Cárdenas, Regidores. 1973 La inauguración de la ruta marítima Santa Rosalía-Guaymas y el abanderamiento del transbordador "Presidente Benito Juárez" fortalece a las escasas vías de comunicación con el macizo continental, alentando y promoviendo el comercio y turismo. 1973 El Presidente Luis Echeverría Álvarez inauguró en el paralelo 28 la carretera transpeninsular, obra que hace realidad el sueño de los bajacalifornianos del norte y el sur. 1974 Se consolidó el anhelo de los sudcalifornianos, de alcanzar la facultad de autodirigirse con la conversión del Territorio, en Estado libre y soberano, significando este hecho histórico de gran trascendencia política. 1975 El H. Congreso Constituyente promulgó la Constitución Política del Estado, norma jurídica que se inspira e interpreta el sentimiento de la sociedad sudcaliforniana. 1976 Se fundó la Escuela Normal del Desierto en las instalaciones del Paralelo 28, con el propósito de formar maestros de primaria que trabajen en zonas áridas del país. 1980 El Congreso del Estado promulgó los decretos números 202 y 203 en los que se le denomina “Heroica” a la población de Mulegé, y se designa Capital del Estado por un día, el 2 de octubre de cada año. 1985 Concluyó una etapa más de la minería en Baja California Sur con el cierre definitivo de operaciones de la Compañía Minera Santa Rosalía, S.A. 1986 Se puso en servicio el Acueducto Vizcaíno-Pacífico Norte. Obra que satisface una necesidad vital de los habitantes de la zona, su extensión de 207 kilómetros lo hacen el más grande de la República. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO Grupos Étnicos

Page 119: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-119

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 1,592 personas, que representan el 3.46 por ciento del total de la población. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 2,411 personas que hablan alguna lengua indígena. Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 34,908 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 4,758 personas. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación El municipio de Mulegé, así como el resto de los municipios del estado tiene resuelto en gran medida el problema educativo, tanto en lo que se refiere a alfabetización como a su infraestructura y personal docente. La infraestructura existente atiende los niveles de primaria, secundaria y secundaria técnica, bachillerato y técnicos en los sectores industrial, pesquero y agropecuario, cumpliendo en forma satisfactoria lo referente a este rubro. El gobierno del estado ha desarrollado un importante programa de dotación de casas de cultura y de unidades deportivas en las principales comunidades del municipio. Las casas de cultura consisten en bibliotecas, talleres de cocina, costura y artesanías regionales y están distribuidas en la cabecera municipal, Guerrero Negro, Mulegé, Bahía, Tortugas, Vizcaíno y Punta Abreojos. Salud La infraestructura existente cubre en gran. parte los servicios de salud que requieren los habitantes en el área urbana; se presta a través de hospitales generales de la Secretaría de Salud (SSA), clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y unidades médico-familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en el área rural a través de puestos periféricos del ISSSTE, centros de salud y unidades familiares del seguro social. Deporte

Page 120: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-120

La trascendencia del deportista mulegino, se refleja en eventos locales, Estatales, Nacionales y Mundiales, tanto en la rama Amateur, Profesional y Olímpica. Así en el ámbito estatal es sinónimo de orgullo las figuras legendarias de Luis "Texano" Castro y Mario "Güerito" Murillo, el primero destacado beisbolista y el segundo pentatleta cuyos méritos los hicieron merecedores a formar parte del salón de la fama del deporte de Baja California Sur. Asimismo el deporte mulegino ha reconocido la trayectoria de deportistas como Pedro “Rucho” Ceseña y Antonio “Antonino” Arciniega, cuyos nombres fueron impuestos a la cancha municipal de básquetbol y el estadio de fútbol de Santa Rosalía. Dentro de las actividades deportivas, Mulegé ha aportado grandes talentos al béisbol profesional: José “Killo” Meza Luis “Texano” Castro , Francisco “Valor” Álvarez; Obed Plascencia, Ramiro Nuño Lizardi, Rubén García, Othón Bernal C, Manuel “Chory” Peralta, Carlos Casillas Álvarez, José Luis Amador, Vicente Peralta Bastida; y los legendarios ligas mayoristas Vicente “Huevo” Romo y Enrique Romo, que entre otros han puesto en alto el nombre de Mulegé y Baja California Sur. Las unidades deportivas comprenden estadios de fútbol, béisbol, canchas deportivas y gimnasios están diseminadas en Santa Rosalía, Guerrero Negro, Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos, San Ignacio y Mulegé, Esta infraestructura de recreación y deporte ha permitido dotar a los jóvenes de los elementos necesarios para su desarrollo integral. Vivienda En este renglón no se presentan problemas graves de concentración: urbana, debido al bajo índice de población. La vivienda fundamentalmente es privada. Los programas de construcción de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores del gobierno del estado (INFONAVIT), a través del Instituto de la Vivienda y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), han logrado aliviar el problema. El tipo de construcción que predomina en la zona pacífico norte y en el norte del municipio es el concreto, no así en la cabecera municipal, donde el 80 por ciento de las construcciones son de madera, conservando un estilo arquitectónico francés que data de hace 100 años. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 13,555 viviendas de las cuales 10,765 son particulares. Servicios Públicos

Page 121: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-121

Mulegé es el municipio más extenso del estado y el de menor densidad poblacional. La alta dispersión de las comunidades limita la dotación de servicios públicos adecuados; no obstante existen 21 comunidades con servicio de energía eléctrica, 15 comunidades con agua potable, y únicamente dos, la cabecera municipal y Guerrero Negro, con alcantarillado; por otra parte, en lo. que respecta a los servicios de seguridad pública, son 15 comunidades las beneficiadas; las poblaciones con servicio de limpia son la cabecera municipal, Guerrero Negro, Vizcaíno, San Ignacio, Bahía Tortugas y Mulegé, que también cuentan con servicio de rastro. Medios de Comunicación Se ha dotado de servicios de teléfono, correo y telégrafo a comunidades ubicadas estratégicamente, que sirven de enlace a otras cercanas que no cuentan con ningún tipo de comunicación. Estos servicios y las aeropistas construidas en diferentes poblados hacen posible que no exista aislamiento. La comunicación marítima también es muy importante considerando el servicio de enlace que presta entre la península y el Macizo Continental a través de las ciudades de Santa Rosalía y Guaymas, ruta que cubre un transbordador que depende directamente del Servicio de Transbordadores (SETRA); por otra parte, las comunidades de Guerrero Negro, San Ignacio Vizcaínas Mulegé, Bahía Tortugas y Punta Abreojos cuentan con servicio de Larga Distancia Automática (LADA) y la cabecera municipal con una radiodifusora y un periódico local Vías de Comunicación Este municipio cuenta con diversos medios de comunicación. La comunicación terrestre es fundamental para su desarrollo, debido a la extensión territorial del municipio y a ,las grandes distancias entre las comunidades. Existe una carretera federal transpeninsular que atraviesa el municipio de norte a sur con 362 kilómetros y una red de carreteras estatales que alcanzan a cubrir una gran parte del municipio a través de sus 433 kilómetros; además, existen caminos rurales que comunican a las rancherías con la carretera transpeninsular por 287 kilómetros. ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura La actividad agrícola en el municipio se desarrolla principalmente en el Valle de Vizcaíno, contando con un potencial de 13,320 hectáreas, de las cuales el 65 por ciento se encuentran incorporadas a la producción. Los principales cultivos son:

Page 122: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-122

trigo; algodón, maíz, fríjol, vid, dátil, alfalfa, entre otros, utilizándose para los cultivos sistemas de riego por aspersión, goteo y gravedad.

Ganadería

E esta actividad se tiene un potencial de 2,863.707 hectáreas de agostadero con un coeficiente que oscila entre 70 y 80 hectáreas por unidad animal. El inventario ganadero está distribuido en bovinos, caprinos, equinos y ovinos. La producción ganadera en 1986 fue significativa, a pesar de las condiciones adversas del campo sudcalifomiano. Minería Los recursos mineros en el municipio representan un importante potencial económico. En cuanto a minerales no metálicos se encuentra en primer lugar la sal, cuyos principales depósitos se localizan en Guerrero Negro. Esta salina es la más importante del mundo, tanto por su producción como por su calidad, ya que alcanza una pureza del 99.7 por ciento. Actualmente, la producción es realizada por la Compañía Exportadora de Sal, que pertenece en un 45 por ciento al grupo japonés Mitsubishi y en 55 por ciento a la Comisión de Fomento Minero. Los yacimientos más importantes de yeso en el estado se localizan en la Isla de San Marcos, los cuales alcanzan una ley de 96 por ciento de sulfato de calcio; su explotación es bastante mecanizada y se encuentra concesionada a la Compañía Occidental Mexicana y la mayor parte de la producción se exporta a Estados Unidos. En Santa Rosalía se está iniciando la explotación de este mineral y en San José de Castro ya se inició la explotación de magnesita. Por otra parte, existen yacimientos de manganeso en Santa Rosalía y cromita en la Bahía de Vizcaíno, que aún no han sido explotados. En lo que se refiere al cobre, durante más de 100 años se explotaron los yacimientos en Santa Rosalía, logrando alcanzar en 1900, una producción de 11,000 toneladas al año, representando en esa época el 75 por ciento del total de producción en el país. Industria El desarrollo de la industria de transformación surgió recientemente como una necesidad para el procesamiento de los productos agropecuarios y pesqueros, así como la elaboración de insumos requeridos en las actividades primarias. En cuanto a la transformación de productos agrícolas, existe una despepitadora y empacadora de algodón en Vizcaíno, habiendo también procesadoras de productos frutícolas como la deshidratadora de higo en el Valle de Vizcaíno y la beneficiadora de dátil en Mulegé. Esta actividad se vio diversificada con la reciente instalación de la pasteurizadora de leche de bovino; ubicada también en Vizcaíno. Por otra parte, en lo que se refiere a la transformación de productos marinos, existen beneficiadoras que operan en Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta

Page 123: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-123

Abreojos, La Bocana y Santa Rosalía. Estas plantas se dedican a la conservación y transformación de varias especies, como abulón, langosta, sardina, almeja, caracol y otras especies de escama, por medio de diversos procesos, tales como enlatado, fileteado, cocido, congelado, secado y reducido. Por último, recientemente inició sus operaciones en la cabecera municipal una maquiladora de ropa de uso hospitalario, habiéndose conformado en cooperativa. Piscicultura El crecimiento de la actividad pesquera presenta dos zonas con diferentes, grados de desarrollo: la pacífico norte (por el litoral del Pacífico), la cual ha adquirido mayor importancia debido a que sus recursos pesqueros son de exportación y de alto valor comercial, como es la langosta y el abulón, principalmente; la segunda zona en el Golfo cuenta con recursos pesqueros como son los de escama, sardina y almeja, entre otros; sin embargo, en esta zona la explotación de la actividad no es significativa porque no existe la infraestructura adecuada y además no se han implementado acciones para modelar la vocación minera tradicional de la cabecera municipal hacia actividades económicas alternativas como es la pesca. Turismo Con respecto a los otros municipios del estado, Mulegé es el menos beneficiado con la dotación de servicios de apoyo al turismo, no obstante cuenta con importantes recursos que son susceptibles de aprovechar turísticamente. Las pinturas rupestres en la Sierra de San Francisco, las salinas de Guerrero Negro, las ballenas de Laguna Ojo de Liebre y de la Laguna de San Ignacio son fuentes potenciales de generación de ingresos. Por otra parte, al sur del municipio, en la cabecera municipal en Santa Rosalía, se encuentra el templo de Santa Bárbara, que fue construido por el ingeniero francés Gustavo Eiffel, mismo que construyó la Torre de París; el estilo arquitectónico de sus casas es de estilo francés que ha perdurado durante más de 100 años, habiéndose declarado en 1985 el centro de la ciudad como monumento histórico. San Ignacio cuenta con una misión construida por los primeros pobladores en 1728, al igual que en el pueblo de Mulegé, en 1705. En este lugar, a pesar de su riqueza histórica, el 96 por ciento del turismo se dedica fundamentalmente a la pesca y al buceo deportivo . Aproximadamente a 30 kilómetros de distancia existen entre este pueblo y la Bahía Concepción, playas maravillosas para deleite de propios y extraños, que tienen afluencia durante todo el año, a pesar de que no cuenta con ningún tipo de servicios. Comercio La actividad comercial se ha impulsado de acuerdo al desarrollo de actividades como la pesca, el turismo y la industria; en cuanto al abasto de productos básicos

Page 124: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-124

y semibásicos, se han instalado una red de 16 tiendas de abasto popular, distribuidas en diferentes comunidades y una Coriasuper en la cabecera municipal. La Impulsora del Pequeño Comercio (lMPECSA), cuenta con una bodega que abastece al pequeño y mediano comercio. Por otra parte, existe solamente un mercado municipal, instalado en la cabecera municipal, El comercio organizado representa un 60 por ciento del total, correspondiéndole el 40 por ciento al comercio paraestatal. Servicios La infraestructura de servicios de turismo está integrada por 17 hoteles, de los cuales dos son dé cuatro estrellas,. ubicados en Guerrero Negro y San Ignacio, Existen, además, trailer-park en San Ignacio y Mulegé con un total de 165 espacios. En cuanto a servicios turísticos de apoyo, el municipio cuenta con 40 restaurantes, nueve bares. tres 1 museos, una marina, talleres mecánicos, terminal de autobuses, hospitales, Cruz Roja, Ángeles Verdes y Policía Federal de Caminos. Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a personas y se presenta de la siguiente manera: Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 28.27 % Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 17.75 % Terciario (Comercio, turismo y servicios) 51.09 % Otros 2.89 % ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos Históricos y Arquitectónicos El Templo de Santa Bárbara en Santa Rosalía. Diseñado en el año de 1884 por el ingeniero francés Gustav Eiffel y construido el año de 1887, fue mostrado en la Exposición Universal de París en 1889. Donde también fue presentada la ya famosa Torre Eiffel, habiendo ocupado por su arquitectura, el primer lugar las dos construcciones; este templo permaneció en Bruselas, Bélgica, hasta 1895. En ese año fue adquirido por la Compañía Francesa El Baleo, habiéndose trasladado en

Page 125: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-125

un barco velero que, para llegar a Santa Rosalía en 1895, debió cruzar el Atlántico, atravesar por el Estrecho de Magallanes y continuar por el Pacífico hacia el norte, hasta llegar al Golfo de California. Este templo desarmable, de hierro, de 30 metros de longitud, tiene los muros de doble lámina con un espacio de aire intermedio de 33 centímetros. Otro de los monumentos arquitectónicos es el Palacio de Gobierno que fue construido en 1897. Tomando como base los planos elaborados por el ingeniero francés Eiffel, y cuya forma arquitectónica original es de estilo francés colonial. La mayoría de los edificios públicos y construcciones particulares de esta ciudad han conservado el estilo arquitectónico francés; la dirección de la Compañía Minera. el Jardín de Niños Morelos y el edificio de la Sociedad Mutualista Progreso son muestra palpable del paso de los franceses por este lugar. Las misiones de Mulegé y San Ignacio fueron construidas en 1705 y 1728. Respectivamente por los misioneros jesuitas Juan de Basaldúa y Juan Bautista Luyando. Obras de Arte Pinturas: El municipio de Mulegé cuenta con una gran riqueza de pinturas rupestres y las más importantes se encuentran en cuevas y farallones de la sierra de San Francisco: cerca del volcán de las Vírgenes. El gobierno del estado construyó un acceso que sirve como camino para que el turista extranjero y nacional pueda llegar hasta estos vestigios de incalculable valor histórico; también existen pinturas en el área de Mulegé y San Juan de las Pilas. Museos Se cuenta con el Museo Regional de Mulegé el cual exhibe interesantes piezas arqueológicas. En el pasado fue la cárcel de Cananea, la única sin rejas en el Estado de Baja California Sur. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares La gran mayoría de los pequeños pueblos realizan sus fiestas populares tradicionales; las más importantes son: las de San Ignacio en el mes de julio, las de Santa Rosalía en el mes de octubre y las de Mulegé en el mes de septiembre. Tradiciones y Costumbres

Page 126: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-126

En la Semana Mayor se escenifica la muerte de Jesucristo, tradición que data de hace 100 años. traída a estas tierras por los indios yaqui que llegaron a Santa Rosalía con las primeras explotaciones de cobre. Estas fiestas no son auspiciadas por la iglesia católica, sino más bien son organizadas por un grupo de personas de ascendencia yaqui que continúa con la tradición impuesta por sus antepasados. En Mulegé se adopta como traje típico la flor de pitahaya. Así también como vestiduras destinadas a las faenas campiranas, como la cuera, sombrero y accesorios para montura. Música La cultura mulegina también ha encontrado formas de expresión popular, mismas que se han arraigado en el pueblo con diversos corridos y canciones de algunos autores anónimos y otros como Salvador “Chavalo” Mendoza, Guadalupe “Lumi” Mendoza y Rafael Mendoza. Además como acertadamente describe el Profr. Jesús López Gastelum, el amor a la tierra ha inspirado a cantores de distintas épocas, que entre otros más se mencionan a: Don Félix Alcantar, “el Güero Apodaca”, Adelaido Sánchez, Guadalupe Cordero, Manuel “Many” Higuera, Dionicio “Nicho” Contreras, las hermanas Natalia y Estela Luque, Doña Mona Espinoza, Blandina Nuñez, las hermanas Lucía y Guadalupe Rocha, Georgina Mejía, Judith Arreola, Jaime Miranda, Jesús “Boby” García, Ismael Padilla, Raúl Contreras, Fenne Ayub, Tito Moreno, Reyes Siqueiros, Tere Juárez y Angeles Patrón. Sin embargo la melodía que identifica a muchos de los muleginos la representa “Playas Negras” inmortalizada por los grupos musicales “Lobos del Norte” y “Los Cadetes de Linares”. Artesanías Los rancheros muleginos, para complementar sus actividades funden mentales y se dedican a elaborar artículos de cuero como alforjas, monturas, lías. En la zona Pacífico Norte, donde existen importantes actividades de captura de abulón, caracol, almeja, se ha desarrollado, con las conchas de estas especies marinas, la artesanía de tallado de figuras. Gastronomía La tradición mulegina está representada por una rica y variada alimentación, misma que se nutre de diversas especies y productos del mar. La machaca de mantarraya, de mariscos, almejas rellenas, jurel a las brasas, chilorio de abulón, chilorio de calamar, filete empanizado de calamar, callos, almejas, y pescado, son algunas de las ricas presentaciones gastronómicas arraigadas de esta región. De igual forma en Santa Rosalía se ha distinguido la calidad y tradición del pan, cuya

Page 127: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-127

receta y técnica francesa ofrecen a los habitantes y turistas deliciosas formas de elaboración.

Alimentos El patrón de alimentación de los cachanías, como se les llama a los de Santa Rosalía y en general a todos los muleginos, se basa fundamentalmente en los mariscos. En Santa Rosalía existe una panadería en el centro de la población que ha logrado el reconocimiento nacional e internacional y esto se debió a que la mayor parte de los ingredientes y las máquinas de amasado fueron traídas desde Francia. El amasado, la fermentación y el cocimiento en los hornos, con técnica francesa, lo han hecho famoso por su sabor agradable y exquisito. Dulces Papaya en almíbar. piloncillo, guayabate, biznaga y melcocha. Bebidas Vino y mezcal de dátil. Centros Turísticos Al norte del municipio se encuentran las playas de Santa Inés y Punta Chivato conocido por su belleza y tranquilidad. Algunos kilómetros al sur son la Bahía Concepción, un agua de superficie, treinta millas largas, protegidas en 3 lados por las playas numerosas y punteadas con las islas. Aquí se desarrollan muchos tipos de actividades acuáticas pueden ser el kayaking y el windsurfing para nombrar algunos. Un lugar digno de visitar es la iglesia moderna que es modelo de la iglesia Eiffel de Santa Rosalia. Dos maneras de llegar a la vieja iglesia de la misión son conducir por debajo de un paso superior, y entonces de una derecha inmediata a través del bosque de la palma; o para caminar pequeñas calles al norte fuera de ciudad y después tomar una izquierda a través de la presa o de la laguna. Cerca de Mulegé están las Montañas de la Tabla donde la gente de Cochimi . El Cochimi conserva pinturas rupestres en la cueva GOBIERNO Principales Localidades Delegación de Bahía Tortugas:

Page 128: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-128

Esta población esta ubicada en la zona Pacífico Norte del Municipio, su origen parte del desarrollo pesquero, al constituirse en 1945 la primera cooperativa pesquera dedicada a la captura de abulón, langosta y caracol. Subdelegaciones que la Integran: Puerto Nuevo Punta Eugenia Isla Natividad De los habitantes y moradores de estas comunidades son oriundos y otros avecinados de San Ignacio, Guerrero Negro y Santa Rosalía quienes durante los períodos de producción desafían el clima y las agresivas aguas del pacífico para cumplir su cometido. Quienes visitan estas comunidades podrán constatar las instalaciones pesqueras y la calidad de sus productos, y ante todo, el carácter amistoso de sus habitantes. Delegación de Bahía Asunción: Esta población surge a partir del crecimiento y desarrollo pesquero de la región, cuyos requerimientos posibilitaron la creación de nuevos campamentos que al correr del tiempo se convertirían en centros de población; que en este caso se consolidó en el año de 1956 con la instalación de una planta procesadora y empacadora. Subdelegaciones: Punta Abreojos La Bocana Punta Prieta San Hipólito San Roque De igual forma que el resto de las comunidades de la zona Pacífico Norte éstas se caracterizan por su vocación productiva en la captura de abulón, langosta, caracol almeja, que son entre otros productos prestigiados en el comercio internacional. Esta región de la Península es la que probablemente esté mas limitada o racionada en el uso de agua potable, problemática que se ha subsanado con instalación de desaladoras y el acueducto Vizcaíno-Bahía Asunción. Delegación de Guerrero Negro: Esta joven y progresista Población ubicada entre la zona Pacífico Norte y el paralelo 28, representa un orgullo para los sudcalifornianos y especialmente para los muleginos; como centro de población industrial se funda a partir de 1954 cuando entra en operación la Compañía Exportadora de Sal. Aunque pocos conocen su verdadera denominación, oficialmente lleva el nombre de puerto

Page 129: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-129

Venustiano Carranza, Guerrero Negro como se le conoce internacionalmente surge de la leyenda del barco Black Warrior hundido frente a sus costas, con un gran cargamento de oro y diamantes. Para conocer su condición productiva y emprendedora, se hace necesario una visita obligada a las instalaciones y el complejo industrial, dotado de la mas moderna tecnología. De manera general Guerrero Negro es una población de vanguardia y su economía puede ser considerada como la mas fuerte y estable de la Entidad. Sus habitantes están forjados en el trabajo y esfuerzo cotidiano y su organización social mas sólida se encuentra representada por el Sindicato de Trabajadores Salineros. Asimismo dentro de la jurisdicción de esta delegación, se ubica la laguna de Ojo de Liebre considerado santuario de la ballena gris. Guerrero Negro, Población relativamente joven, cuenta con leyendas y relatos sobre la presencia extranjera (ingleses) del siglo pasado. Así como las playas de Malarrimo, punto final de las corrientes marítimas de kurosiwo, que originado en los Mares Asiáticos presenta a propios y extraños objetos venidos de lugares distantes. Subdelegaciones: Ejido Benito Juárez Colonia Laguneras Delegación de Mulegé La tradición misional de esta región encuentra testimonio en la misión de Santa Rosalía de Mulegé fundada en 1701. La población de Mulegé manifiesta rasgos pintorescos que contrastan con su vegetación, formada por un gran palmar de dátil entre el río y estero. Lo anterior constituye un atractivo para los turistas que acuden de diversas partes del país y el extranjero a disfrutar de la tranquilidad y confort que se les brinda. Así también la cárcel pública constituye un distintivo adicional de este lugar. El resto de las poblaciones de la región sur del Municipio, se encuentran los rasgos de la vida rural y campirana en diversas rancherías y pequeños poblados situados en la zona serrana. Asimismo colinda al sur con la belleza radiante de la Bahía Concepción, cuyas playas y fauna marina asombran a sus visitantes. Subdelegaciones Palo Verde San Bruno San José de Magdalena

Page 130: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-130

San Lucas Isla de San Marcos Santa Agueda San Estanislao Delegación de San Ignacio: Enclavada en la parte central de la península, esta Población misional se erige como un oasis que a través del tiempo ha reconfortado a sus habitantes y viajeros, proporcionándoles tranquilidad y remanso. Su fundación parte en el año de 1708 con la construcción de la Misión de San Ignacio de Loyola por el misionero Juan Bautista Luyando, los indígenas cochimíes lo llamaban kada kadman, cuyo significado es "arroyo del carrizal". San Ignacio es el centro natural de comunicación y comercio que desde los antepasados ha sido utilizado para ofertar, vender o intercambiar productos regionales. Su población de la sierra y el pacífico se ha esforzado en el impulso de actividades como: ganadería, agricultura y pesca. El entorno natural de San Ignacio contrasta entre el majestuoso palmar datilero, la piedra volcánica y la presa de agua dulce que complementa un oasis inimaginable. Subdelegaciones Municipales: Laguna de San Ignacio El Patrocinio San Juan de Las Pilas San Joaquín Alfredo V. Bonfil Santa Martha San Francisco de La Sierra San José de Gracia En general esta región del territorio municipal, enmarca la riqueza y testimonio de un gran pasado histórico y el porvenir del futuro inmediato. Visitar San Ignacio y San Francisco de la sierra nos conduce aun reencuentro con esos valores, donde se pueden apreciar las pinturas rupestres de gran fama mundial. Delegación de Vizcaíno: Esta región es considerada como el corazón agrícola del Municipio, la concentración de mayor habitantes se ubica en el centro de población "Alberto A. Alvarado Aramburo". Su sistema de organización para la producción la integran ejidos, que se han constituido de manera progresiva a su fundación en el año de 1966.

Page 131: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-131

Sus esforzados pobladores, hoy sudcalifornianos arribaron de diversas regiones del país en busca de tierra y sustento familiar. Lo agreste del desierto no fue impedimento para superar la adversidad y triunfar. Esta región ha alcanzado un reconocimiento mundial, en virtud que se declaró reserva de la biosfera una extensión de 2,546,790 hectáreas, lo que garantiza la preservación del ecosistema y el hábitat de infinidad de especies. Subdelegaciones: Ejido Emiliano Zapata Ejido Guillermo Prieto Ejido Ángel César Mendoza Aramburo Ejido Francisco J. Mújica Fundo Legal "Villa Alberto Andrés Alvarado Aramburo" Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal Cabildo Presidente Municipal Secretario Particular de Presidencia Asesor Jurídico Municipal Directora de Relaciones Publicas Director de Difución Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio Director de Protección Civil Director de Administración Director de Recursos Humanos Director General de Bienestar Social Director de Acción Cívica Director del Deporte Director de Gestoría y Participación Ciudadana Director General de Seguridad Pública y Transito Municipal Director General de Desarrollo Director de Planeación y Financiamiento Director de Turismo Director General de Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos Director de Obras Públicas Director de Desarrollo Urbano y Ecología Director de Catastro Director del Sistema DIF Municipal Reglamentación Municipal Reglamento Interior del Ayuntamiento. Rastros. Bando de Policía y buen Gobierno.

Page 132: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-132

Reglamento de Imagen urbana de Santa Rosalía.

Cronología de los Presidentes Municipales

Juventino Hernández Rubio 1972-1974 Sergio Aguilar Rodríguez 1975-1977 Mario Vargas Aguilar 1978-1980 Ma. Luisa Salcedo de B 1980-1981 Marco A. Orozco Avilés 1981-1983 Antonio Hinojosa Cabrera 1984-1986 Raúl Rouzaud Osuna 1987-1989 Jesús Murillo Aguilar 1989-1992 Alberto Flores Yee 1993-1996 José Manuel Rojas Aguilar 1996-1999 Enrique Garayzar Asiain 1999-2002 Marco Antonio Núñez Rosas 2002-2005 Pedro Graciano Osuna López 2005-2008 Contexto regional del SAR PRINCIPALES ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA REGIÓN DEL SAR La principal población del SAR es San Ignacio, que en realidad está constituido por tres poblaciones importantes que son San Ignacio, San Lino y El Guamuchil, esta anidado al fondo de un arroyo rodeado por desierto y montañas. El camino pavimentado pasa por un oasis, un embalse artificial con un bosque de palmas de dátiles y otras especies ya mencionadas antes de llegar a la plaza del pueblo rodeada por grandes árboles de laurel. Al lado de la plaza se encuentra la Misión San Ignacio, fundada por el jesuita Juan Bautista Luyando en 1728. La construcción de la iglesia fue iniciada por el jesuita Fernando Consag, pero fue Crisóstomo Gómez, un cura dominicano, quien completó la misión en 1786. Construida de bloques de lava, la impresionante misión se preserva casi en sus condiciones originales y contiene piezas de oro en el altar, siete pinturas y una estatua de San Ignacio Loyola del siglo XVIII. Este pueblo tranquilo ofrece dos hoteles, un banco, una clínica, una farmacia, una estación de gasolina y varios restaurantes. Su industria primaria es el cultivo de dátiles, higos, uvas, mangos y cítricos. Los dátiles cosechados en noviembre, se encuentran entre los mejores del estado.

Page 133: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-133

San Ignacio es también un punto de partida hacia las pinturas en cuevas sobre la Sierra de San Francisco y a la Laguna de San Ignacio en el Pacífico, lugar de descanso de las ballenas grises. Existen excursiones guiadas autorizadas. Durante la última semana de julio el pequeño pueblo ofrece una gran fiesta dedicada a su santo patrón, San Ignacio Loyola. De kilómetros a la redonda la gente se reúne en la plaza del pueblo a desfrutar de las festividades, las cuales incluyen danzas, carreras de caballos, fuegos artificiales y platillos mexicanos. En el territorio del SAR se hallan 66 localidades registradas por INEGI (en 2000), sin embargo muchas de ellas son solo ranchos y casas aisladas en las inmediaciones de la serranía de San Pedro o en inmediaciones de otras localidades mayores. A continuación se muestran las poblaciones en la siguiente tabla.

Municipio Localidad Población

total en 2000

Viviendas habitadas en 2000

Hombres en 2000

Mujeres en 2000

Población económica

mente activa en

2000

Población económica

mente inactiva en

2000

Población alfabeta de 15 años y

más

ZONA DE LA SIERRA DE SAN PEDRO MULEGÉ TATA VIEJO 10 2 * * * * * MULEGÉ PRONUNCIADOS, LOS 9 2 * * * * * MULEGÉ PRESITA, LA 9 1 * * * * * MULEGÉ PALO CHINO 7 1 * * * * * MULEGÉ CUARENTA, EL 6 1 * * * * * MULEGÉ JESUS MARIA 6 1 * * * * * MULEGÉ PARAJE, EL 6 1 * * * * * MULEGÉ SAN JUAN 5 1 * * * * * MULEGÉ PUNTA GORDA 5 1 * * * * * MULEGÉ SAN ALFONSO 5 1 * * * * * MULEGÉ TRES PALMAS (EL GUATAMOTE) 4 1 * * * * * MULEGÉ CUEVA, LA 4 1 * * * * * MULEGÉ SAUCES, LOS (JESUS MARIA) 4 1 * * * * * MULEGÉ SAUZALITO, EL 4 1 * * * * * MULEGÉ PALO VERDE, EL (AGUA VERDE) 3 1 * * * * * MULEGÉ SAN BARTOLO 3 1 * * * * * MULEGÉ PUNTA BLANCA 3 1 * * * * * MULEGÉ SAN LUIS 3 1 * * * * * MULEGÉ PATROCINIO, EL 3 1 * * * * * MULEGÉ AGUAJITO, EL 2 1 * * * * * MULEGÉ SAN HILARIO 2 1 * * * * * MULEGÉ ANGOSTURA, LA 1 1 * * * * *

ZONA ESTERO SAN JUAN

MULEGÉ CAMPO DELGADITO 108 31 50 58 43 29 66

MULEGÉ BOCA DE CARDONES (CAMPO VALENCIA) 32 8 16 16 11 8 16

MULEGÉ CASTROS, LOS 28 7 17 11 9 5 10

MULEGÉ BATEQUIS, LOS (SAN IGNACIO BATEQUI) 6 1 * * * * *

ZONA DE LA LAGUNA DE SAN IGNACIO

Page 134: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-134

MULEGÉ CARDON, EL 190 48 103 87 64 50 95 MULEGÉ BASE, LA 52 13 29 23 19 19 31 MULEGÉ EJIDO LUIS ECHEVERRIA 46 12 22 24 19 13 23 MULEGÉ CAMPO PACHICO 13 4 9 4 9 2 10 MULEGÉ FRIDERA, LA 5 1 * * * * * MULEGÉ SAN JUAN 5 2 * * * * * MULEGÉ SAN ANGEL 2 1 * * * * * MULEGÉ RANCHO FERNANDO 1 1 * * * * *

ZONA DE SAN ZACARÍAS

MULEGÉ SAN ZACARIAS 36 12 18 18 12 11 22 MULEGÉ ESCALERA, LA 11 2 * * * * * MULEGÉ AGUA VERDE, EL 7 3 4 3 2 4 5 MULEGÉ PANCHO RAMOS 6 1 * * * * * MULEGÉ SAUZAL, EL 4 1 * * * * * MULEGÉ AGUAJITO, EL 3 1 * * * * *

MULEGÉ BATEQUE, EL (EL BATEQUE DE CADIPA) 3 1 * * * * *

MULEGÉ SAN JOAQUIN 3 2 * * * * * MULEGÉ ALAMO, EL 2 1 * * * * * MULEGÉ MEZQUITAL, EL 2 1 * * * * * MULEGÉ ESMERALDA, LA 2 1 * * * * * MULEGÉ DESMONTE, EL 1 1 * * * * *

ZONA DE SAN IGNACIO

MULEGÉ SAN IGNACIO 754 202 386 368 265 291 483 MULEGÉ SAN LINO (PAREDONES) 472 139 235 237 153 195 295 MULEGÉ GUAMUCHIL (PIÑUELAS) 299 80 156 143 116 120 206 MULEGÉ CONCHA, LA 20 5 8 12 6 7 12 MULEGÉ SAN BORJA 20 4 10 10 7 7 11 MULEGÉ PIEDRAS NEGRAS 8 3 4 4 3 5 6 MULEGÉ REPRESITO, EL 7 2 * * * * * MULEGÉ BUENOS AIRES 7 1 * * * * * MULEGÉ NORIA, LA 6 1 * * * * *

MULEGÉ KILOMETRO 60-A (ARROYO HONDO) 5 2 * * * * *

MULEGÉ SAN REGIS 5 2 * * * * *

MULEGÉ RESTAURANT QUICHULE (LA JOYA) 4 1 * * * * *

MULEGÉ ISLA, LA 3 1 * * * * * MULEGÉ RANCHO PANCHO GURROLA 3 1 * * * * * MULEGÉ CIENEGA, LA 2 1 * * * * * MULEGÉ ATAJO, EL 2 1 * * * * * MULEGÉ REPRESO, EL 1 1 * * * * * MULEGÉ RANCHO SIN NOMBRE 1 1 * * * * * MULEGÉ ESTRIBU, EL 1 1 * * * * * MULEGÉ SANTA ROSA 1 1 * * * * *

Tabla V- 3. Relación de localidades inmersas en el SAR. En negritas, las comunidades con 10 o más casas habitadas en 2000. Total de localidades: 66. Total de habitantes: 2,293. Fuente: INEGI.

Page 135: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-135

Cabe mencionar la presencia humana en algunas islas y en la cercanía de los manglares, aunque estos sitios estén restringidos para los asentamientos humanos. La densidad de población en el SAR es de 0.50 habs/Km2. Lo cual nos indica que la región está poco habitada, y la tendencia IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional Dentro del Sistema Ambiental Regional se pueden identificar dos tipos de sistemas dinámicos, que forman interrelaciones entre la comunidad natural y su entorno físico y entre ellos. Estos dos grandes ecosistemas interrelacionados que se hallan en el SAR son: Un ecosistema terrestre. Compuesto por dos principales comunidades: plantas tolerantes a condiciones extremosas de temperatura, suelos salinos o poco nutritivos, baja disponibilidad de agua, en resumen una comunidad de plantas predominantemente crasas, suculentas y halotolerantes, de desierto, con baja densidad en general. Y animales adaptados las mismas condiciones climáticas descritas, a relieve de llanura y sierras bajas con lomeríos, que han evolucionado a vivir en casi aislamiento geográfico entre la escasa vegetación crasa y halófila. Su funcionamiento está basado en el equilibrio de la cadena trófica que han establecido animales y plantas. Este ecosistema presenta ecotonos alternados en todo el territorio entre tipos de vegetación con adaptaciones similares y con el ecosistema lacustre. Presenta ecoclinas poco diversas, clima y tipos de suelo con poco margen de diferencia (esto no significa que no posean amplio margen de temperatura por ejemplo) entre si, una estratificación geológica reciente con altos contenidos de calcio en general. Este ecosistema descrito posee una alta alternacia y relación con el ecosistema lacustre sobre todo en la zona ribereña y en los alrededores de la laguna. El principal flujo de fauna presente entre los dos ecosistemas son las aves, seguidos de mamíferos carnívoros y carroñeros que merodean la laguna. Un ecosistema lacustre Que basa parte de su funcionamiento en su relación con el ambiente marino del Océano Pacífico. Aquí toman mayor relevancia los microorganismos, tales como las bacterias autótrofas, quimiótrofas, el plancton, hongos. Este ecosistema puede definirse no solo como acuático, sino también semiacuático e insular. Que se compone de vegetación litoral, de manglar y acuática, donde el principal recurso es el agua salada proveniente del mar. Las zonas biológicas que se identican son una zona limnética reducida debida a la baja profundidad de la laguna, donde ocurren los principales procesos fotosintéticos planctónicos e inicia la cadena trófica que se extiende hasta el ecosistema terrestre; una zona litoral amplia donde

Page 136: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-136

crece vegetación emergente, flotante y sumergida que abarca las zonas de manglar, en el litoral del océano; una zona eufótica dependiente de la penetración de la luz y una zona bentónica donde se han depositado los restos de la actividad biológica del ecosistema lacustre y, por arrastre, parte de los restos de la actividad biológica terrestre que a su vez devuelven la masa a otros puntos de ambos ecosistemas del SAR por medio de la cadena trófica. La cadena trófica de ambos ecosistemas esta íntimamente relacionada y es de mayor complejidad: no podemos separar e ignorar un ecosistema de otro ya que como se ha explicado anteriormente, comparten especies principalmente de animales que mueven la masa biológica entre los dos ecosistemas presentes y entre el ecosistema marino, más allá de los límites del SAR. Estos ecosistemas son afectados por las mareas y las temporadas de lluvias, que aumentan y disminuyen las áreas de cada uno de los ecosistemas ampliando el área de contacto y traslape en las extensas áreas de inundación de la laguna de San Ignacio. IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas Dentro del SAR encontramos muchas zonas de interés ecológico, algunas con mayor importancia ecológica y otras con más importancia socioeconómica, así como recursos en áreas relevantes. Entre las primeras, tenemos la presencia de especies amenazada y en peligro de extinción en el ecosistema terrestre, principalmente animales y algunas plantas. Mediante convenios, leyes y normas se ha formado el marco jurídico de protección al componente biótico, decretando la Reserva de la Biosfera de Vizcaíno y el Sitio Patrimonio Mundial, así como la zonificación de la ReBiVi establece como Zonas Núcleo a las islas de la laguna de San Ignacio y los humedales costeros cercanos donde se ha protegido tanto a especies vegetales como los mangles como a aves y mamíferos, al proteger sus sitios de reproducción, zonas de alimentación y zonas de distribución de las especies con alguna categoría de riesgo. La laguna de San Ignacio es un sitio de interés también socioeconómico, al ser un sitio de visita y reproducción de la ballena gris, se ha generado gran demanda para visitar la zona y observar a tan maravilloso cetáceo; esto ha acarreado la apertura de negocios y paquetes turísticos que ofrecen la visita así como la popularidad del sitio como destino turístico importante, que no cuenta con infraestructura suficiente para propiciar un desarrollo sustentable, con vigilancia y monitoreo constante del recurso. Una zona de interés cultural lo es la población de San Ignacio, que posee una misión, de San Ignacio de Loyola, de la cual tomó el nombre la población y data de

Page 137: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-137

principios del siglo XVIII. Su estado de conservación es muy bueno y es un atractivo cultural y turístico importante. También se encuentra el oasis, un embalse, rodeado de palmares de dátil, que constituye una zona de interés. El recuso del agua para uso doméstico o agrícola es bajo en la región, por tanto es de vital importancia mantener funcionales y activos los sistemas hidrológicos existentes, sin llegar a sobreexplotarlos. La principal fuente de este recurso es el oasis San Ignacio, que sostiene a la actividad agrícola del SAR. IV.2.6. Identificación de las áreas críticas La principal área crítica, tomando en cuenta el origen y la finalidad el proyecto es la laguna de San Ignacio principalmente. Ya que es un ecosistema frágil, y es un sitio importante de reproducción de la ballena gris, de la tortuga prieta y de muchas aves residentes y migratorias. La sobreexplotación turística es la principal amenaza que pudiera llevar a un deterioro de la zona por generación de basura, exceso de visitantes, contaminación del agua por lanchas motorizadas, deshechos domésticos y drenajes, introducción de fauna o flora exótica, generación de ruido, invasión en zonas de vegetación estable, asentamientos irregulares, actividades que conlleven la degradación del ambiente, etc. Una vigilancia y monitoreo, así como el respeto y aplicación conjunta de la legislación de la ReBiVi a los planes de desarrollo pueden conducir una explotación racional y sustentable de la zona, con grandes beneficios para los habitantes. Siendo la infraestructura carretera la de menor impacto en esta zona (por las aves y animales marinos), es recomendable llevar a cabo la modernización de la infraestructura existente para poder aprovechar sustentablemente la zona. IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional En base a lo explicado en la estructura y función del SAR, los componentes críticos de la región son los componentes de la laguna de San Ignacio, el medio físico como el medio biótico, que deberán mantenerse con la tasa de cambio natural existente, sin acelerar algún proceso. Esto es, tenemos la responsabilidad de que las actividades humanas en la zona no generen algún desorden ambiental que produzca, en consecuencia, la degradación de este importante ecosistema, que es de vital importancia para especies de distribución global. IV.3. Diagnóstico ambiental regional EROSION Y DESERTIFICACION

Page 138: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-138

El problema de erosión en el SAR se debe principalmente al efecto del viento. No hay estimaciones de la velocidad de la erosión eólica para la región. Otra de las causas de la erosión son los escurrimientos por las lluvias escasas pero de carácter torrencial que azotan la región. La salinización de los suelos también es un factor que coadyuva a la desertificación; en el SAR este fenómeno se presenta con mayor intensidad en las inmediaciones de la laguna de San Ignacio. Existen otros factores que agravan el problema de la erosión, como el cambio de uso del suelo para abrir un campo agrícola, los asentamientos humanos no planificados, el ensalitramiento y el abandono de superficies agrícolas. Un problema también lo es la ganadería de bajo nivel de tecnificación, debido al manejo inadecuado del ganado, lo que provoca la sobreexplotación de la cubierta vegetal y el cambio en la composición de la flora del área. Con respecto a la erosión costera, es preciso mencionar que se trata de un fenómeno natural que pudiera ser un problema, si no se consideran los procesos oceanográficos ni la modificación de la línea de costa al momento de realizar la construcción de infraestructura en la zona costera o litoral. MODIFICACIÓN Y DETERIORO DEL PAISAJE De manera general se puede decir que el recurso paisajista del SAR no presenta una alteración significativa. En algunos puntos, la calidad del paisaje se ha visto reducida por la presencia de caminos adyacentes, a causa de la invasión de vehículos 4x4 en terrenos naturales cercanos a la laguna de San Ignacio. También la presencia no regulada de campamentos costeros, temporales y permanentes, en las orillas de la laguna de San Ignacio y cerca de los manglares, al sur del SAR. Preocupa la construcción de diques y fosos alrededor de los salitrales con lo cual se alteraría los flujos naturales de agua dulce superficial y subterránea de la Laguna San Ignacio y por lo tanto la producción biológica de la flora y fauna de la Laguna. TRAFICO ILEGAL DE ESPECIES Aunque no se ratificó con observaciones o gráficamente, la zona del SAR no es ajena al fenómeno del tráfico ilegal de especies. Su ubicación geográfica, como lugar de paso y su aislamiento, así como la frecuente afluencia del turismo, la falta de vigilancia, la diversidad y alto número de especies endémicas, son condiciones que hacen atractiva la depredación. El producto de estos factores se refleja en la relación de especies reportadas como amenazadas o en peligro de extinción. En general, las especies que se trafican en toda la entidad son las cactáceas, las cuales se utilizan como ornato, así como diversas especies de reptiles,

Page 139: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-139

principalmente serpientes de cascabel para medicina alternativa, aves para ornato y mamíferos como trofeos de caza ilegales. DISMINUCION DE ESPECIES Las actividades agrícolas traen consigo la desaparición de la vegetación, así como la quema de carrizales y palmares en San Ignacio, lo que a su vez propicia que haya una pérdida considerable de hábitats o micrositios, de especies faunísticas y, consecuentemente, el desequilibrio del área afectada. Otro problema es la falta de vigilancia, así como la falta de regulación del turismo en la laguna de San Ignacio, ha traído como consecuencia la caza furtiva y tráfico de especies, y que ha propiciado la disminución de poblaciones faunísticas, o el que algunas especies estén consideradas actualmente bajo un tipo de status poblacional en la NOM-059-ECOL-2001. Respecto a las cactáceas, los agentes causales de la destrucción de su hábitat son el cambio en el uso del suelo hacia la ganadería extensiva y agricultura. El incremento demográfico aún no ha tenido efecto directo suficiente, aunque la falta de planificación en la zona a generado asentamientos dispersos que provocan la disminución de especias, prueba de ello es la cantidad de localidades halladas en el SAR. Las aguas costeras albergan especies marinas endémicas que se encuentran en peligro de extinción, las cuales están sometidas a la pesca incidental, por ejemplo, las tortugas y los delfines. DETERIORO DE PATRIMONIO NATURAL En forma general estas áreas el SAR presenta como problemática la falta de planes actualizados de desarrollo, al no contemplarse estudios de investigación anteriores a los decretos, para determinar las características ecológicas, biológicas, sociales y económicas como base de los planes de manejo específicos para cada una de ellas. La principal actividad es la ganadería extensiva por pastoreo, que ha afectado algunas zonas cercanas a San Ignacio y a otros núcleos de población dispersos en el SAR. Aunque parte de la zona, el SPM Laguna de San Ignacio y las Zonas Núcleo, así como las Zonas de Amortiguamiento inmersas en el SAR, poseen varios tipos de decreto que limita su uso y manejo, que aunque estén definidas las dependencias responsables en los aspectos normativos, la falta de coordinación en la

Page 140: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-140

administración de estas áreas y la falta de recursos humanos y económicos sea un obstáculo para su desarrollo. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL En lo que se refiere a este punto, el principal elemento cultural es la misión de San Ignacio de Loyola. Esta construcción permanece casi inalterable y presenta un estado de conservación muy bueno. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS Debido a que no hay una zona agrícola importante, no se ha llevado a cabo una degradación fuerte del recurso hídrico. Aunque la extracción no regulada y excesiva pudiera acarrear el abatimiento del manto acuífero por la sobreexplotación de dicho recurso, lo que a su vez puede causar que se presente el problema de intrusión salina. El conocimiento de los recursos faunísticos terrestres de la región se encuentra en un nivel incipiente, lo que se traduce en un desconocimiento de las potencialidades de explotación con que se cuenta, no así en la zona vecina de Vizcaíno. No existe un aprovechamiento cinegético de especies terrestres, lo cual es una ventaja, hasta en tanto se cuente con estudios poblacionales de las especies de valor cinegético. En el SAR la única especie en aprovechamiento sustentable es la ballena gris, principal atractivo de la región y motivo del establecimiento del Sitio Patrimonio Mundial por la UNESCO. USOS DE SUELO El aprovechamiento de la ballena gris como atractivo turístico a generado un establecimiento de asentamientos humanos en las inmediaciones de la laguna y los manglares, ha ocasionado un desarrollo desordenado y anárquico en toda la zona, hasta las inmediaciones de la sierra de San Pedro. Esto se refleja en el uso inadecuado del suelo, principalmente en los cercanos a los esteros, donde se lleva a cabo la tala de mangles y la pesca, aún es zona donde estas actividades no debieran ser realizadas, y de ganadería extensiva por pastoreo en el matorral sarcocaule. Afortunadamente la dimensión de estas actividades no han causado mayor daño en el ecosistema general del SAR. IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

Page 141: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-141

IV.4.1. Medio físico IV.4.1.1. Clima Este elemento no ha sido cambiado por la actividad humana local, el factor de cambio es producto de la contaminación a nivel mundial y del efecto invernadero, el cual ha modificado los patrones de fenómenos climáticos macroregionales que afectan esta región como a todo el país. IV.4.1.2. Aire Disminución de la calidad. Debido a que esta zona carece de desarrollo industrial, no se ha dado un incremento importante en la concentración de partículas sólidas suspendidas, de gases tóxicos y explosivos por actividades humanas. Incremento en los niveles de ruido: es preocupante el incremento en el tráfico marino y el ruido asociado a las actividades marinas y el bombeo de agua los cuales pueden alterar el comportamiento de las ballenas en cuanto a sus hábitos de reproducción y cría invernales. En tierra, el incremento se ha producido cerca de sitios poblados, sin embargo por la naturaleza de los ruidos, de tipo doméstico, no han influido en áreas extensas del SAR. La visibilidad es alta en el sitio debido a la poca humedad del aire así como a las condiciones climatológicas imperantes en el SAR, ocasionalmente interrumpida por polvaredas levantadas por los vientos regionales en las cercanías de la Laguna de San Ignacio. IV.4.1.3. Agua A. Continental La modificación principal de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres que ha ocurrido en la región es el embalse del arroyo San Ignacio para formar el oasis actual y la construcción de diques y fosos alrededor de los salitrales con lo cual se alteraría los flujos naturales de agua dulce superficial y subterránea de la Laguna San Ignacio. Disminución de la calidad en cuerpos de agua. Es probable la contaminación y aumento en coliformes por la descarga de drenajes, aunque la población es poca, es posible que no sea significativo aún. B. Marina No existen actividades industriales o centro poblacionales grandes que pudieran llevar a cabo una alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación. No se han llevado a cabo modificaciones en los patrones de circulación. IV.4.1.4. Suelo

Page 142: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-142

Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión). Ocurre de manera natural por el viento, sin embargo la actividad ganadera ayuda a este proceso y lo acelera así como el abandono de campos de cultivo y los incendios. Aunque no existe actividad agrícola importante, la alteración de la composición fisicoquímica del suelo pudiera ocurrir si se lleva a cabo un proceso agrícola mayor, donde se requiera el uso de químicos, fertilizantes y plaguicidas, que cambien y contaminen el suelo. La reducción de la capa vegetal trae consigo la disminución en la capacidad de formación de suelos, esto pudiera ser consecuencia de un pastoreo excesivo en el SAR así como por la apertura de nuevas áreas agrícolas en la zona. IV.4.1.5. Geología y geomorfología Modificaciones en la topografía. Debido a la topografía imperante en el SAR y a que no se han llevado a cabo actividades mineras importantes no ha habido modificaciones importantes en la topografía del SAR. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación. Este proceso va de la mano con los procesos de modificación de aguas continentales. En medida que ocurran estos últimos, ocurrirá un cambio en los primeros. IV.4.2. Medio biótico IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática) Daño físico individual. Este se llevará a cabo al despalmar para cubrir el ancho de los ceros del camino a pavimentar. El daño es irreversible. Aunque solo se requerirá despalmar a los costados del camino existente. En lo que cabe al proyecto, este no se llevará a cabo en un área con vegetación nativa, sino sobre un camino existente desde hace algunas décadas, el cual provocó en su momento, la alteración de patrones de distribución de especies de matorral sarcocaule, dejando oportunidad a crecer a especies ruderales como actualmente se presentan, aunque la vegetación natural ha ido ganando terreno a las ruderales con el paso del tiempo. Al efectuar nuevamente una remoción de vegetación en el sitio se volverá a las condiciones anteriores en los fragmentos ganados por la vegetación natural de matorral sarcocaule. Sin embargo en algunos puntos, sobre todo en los aledaños a asentamientos humanos la extensión de la alteración del patrón de distribución original es mayor a causa de otro tipo de actividades humanas como el cambio a terreno de cultivo o de pastoreo, para las actividades propias de un asentamiento, etc. Actualmente no se han llevado estudios de biodiversidad beta y gamma de la zona, por lo cual no es posible afirmar si existen modificaciones sustanciales en

Page 143: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-143

los patrones de distribución de alguna especie vegetal y menos aún si ha habido modificación en las interacciones entre especies. La densidad relativa de especies ha ido disminuyendo gradualmente en función de un crecimiento en las actividades agropecuarias en algunos puntos del SAR. Este fenómeno no será frenado por el proyecto, al contrario, puede potenciarse de no haber programas de desarrollo eficaces para la región. Una problemática observada en la zona es que los eriales y las llanuras con vegetación halófila y matorrales bajos en las inmediaciones de la laguna de San Ignacio han sido utilizados como pistas para vehículos 4x4. Los cuales provocan un intenso daño en el suelo y la vegetación. IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática) Dentro del SAR actualmente no hay actividades que interrumpan rutas migratorias de aves. El proyecto como una infraestructura de comunicación, es una vía que no interfiere en rutas migratorias de aves o animales marinos. El camino de terracería existente es una barrera física para la fauna terrestre que ya existe desde tiempo atrás y a la cual se han adaptado o alejado las diferentes comunidades faunísticas. La modernización de este camino no implica la creación de una nueva barrera, sino la modificación de una barrera existente. Al contrario de lo que sería la creación de una ruta marítima, de un muelle o de un puente aéreo, que son actividades que provocan un impacto mucho mayor en ecosistemas marinos y terrestres, particularmente para las aves. Los problemas de disminución de abundancia por causa de esta barrera ya han ocurrido y vienen ocurriendo con la presencia de vehículos en cada temporada de visita de las ballenas. Así como la alteración de las interacciones poblacionales ya ha ocurrido de un lado a otro del camino para las comunidades que lo han tenido como barrera física. La fragmentación de las áreas de distribución de diversos animales ha llegado, después de tantos años de existencia de la barrera, a una tolerancia a la misma. IV.4.2.3. Ecosistema En la mayor parte del SAR se presentan comunidades que has seguido un proceso degenerativo largo, producto de un aprovechamiento lento pero desordenado por la gente de las comunidades, que realiza un tipo de aprovechamiento con fines domésticos, principalmente del factor flora, que al verse menguado lleva a impactos sinérgicos acumulativos sobre la fauna y factores físicos como el suelo, propiciando su erosión en sitios donde se ha destruido la capa vegetal.

Page 144: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-144

En general se observan comunidades con estado de conservación alto debido a la baja densidad de población del área, manchones de matorral sarcocaule de gran amplitud con alto grado de conservación y baja fragmentación, dado que estos sitios no son aptos para explotación tecnificada por las características físicas de la región. La fragmentación y aislamiento es una de las principales afectaciones en el SAR hacia las zonas cercanas a San Ignacio, esta se da por barreras físicas creadas por el ser humano, tales como carreteras, presas, represas, modificación de cauces, establecimiento de corredores industriales y turísticos. Un problema asociado a la degradación ecológica del área son las alteraciones a los diferentes tipos de vegetación se deben principalmente a la deforestación, quema de áreas con vegetación nativa, introducción de vegetación exótica y pastoreo de ganado. Estas acciones han sido efectuadas desde hace muchos años. En la región no existen industrias que viertan desechos a los cursos de agua ni a los cuerpos de agua importantes, es así que la pérdida de los recursos hídricos se deberá a mal manejo del mismo. La ejecución del proyecto en el SAR no revertirá dichos procesos ni mitigará de forma directa los efectos negativos. A nivel ecológico, la biodiversidad tiene dos expresiones bien definidas en el análisis de comunidades: la diversidad presente en un sitio, o diversidad alfa y la heterogeneidad espacial o diversidad beta. La diversidad alfa es una función de la cantidad de especies presentes en un mismo hábitat, y es el componente de la diversidad más importante (y más comúnmente citado). La diversidad beta es una medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es decir, mide la contigüidad de hábitats diferentes en el espacio. En un contexto biogeográfico, la biodiversidad se mide cuantificando la heterogeneidad biogeográfica en una zona o región dada. La biodiversidad geográfica está dada por la diversidad de ecosistemas de una región determinada. Para muchos ecólogos, este nivel de la diversidad se conoce como diversidad gamma, y es un campo muy polémico y difícil de cuantificar. Actualmente no existen estudios que indiquen la biodiversidad beta reportada para sitios cercanos al área de estudio, y mucho menos la biodiversidad gamma. A lo cual tenemos reportado en este estudio la biodiversidad alfa, a manera de listados de fauna y flora, sin poseer datos para llevar a cabo un análisis que nos permita conocer la heterogeneidad espacial de las especies registradas. Procesos de desertificación: La desertificación es un proceso natural en la región del SAR, principalmente producido por la acción eólica, existen algunas áreas que presentan problemas erosivos fuertes. Cabe mencionar que las afectaciones y procesos de cambio para el ecosistema terrestre del SAR que son provocadas por actividades antropogénicas se producen por el pastoreo extensivo de ganado y el cambio de uso de suelo de la vegetación nativa a campos agrícolas en las

Page 145: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-145

inmediaciones de San Ignacio, ya que por las características mismas del suelo, el clima y sus factores es muy susceptible a la erosión. IV.4.2.4. Paisaje La Laguna de San Ignacio se localiza en la costa occidental de la península de Baja California, rodeada por el Desierto de Vizcaíno y el Océano Pacífico. Indudablemente, su atractivo que ha recibido más publicidad son las ballenas grises, cuya observación atrae todos los años miles de turistas. Sin embargo, más allá de las ballenas, esta laguna costera mantiene un complejo y fascinante ecosistema, afortunadamente poco alterado y poco conocido por el hombre. Las grandes extensiones de matorral sarcocaule y la dificultad que presenta este territorio para actividades pecuarias han mantenido extensas zonas casi inalterables, que se presentan como un escenario impactante donde dominan los cardones y las yucas. Hacia las zonas de los eriales y el matorral halófilo, donde puede pensarse que no hay vida presente o ha sido arrasada, el sistema ambiental sigue su curso natural hasta ahora, con ciclos de vida en suelos con condiciones extremas que no han sido alterados, son ecosistemas adaptados de belleza singular. Aunque existen múltiples ranchos y asentamientos en el SAR, su crecimiento anárquico no ha modificado los patrones de distribución de las comunidades naturales, esto se evidencia al no tener relevancia en el paisaje estos asentamientos. Tampoco existen actividades humanas que hayan modificado sustancialmente la fisonomía general del SAR, tales como cultivos extensivos, áreas de extracción de vegetación o materiales geológicos, minas a cielo abierto, etc. No existen elementos arquitectónicos, históricos y culturales que pudiesen ser afectados durante o después de la apertura y construcción del camino. La Laguna San Ignacio y sus alrededores son un verdadero paraíso de vida silvestre, y sus características naturales no dejan de producir la admiración de todos los que la visitan. Como parte de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, merece todo el cuidado posible, atendiendo a la utilización sustentable de sus recursos naturales. IV.4.3. Medio socioeconómico IV.4.3.1. Medio social 1. Demografía.

Page 146: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-146

Evolución Demográfica De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 45,989 habitantes, de los cuales 23,593 son hombres y 23,396 son mujeres. Los cuales representan el 10.84 por ciento con relación al Estado. Año Población 1950 14,485 1960 14,772 1970 19,416 1980 26,983 1990 38,528 2000 45,989 2005 52,743 (datos preliminares de CONAPO)

Gráfico IV-3. Tendencia del incremento de la población en el Municipio de Mulegé, B.C.S. Actualmente la región posee población humana baja, alrededor de 0.50 habs/km2, aunque la dispersión es grande en el área, no se prevé un aumento significativo en base a la disponibilidad del agua.

Page 147: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-147

Las principales modificaciones la sufrirá la comunidad de La Base o La Laguna, ya que el camino del proyecto permitirá el desarrollo de actividades y la introducción de bienes y servicios de manera más rápida y continua. Aunque debido las restricciones que de la ReBiVi es posible que este desarrollo se lleve a cabo también en San Ignacio, al tener una vía rápida y segura de acceso al principal atractivo de la región. IV.4.3.2. Medio económico Actualmente, en San Ignacio, se está llevando a cabo un giro de actividades, mas enfocada al sector turístico debido al atractivo del santuario de la ballena. Aparte es debido a que la zona no cuenta con potencial agrícola o industrial, entonces la búsqueda de oportunidades giró al sector turístico mientras que en muchos casos aún prevalece la búsqueda de oportunidades fuera de la región, emigrando a zonas urbanas. La construcción del camino puede detonar el desarrollo turístico regional, que es un rubro con gran potencial en la región, y el cual puede acarrear mayores oportunidades de trabajo, así como demanda de recursos humanos mas especializados. Dependiendo de programas de desarrollo, es posible la modificación en el nivel de ingresos de la población. IV.5. Construcción de escenarios futuros El SAR de manera natural sigue una tendencia cíclica de erosiones, desertificación, procesos de invasión de nuevos nichos por parte de la comunidad vegetal y formación de suelo, de los animales la extensión de sus áreas de distribución hasta sus propios límites naturales y su consecuente reducción dependiendo de múltiples factores ecológicos. Desde el punto de vista global actual, el SAR tendrá una evolución diferente a los años anteriores provocada por el inminente cambio climático a causa del efecto invernadero, probablemente esto conlleve la extinción de algunas especies y la redistribución de la diversidad en la región. La tendencia de cambio producido por el hombre en el SAR sigue dos variables estrictas: la disponibilidad de agua y la accesibilidad a los recursos. Actualmente la región es un punto donde se fijan múltiples puntos de vista con diversos intereses, por fortuna la región está cediendo ante un punto de vista ecológico gracias al interés internacional de conservar la región. Aquí entonces se predice un cambio de interés económico: el giro a las actividades sustentables, principalmente de tipo turístico y agropecuario intensivo. Estas actividades podrán llegar hasta un punto cumbre de sustentabilidad antes de decaer por agotamiento del recurso hídrico en cuestión de pocos años, a menos la redistribución provenga del exterior del SAR podrá seguir manteniéndose la tendencia de un crecimiento.

Page 148: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-148

Desde el punto de vista cultural y social es evidente el refuerzo de la infraestructura de la región para generar mayor desarrollo y modernización, mejorar las comunicaciones y los servicios en las regiones más alejadas del estado para hacer más eficientes los programas educativos, culturales y sociales. Sin embargo la falta de supervisión ambiental durante el futuro desarrollo a corto y largo plazo pudiera ocasionar un deterioro innecesario del SAR. A corto plazo se predice un desarrollo turístico mayor al actual, la creación de infrestructura cerca de la laguna de San Ignacio hasta donde lo permita la legislación y el inicio de actividades agropecuarias intensivas de tipo semisustentable en San Ignacio y la zona, con tendencia a hacer rendir el recurso hídrico al máximo. Es posible que mejore la eficiencia de las autoridades encargadas de la vigilancia de la ReBiVi y otros puntos del SAR puesto que actualmente existen muchas exigencias hacia las autoridades ambientales de mejorar su labor. A mediano plazo y largo plazo se prevé un crecimiento poblacional moderado y la creación de estaciones de servicios básicos y turísticos en las inmediaciones de la laguna y en San Ignacio, así como su abastecimiento continuo. En base a la generación de información y estudios de la ecología de la región, se podrá integrar un plan de desarrollo sustentable que no modifique sustancialmente la tendencia de cambio natural en el ecosistema regional. Integrando todos los aspectos del desarrollo, ambiental, económica y social para generar una mayor calidad de vida en la región con el menor costo ecológico posible. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

• El sistema y estructura ambiental regional sufrirá afectaciones producto de la inserción del proyecto del área de estudio entre las que se encuentran:

• Modificación del paisaje en general. La ampliación y pavimentación del camino, a pesar de ya estar abierto en su modalidad de terracería generará un deterioro de la vegetación a causa de la ampliación del camino.

• Facilitará el acceso a la vegetación de matorral sarcocaule y a zonas con vegetación halófila con grados de conservación altos, donde se podrá llevar a cabo la extracción de especies vegetales y animales (tala, cacería furtiva).

Page 149: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-149

• Facilitará el acceso para actividades destructivas tales como la introducción de vehículos 4x4 en los eriales de la laguna de San Ignacio.

• La modernización del camino induce la pérdida de vegetación nativa y afectación a un ecosistema con especies amenazadas, tanto de flora como de fauna.

• Se afectarán los lechos secos provocando la modificación temporal o permanente.

• Promoverá el acceso a la laguna de San Ignacio y aumentará la presencia humana, pudiendo ocasionar mayor perturbación en el ecosistema lagunar y sus componentes, principalmente aves, ballenas y tortugas.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto El Sistema Ambiental Regional notará un cambio al modificarse el paisaje. El camino de terracería existe desde hace años y ha marcado una brecha permanente en la vegetación natural que predomina a lo largo del trazo del proyecto, sin embargo la ejecución de este proyecto acentuará el efecto de barrera y modificará el escenario al llevarse a cabo la remoción de vegetación natural de matorral sarcocaule predominantemente, ya que es donde se encuentra la vegetación halófila, el camino posee un ancho aún mayor del requerido por el proyecto. Construyendo el escenario modificado. Para tomar en cuenta las posibilidades reales se predicen dos escenarios modificados distintos: El primero es un escenario modificado pesimista: la zona contará con un camino pavimentado, que generará las afectaciones del punto anterior, promoviendo la rápida degradación del ecosistema y una sobreexplotación turística de la laguna de San Ignacio, provocando afectaciones más allá del SAR al afectar especies migratorias. Se llevará a cabo la urbanización caótica de la localidad de La Laguna (La Base), se acelerará el proceso de eutrofización del cuerpo de agua y la contaminación del mismo, así como el establecimiento de industria pesquera y la explotación inadecuada del suelo. El segundo escenario modificado muestra una zona que contará con un camino pavimentado, con afectaciones potenciales marcadas en el punto anterior y vigilancia establecida para evitar la depredación de los

Page 150: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-150

ecosistemas del SAR. Un desarrollo ecoturístico sustentable como la principal actividad económica desarrollada en la región, basada en la conservación de los ecosistemas. Mejora en los servicios básicos de salud, asistencia, educación y seguridad de la comunidad de La laguna y mejoría en el intercambio de bienes y servicios. La recuperación de las áreas afectadas durante la pavimentación han logrado insertar favorablemente a la carretera en el paisaje sin que se halla ido ampliando la brecha en la vegetación y sin favorecer la fragmentación de hábitats. Los caminos que se internan en los eriales y la vegetación halófila que actualmente existen ya se han cubierto de vegetación gracias a que se cancelaron junto con las obras de construcción del camino. Estos escenarios son dos extremos a tomar en cuenta para lograr un escenario benéfico real y son la base para generar medidas de mitigación que eviten el primero y tiendan a logar un escenario futuro real más amigable y favorable tanto para el desarrollo humano como para el mantenimiento de los ecosistemas del SAR. Los impactos ambientales acumulativos y residuales son absorbibles por el ambiente y mitigables mediante acciones correctivas como lo son el adecuado uso de la vegetación, la reforestación, planificación en el manejo del ecosistema lagunar con miras a lograr el desarrollo sustentable de la región teniendo como base actividades menos agresivas con el ambiente. Sin embargo, tomando en cuenta las actividades y acciones que conllevan un proyecto de ampliación y pavimentación se tienen efectos a considerar como poco alterables en cualquiera de las dos posibilidades de escenarios modificados: La fragmentación del hábitat es un efecto negativo para la comunidad biológica que se acentuará con las actividades del proyecto, principalmente en los tramos donde predomina el matorral sarcocaule. Aquí se llevará a cabo un efecto barrera mayor al actual y pone en riesgo a las comunidades faunísticas al dejarlas aisladas, sometidas a peligros de atropellamientos o a la presión de reducción de territorio. Otro efecto ocasionado por la pavimentación, los terraplenes y cortes es la modificación en los patrones naturales de los cursos de agua, que pueden llevar a otras afectaciones como alterar los procesos naturales de eutrofización o de erosión de los suelos por la acción espontánea de las aguas. Un efecto inseparable es la mayor afluencia de visitantes al contar un acceso más rápido y seguro. Esta afluencia deberá ser regulada y sometida a temporadas abiertas con límites de visitantes y a temporadas de veda, aunque esto está regulado para la laguna de San Ignacio, no así el número de visitantes en la temporada, lo cual es un factor que puede ocasionar presión en la fauna de la laguna, principalmente de ballenas, aves y tortugas.

Page 151: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-151

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos Las fuentes de cambio (las acciones del proyecto) que afectarán al sistema ambiental regional se mencionan a continuación en forma de árbol de acciones para el proyecto 1 - Fase de Planificación y Proyecto 11 - Localización del sitio 12 - Expropiaciones 2 - Fase de Construcción 21 - Desbroce y despeje de la vegetación 211 - Afectación a las unidades de vegetación 22 - Movimientos de tierras, realización de terraplenes. 23 - Estaciones de préstamos de material (canteras, graveras, etc.). 24 - Transporte, carga y descarga de materiales 25 - Asfaltado, hormigonado y encachado de superficies 26 - Aumento de niveles de inmisión de partículas y gases. 27 - Cambios en los flujos, desviación de cauces 28 - Vertidos incontrolados o accidentales de sustancias contaminantes 29 - Realización de pistas y accesos provisionales 3 - Fase de operación de la carretera 31 - Presencia de desmontes y terraplenes 32 - Operación de la carretera 321 - Aumento de niveles sonoros 322 - Aumento de inmisiones 33 - Presencia de superficies asfaltadas. 34 - Presencia de áreas de servicio 35 - Aumento de frecuentación y accesibilidad 36 - Fase de abandono del sitio 36 - Retiro de maquinaria V.2.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional La estimación de los cambios generados responde a tres criterios aplicables.

1. La valoración cuantitativa se realiza mediante un análisis numérico basado en indicadores de impacto que permiten evaluar como cada acción del proyecto afecta un determinado factor ambiental. Esta forma permite comparar y jerarquizar impactos de naturaleza diferente.

2. La valoración cualitativa permite valorar rápidamente impactos de poca entidad para los que no es posible realizar un análisis a profundidad por razones de tiempo. Esta evaluación la lleva a cabo un espectador con conocimientos en materia ambiental.

Page 152: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-152

3. El enjuiciamiento de un impacto ambiental es una decisión arbitraria en base a la descripción de la acción y el posible efecto en el ambiente. Esta decisión se reserva para impactos menores o de naturaleza no medible.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales PROGRAMA IMPRO3-EIA Autores: Domingo Gómez Orea David Pereira Jerez La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento administrativo que apoyándose en un “Estudio de Impacto Ambiental” y un proceso de información pública, desemboca en un pronunciamiento de la administración medioambiente. El programa Impro3-EIA se ha diseñado expresamente para realizar el “Estudio de Impacto Ambiental” de un proyecto y sus alternativas de forma sistemática y ordenada y de acuerdo con el contenido que fija la legislación vigente. El manejo del programa por el usuario sigue un proceso de tipo conversacional, de modo que permite simular distintas hipótesis de trabajo (cambiar criterios, valoraciones, juicios etc.) obteniendo respuestas rápidas. Este procedimiento es de gran interés, dada la incertidumbre inherente a los estudios de Impacto Ambiental derivada, tanto de la complejidad y juicios de valor que contienen, como de su carácter predictivo. Metodológicamente el Estudio de Impacto Ambiental se estructura en tres bloques:

A) Identificación de las relaciones causa-efecto. Identificación de impactos

B) Valoración de impactos

C) Prevención/corrección/compensación de impactos (medidas de mitigación)

Impro3-EIA es una aplicación informática diseñada para realizar todas estas fases, generando una gran variedad de informes de salida que pueden incorporarse al estudio definido. Caracterización de los impactos ambientales. La caracterización de los efectos que se lleva a cabo en el programa de evaluación de impacto ambiental IMPRO3 es de la misma manera que se realiza en las metodologías manuales establecidas por Gómez Orea u otros autores como Conesa Fernández-Vitora:

Page 153: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-153

Signo: (positivo) benéfico, (negativo) perjudicial, (indeterminado) previsible pero se deja la cualificación para la fase de valoración. El signo hace referencia a la consideración de beneficioso o perjudicial que merece el impacto a la comunidad técnico-científica y a la población en general. Inmediatez: Efecto directo o indirecto. Se considera efecto directo o primario al que tiene una repercusión inmediata sobre algún factor ambiental. Mientras que el indirecto o secundario es el que deriva de un efecto primario. Acumulación: efecto simple o acumulativo. Efecto simple es aquel que se manifiesta solo sobre un componente ambiental y no induce efectos secundarios, ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera. Sinergia: Efecto sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento de efectos simples, se produce cuando se prolonga la coexistencia de varios efectos simples y produce una alteración mayor que su simple suma. Momento: Corto, mediano y largo plazo. Son los que se manifiestan en un ciclo anual, antes de cinco años o en un periodo mayor respectivamente. Persistencia: efecto temporal o permanente. Efecto permanente supone una alteración indefinida, mientras que el temporal solo se mantiene por un periodo de tiempo determinado. Reversibilidad: efecto reversible o no reversible. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos naturales mientras el irreversible no puede serlo o solo después de muy largo tiempo. Posibilidad de recuperación: Recuperable o irrecuperable. Efecto recuperable es aquel que puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana, mientras que el irrecuperable no lo es. Periodicidad: Efecto periódico, cíclico o recurrente, o efecto de aparición irregular. Efecto periódico es el que se manifiesta de forma cíclica o recurrente. Efecto irregular es el que se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia. Continuidad: Efecto continuo es el que produce una alteración constante en el tiempo, mientras que el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular. Cabe mencionar que los impactos marcados como “bandera roja” son impactos de mayor importancia si llegan a ocurrir. V.3 Impactos ambientales generados Los resultados obtenidos mediante el vaciado de datos en el Software IMPRO3 y el corrimiento del programa se muestran en las páginas siguientes impresas directamente del programa de evaluación. Interpretación de resultados.

Page 154: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-154

En los resultados obtenidos por el análisis de impactos ambientales por medio del programa informático tenemos que:

1. Las acciones del proyecto que fueron tomadas en cuenta se hallan

en la hoja número 002.

2. Los factores afectados por las acciones del proyecto se hallan en la hoja número 003.

3. La descripción de cada uno de los impactos de cada acción del proyecto sobre un factor ambiental determinado se halla en la páginas 004-006

4. La evaluación de los efectos o caracterización de los impactos ambientales detectados se hallan en la página 006-008

5. La valoración cualitativa, cuantitativa y por juicio de los impactos se halla en las páginas 008-010

6. La descripción de todos los impactos se halla en las páginas 011-012

7. En la página 013, se halla el resumen de la evaluación donde se observa el número de impactos positivos, negativos y los impactos que resultaron nulos. Se encuentran los tipos de impactos, su valoración final y el enjuiciamiento. En las tres tablas finales se muestra el valor final de los impactos: una comparativa realizada por el software y la diferencia final.

8. Aunque los impactos negativos son mayores en número, en la valoración final de los impactos se ha de tomar en cuenta que existe una diferencia de puntos a favor de los impactos benéficos por una cantidad considerable, lo cual nos indica que en la evaluación dada y los factores tomados en cuenta, el presente proyecto tiene viabilidad.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL VI.1 Medidas de mitigación propuestas, agrupadas por fase de proyecto, también se describe el objetivo a alcanzar con cada medida de mitigación propuesta.

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Fase de planificación y proyecto

Page 155: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-155

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Expropiaciones de terrenos

Se deberá informar a la población de los pormenores del proyecto. Se deberán llevar a cabo en el margen de la legalidad y con respeto hacia las personas afectadas por la expropiación de terrenos.

Evitar el rechazo del proyecto por parte de los habitantes de las localidades involucradas.

Etapa de construcción: Despeje y desbroce de vegetación

Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

Que la maquinaria que sea utilizada no genere ruidos mayores a los de su funcionamiento normal, para prevenir daños a la salud de los trabajadores y evitar ampliar el rango de impacto por ruido en el medio.

Generación de ruido

Se prohíbe estrictamente realizar durante el ocaso, la noche y el amanecer cualquier tipo de actividad relacionada con la obra.

Evitar la perturbación de la fauna a horas pico de actividad.

Esta actividad no se deberá llevar a cabo en época de lluvias.

Evitar la erosión hídrica.

Reutilizar el material de desmonte y despalme para actividades de arrope de taludes de terraplenes.

El material de desmonte y despalme lleva semillas de la vegetación nativa que inducen su crecimiento más rápido con la finalidad de retener la pérdida de suelo.

Afectación al suelo

Queda prohibido el uso de herbicidas. No contaminar el suelo.

Eutrofización Esta actividad no se deberá llevar a cabo en época de lluvias.

Evitar el arrastre de nutrientes hacia la Laguna de San Ignacio, alterando el ciclo natural de eutrofización.

Modificación del drenaje natural

No amontonar el material producto del despeje de vegetación en las escorrentías o en los lechos secos de cursos temporales.

Evitar el azolve de los cursos de agua que pudieran provocar una modificación.

Page 156: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-156

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Evitar en la medida de lo posible la alteración del drenaje natural por el despalme.

Reducir las modificaciones a los pequeños cursos de agua, ya que las escasas lluvias suelen ser torrenciales y una alteración puede provocar un cambio mayor en otros puntos de la escorrentía.

Erosión

Evitar despejar más de lo requerido por el proyecto. Antes de asfaltar, utilizar el material de despalme para promover el crecimiento de vegetación nativa en áreas que no serán asfaltadas.

No exponer a la acción del viento áreas que no serán utilizadas para el proyecto. Evitar la erosión en hombros del camino.

Estabilidad del suelo No mitigable La fisiografía de llanura de la región evitará que este sea un impacto no significativo.

Es obligatorio para el ejecutor del proyecto llevar a cabo el programa de rescate de cactáceas propuesto en este estudio.

Rescatar la mayor cantidad de cactáceas afectadas por el proyecto.

Esta prohibido utilizar fuego, herbicidas o cualquier otro agente químico para realizar el desmonte.

Evitar la contaminación y afectación a la vegetación fuera del área necesaria.

Tener especial cuidado de que el material despejado no se acumule y seque en montoneras.

Evitar incendios.

Capacitar e informar a los trabajadores de respetar la flora.

Evitar el saqueo de especies, en particular de cactáceas.

La maquinaria no circulará fuera del área de trabajo.

Evitar afectar vegetación natural fuera de las áreas requeridas por el proyecto.

Afectación a la vegetación natural

Llevar a cabo la supervisión ambiental.

Evitar el saqueo de especies, en particular de cactáceas.

Page 157: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-157

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Informar a los trabajadores que especies son las que están amenazadas para que las identifiquen y lleven a cabo su rescate.

En el SAR se hallan cinco especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001, de las cuales 3 son terrestres y pueden ser afectadas: Olneya tesota, Ferocactus rectispinus y F. chrysacanthus, siendo este último es que tiene más posibilidad de ser hallado en las inmediaciones del camino actual.

Realizar el programa rescate de flora amenazada antes de llevar acabo el proyecto mediante su reubicación en las cercanías del lugar donde se le halle y donde no sea afectada por las actividades.

Mantener y respetar a las especies vegetales de la zona, incluyendo las amenazadas.

La reubicación deberá ser supervisada por un experto (un biólogo) y deberá llevarse a cabo en las inmediaciones del sitio donde se le halló.

Procurar la recuperación del individuo rescatado, minimizando el impacto por la reubicación.

Afectación a especies vegetales protegidas

Queda prohibida cualquier extracción de plantas, sean protegidas por la NOM-059-ECOL-2001 o no.

Evitar que se incurra en un delito federal por violar leyes de protección del ambiente y evitar el saqueo de especies no protegidas.

Praderas y cultivos

No se requerirá despalmar áreas que presenten cultivos. No dejar estacionada la maquinaria en sitios de las poblaciones donde se hallen cultivos.

Evitar la afectación de cultivos y así mejorar la aceptación del proyecto en las poblaciones involucradas.

Afectación a la fauna Las actividades diarias deberán comenzar después de las 8 a.m. y terminar antes de las 6 p.m.

Minimizar la perturbación a los animales salvajes durante las horas pico de actividad, que son al amanecer y al ocaso principalmente.

Page 158: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-158

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Hacer ruido 30 min antes de iniciar las actividades diarias en el frente de trabajo.

Ahuyentar a los animales cercanos al frente de trabajo y darles tiempo para dejar el sitio. Puede utilizarse un vehículo que pase pitando por el frente de trabajo.

No se trabajará en épocas de veda establecidas para la ballena.

Minimizar la afectación y evitar la obstrucción de las actividades económicas y turísticas en época de la ballena.

Capacitar a los trabajadores de la importancia de respetar la fauna del SAR.

Evitar el saqueo o depredación de especies faunísticas.

Promover la vigilancia participativa de los habitantes mediante avisos que promuevan la conservación de las especies de fauna y flora y avisos que promuevan la denuncia de actividades que perjudiquen al medio.

Incluir a los habitantes de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías, La Laguna y otras localidades del SAR en la vigilancia participativa del ambiente.

Afectación a especies de fauna protegidas

En caso de encontrar una especie animal protegida, el personal deberá estar informado para no intervenir y se deberá informar a una persona especializada para proceder a su reubicación.

Evitar lastimar o matar animales con categoría de riesgo que se hallen en el sitio de labor. Especialmente para reptiles (serpientes), que no suelen abandonar los sitios tan fácilmente.

Afectación a las comunidades faunísticas

Realizar el desmonte de manera paulatina. Restituir con prontitud las áreas que ya no sean requeridas por el proyecto en cada una de sus etapas.

Permitir el desplazamiento de la fauna. Restituir el hábitat de la fauna.

Afectación a los posibles corredores de fauna

En las cañadas realizar la mínima remoción de vegetación. No acumular material de despeje o desbroce en estos lugares.

Minimizar la afectación a los posibles corredores de fauna identificados en este estudio.

Page 159: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-159

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Afectación al paisaje

No se deberá despejar o desmontar más allá de lo requerido por el proyecto, aún dentro del derecho de vía.

Evitar ampliar la brecha actual en la vegetación, promoviendo el respeto a los ecosistemas aún dentro del derecho de vía.

Empleo

Promover ofertas de trabajo temporal para estas actividades dentro de las poblaciones aledañas.

Que esta etapa conlleve un beneficio temporal para la gente del SAR.

Afectación a la infraestructura vial existente

Deberán establecerse horarios de trabajo y de actividades que obstruyan el paso. Se deberá colocar un letrero al inicio y final del trazo informando estos horarios y actividades.

Afectar lo menos posible la circulación actual.

Etapa de construcción: Movimientos de tierras y realización de terraplenes Humedecer el suelo a remover. Evitar que se levante polvo.

Partículas suspendidas, polvos y humos

Acatar la NOM- 045-SEMARNAT-1996, para los vehículos que utilizan diesel como combustible.

Condicionar a la maquinaria a un correcto funcionamiento.

Vigilar el correcto funcionamiento de la maquinaria.

Evitar derrames de combustibles u otros derivados del petróleo. Contaminación del

suelo No se permite el almacenamiento de combustible a campo abierto.

Evitar la contaminación del suelo.

Afectación a la capacidad agrológica del suelo

Al finalizar esta etapa, cubrir las áreas donde se llevó a cabo movimientos de suelo con material de despalme.

Inducir la revegetación natural.

Afectación en las topoformas

Al finalizar esta etapa no deberá dejarse material acamellonado, de ser posible dejar el sitio con la menor modificación.

Minimizar la afectación a las topoformas naturales de la llanura.

Modificación de cauces

Evitar acamellonar material geológico en los cauces y minimizar en la medida de lo posible movimientos de tierra cerca de estos.

Evitar la modificación sustancial de los cauces naturales.

Page 160: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-160

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Incluir en el proyecto suficientes obras de drenaje para los cauces o las partes inundables.

Evitar la modificación sustancial de los cauces naturales.

Eutrofización Esta actividad no deberá llevarse a cabo en época de lluvias

Evitar el arrastre de minerales que modifiquen el proceso natural de eutrofización de la laguna de San Ignacio.

Erosión

Al finalizar esta etapa, cubrir las áreas donde se llevó a cabo movimientos de suelo con material de despalme.

Inducir la revegetación natural y así reducir el tiempo de exposición del suelo a los elementos.

Establecer un cerco de seguridad en los sitios donde se lleve a cabo esta actividad.

Evitar el acceso de personas ajenas a la obra a los frentes de trabajo.

Capacitar a los trabajadores que hacer en caso de accidentes y en primeros auxilios.

Que los trabajadores sepan actuar ante una emergencia.

Contar con un botiquín de emergencias. Este botiquín deberá incluir suero anticrotálico y antialacránico

Contar con material para primeros auxilios en caso de un accidente.

Ubicar el centro de salud u hospital más cercano.

Establecer la ruta más cercana a centros de atención médica.

Se deberá contar siempre con extinguidores para fuego tipo A, B y C, de fácil acceso en el frente de trabajo.

Contar con material de emergencia en caso de incendio

Posibilidad de accidentes y enfermedades

Se dispondrá de sanitarios portátiles, 1 letrina por cada 10 trabajadores. La disposición final de los residuos la llevará a cabo la empresa contratada para el servicio.

Evitar el fecalismo y la posibilidad de contaminación o enfermedad por las actividades fisiológicas de los trabajadores.

Etapa de construcción: Estaciones de préstamo de material (bancos de materiales) Humedecer la zona donde se pretende realizar el préstamo de material.

Reducir la cantidad de polvo generado por los movimientos de materiales. Generación de

polvos y partículas suspendidas

Acatar la NOM- 045-SEMARNAT-1996, para los vehículos que utilizan diesel como combustible.

Condicionar a la maquinaria a un correcto funcionamiento.

Page 161: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-161

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Afectación al drenaje superficial

La extracción de los bancos de materiales no deberá dejar ondonadas mas bajas que los cursos de agua cercanos.

Evitar la modificación del drenaje superficial y de los cursos de agua.

Afectación al paisaje

Con el material de despalme, inducir la revegetación natural del sitio de préstamo al finalizar las obras de extracción de materiales.

Promover la recuperación de la capa vegetal para homogenizar el sitio de extracción con el paisaje.

Generación de ruido

Vigilar que los vehículos utilizados en el transporte de materiales cumplan con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

Regular los niveles de ruido de los vehículos.

Etapa de construcción: Transporte, carga y descarga de materiales

Generación de polvos y partículas suspendidas

El transporte de materiales deberá llevarse a cabo en camiones de volteo donde el material no sobrepase el platón. Se deberá tapar el platón con una lona que caiga al menos 30 cm por los lados y atrás

Evitar que se caiga y riegue material en el curso del transporte hacia su disposición.

Evitar el derrame del material transportado.

El polvo reduce la capacidad de intercambio de gases con la atmósfera, afectando a las plantas. Afectación a la

vegetación Queda prohibido que los camiones de transporte de materiales circulen fuera del camino.

Evitar la afectación directa de la vegetación aledaña.

Afectación a la fauna

Vigilar que los vehículos utilizados en el transporte de materiales cumplan con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

Evitar mayor ruido de la maquinaria al emitido en condiciones de óptimo funcionamiento para reducir el área de incidencia de ruido.

Etapa de construcción: Etapa de asfaltado y encachado de superficies

Page 162: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-162

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse y, en camiones de volteo, retornarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva.

Evitar la contaminación de suelo no destinado para el ancho de corona por los materiales de asfaltado.

Elaborar un plan de contingencias para la protección de los suelos en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes.

Mantener al personal preparado ante una eventualidad de este tipo.

Contaminación del suelo

La disposición de desechos como cartones o estopas impregnadas de aceites, aceite de desecho, grasas, se deberá realizar por medio de una empresa autorizada.

Evitar la modificación de las características fisicoquímicas del suelo por contaminantes.

Afectación en la movilidad de la fauna

Realizar las obras de drenaje y alcantarillas tomando en cuenta que también funcionan como paso de fauna menor.

Permitir el flujo de la fauna menor a través del camino con el menor riesgo posible.

Establecer un cerco de seguridad en los sitios donde se lleve a cabo esta actividad.

Evitar el acceso de personas ajenas a la obra a los frentes de trabajo.

No almacenar combustibles en el frente de trabajo ni en ningún sitio del camino.

Evitar el derrame de sustancias flamables que pudieran ocasionar o potenciar un incendio.

Capacitar a los trabajadores que hacer en caso de accidentes y en primeros auxilios.

Que los trabajadores sepan actuar ante una emergencia.

Contar con un botiquín de emergencias. Este botiquín deberá incluir suero anticrotálico y antialacránico

Contar con material para primeros auxilios en caso de un accidente.

Posibilidad de accidentes

Ubicar el centro de salud u hospital más cercano.

Establecer la ruta más cercana a centros de atención médica.

Page 163: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-163

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Se deberá contar siempre con extinguidores para fuego tipo A, B y C, de fácil acceso en el frente de trabajo.

Contar con material de emergencia en caso de incendio

Aumento en la emisión de ruido

Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con las normas NOM-SEMARNAT-080-1994 y NOM-SEMARNAT-081-1994.

Evitar el incremento en los niveles de ruido, manteniendo estos niveles al margen de lo permisible.

Los operadores controlar las emisiones de la maquinaria empleada.

Reducir la emisión de gases de la maquinaria.

Afectación a la calidad del aire Acatamiento de la NOM- 045-

SEMARNAT-1996, para unidades que utilizan diesel como combustible.

Reducir la emisión de gases de la maquinaria.

Revisar diariamente la maquinaria para verificar posibles fallas que generen fugas de sustancias.

Evitar que el combustible se gasifique y provoque olores, además de riesgos para la salud y el medio o accidentes.

Generación de olores Los residuos sólidos y líquidos peligrosos generados en la etapa de construcción, deberán ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT.

Con la consigna de prevenir antes que remediar, evitar los vertidos antes que mitigar el proceso.

No se permite la acumulación o azolve de lechos de los cauces con materiales de pavimentación.

Evitar la contaminación y modificación de cauces. Modificación y

contaminación del drenaje natural No se permitirán las montoneras

de materiales fuera del área destinada para el ancho de ceros del proyecto.

Evitar afectar el patrón natural del drenaje fuera del área requerida por el proyecto.

Modificación en la calidad del agua

No almacenar combustibles ni sustancias contaminantes en el frente de trabajo ni en ningún sitio del camino.

Evitar derrames que provoquen contaminación de cauces o acuíferos, ya que el punto final de descarga es la laguna de San Ignacio.

Page 164: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-164

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Afectación a la vegetación por derrames accidentales

No almacenar combustibles u otras sustancias contaminantes en el frente de trabajo ni en ningún sitio del camino.

Evitar el derrame y contaminación del suelo, evitando la afectación de la vegetación por contaminación del suelo o posibilidad de incendio.

Afectación a sitios de conservación por derrames accidentales

No se deberá almacenar ningún tipo de sustancia contaminante o combustible a lo largo del camino o en sus colindancias ni en los frentes de trabajo o en la comunidad de La Laguna (La Base).

Prohibir esta actividad que representa un serio riesgo potencial para el ecosistema terrestre de la ReBiVi y del ecosistema lagunar del Sitio Patrimonio Mundial Laguna de San Ignacio.

Afectación por acumulación de basura

Se colocarán botes o contenedores para la colocación de basura generada por los trabajadores de la obra.

Evitar la contaminación y afectación del paisaje por basura acumulada.

Etapa de construcción: Realización de pistas y accesos provisionales

Capacidad agrológica

Deberá acamellonarse temporalmente el material de despalme y reutilizarse en la restauración de los caminos de acceso, previa escarificación del suelo.

Rehabilitar la zona afectada.

Afectación a las topoformas

No se realizarán cortes o terraplenes para caminos de acceso.

Evitar la modificación de las topoformas.

Escarificar y recubrir los caminos de acceso con el material de despalme al finalizar su operación.

Promover la regeneración natural de la vegetación en los caminos de acceso. Afectación a la

vegetación No se realizarán caminos de acceso donde el camino actual posea el ancho de corona requerido por el proyecto.

Evitar la afectación de la vegetación en áreas mayores a las requeridas por el proyecto.

Etapa de operación del proyecto

Recuperación de la vegetación en el derecho de vía.

Llevar a cabo el programa de rescate de cactáceas en su fase de reubicación y/o reposición de ejemplares afectados.

Rehabilitar la vegetación afectada.

Page 165: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-165

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Afectación a la fauna

Señalizar adecuadamente la velocidad del proyecto y la presencia de animales salvajes en el entorno.

Reducir la posibilidad de atropellamientos de fauna.

No se deberán dejar azolvados los cauces, y las obras de drenaje obedecerán forzosamente el curso natural del cauce a librar.

Evitar el azolve y la modificación de cauces temporales a través del camino.Modificación de

cauces Dentro del programa de mantenimiento se deberá contemplar el desazolve de obras de drenaje.

Evitar el azolve y la modificación de cauces temporales a través del camino.

Erosión Cubrir los hombros de los terraplenes del camino con el material de despalme.

Promover la regeneración de vegetación ruderal que afiance el suelo y lo proteja contra la erosión.

Llevar a cabo el programa de rescate de cactáceas en su fase de reubicación y/o reposición de ejemplares afectados.

Integrar al paisaje el camino asfaltado.

Calidad del paisaje Promover la revegetación natural de los costados de la carretera.

Integrar al paisaje el camino asfaltado.

Riesgo de accidentes Señalizar adecuadamente, colocar la señalética mínima necesaria, no exceder.

Informar adecuadamente al conductor para una circulación segura del camino.

Promover que el servicio de limpia de San Ignacio se extienda a las comunidades beneficiadas por el proyecto.

Mejorar la salubridad de las comunidades. Retirar y reducir de la ReBiVi y del SAR la presencia de basureros a cielo abierto.

Promover servicios de transporte.

Mejorar el transporte de la zona.

Impacto social positivo

Promover la inversión turística sustentable.

Llevar a cabo un aprovechamiento sustentable adecuado de la zona y generar empleos.

Page 166: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-166

Impacto Medida de prevención, mitigación o corrección Objetivo de la medida

Promover el turismo en la zona, mediante programas sustentables.

Promover mayor derrama económica haciendo del turismo la principal actividad de la región.

Promover mejoramiento de servicios básicos a las poblaciones beneficiadas por el proyecto.

Mejora la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Promover la vigilancia de la zona por parte de las corporaciones policiacas.

Mejorar la seguridad de la zona y de los habitantes de las poblaciones.

Promover la vigilancia ambiental de la zona por parte de las autoridades competentes (de la ReBiVi y PROFEPA)

Mejorar la vigilancia y aumentar la presencia de estas dependencias para evitar daños ambientales.

Llevar a cabo el programa de rescate de cactáceas en su fase de reubicación y/o reposición de ejemplares afectados.

Para compensar la contaminación por emisiones atmosféricas y sonoras, así como para revegetar el área en donde se llevaron a cabo las actividades provisionales.

Llevar a cabo un estudio de capacidad de carga del ecosistema lagunar con respecto al turismo.

Regular la afluencia a la laguna de San Ignacio para evitar dañar especies por actividades turísticas y recreativas excesivas.

Impacto a los ecosistemas

Cancelar y vigilar los sitios de los eriales de la laguna de San Ignacio donde se llevan a cabo actividades destructivas con vehículos 4x4.

Reducir y recuperar las zonas afectadas por estas actividades destructivas. Cancelar a largo plazo estas actividades.

Fase de abandono del sitio: Retiro de maquinaria

Mejora del paisaje No se deberá abandonar maquinaria en el camino, mucho menos entre la vegetación.

Evitar elementos artificiales notorios no necesarios en el paisaje natural que rompan la armonía con el entorno.

Page 167: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-167

VI.2 Descripción de estrategias para las medidas de mitigación VI.2.1 Tipos de fuego y posibilidad de presentación en obras de infraestructura carretera.

El tetraedro del fuego representa a los 4 elementos necesarios para que el fuego pueda originarse: a- Calor b- Combustible c- Oxígeno d- La Reacción Química entre ellos. El oxígeno y el combustible se encargan de mantener la combustión, el calor lleva al combustible a su estado de ignición y la

reacción entre los elementos permite que el fuego se origine. La privación de cualquiera de estos 4 elementos hará que el fuego no pueda generarse y en esto se basa el concepto de prevención del fuego. Tipos de fuego. Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, goma, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente temperatura. Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.). Se apagan eliminando el aire, o interrumpiendo la reacción en cadena. Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad. Una vez desconectado el aparato se lo puede apagar con extintores para fuegos tipo A o B. Clase D: Fuego de ciertos metales combustibles (magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc.). Requieren extintores especiales. Clase K: Fuego de aceites vegetales (ejemplo: aceite de cocina). Requieren extintores especiales. En una obra de construcción de infraestructura vial, como la que compete a este estudio, pueden presentarse los tipos siguientes: Fuego A: de materiales de deshecho de la obra, llantas y de la vegetación seca.

Page 168: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-168

Fuego B: combustibles y aceites de la maquinaria. Fuego C: incendio de los circuitos eléctricos de la maquinaria. Es por eso la necesidad de contar con extintores de al menos estos tres tipos de fuego. VI.2.2 Programa de rescate de cactáceas afectadas en la ampliación y pavimentación del camino San Ignacio – La Laguna.

Este programa es obligatorio para la empresa constructora contratada para llevar a cabo el proyecto. Se deberá contratar al menos un biólogo para dirigir y llevar a cabo este programa de manera eficiente. Con la finalidad de contribuir a la conservación de la riqueza biológica de México, en particular de los cactus, se deberá realizar, de manera paralela a las etapas de construcción del camino, el rescate y la reubicación de aquellos ejemplares de este grupo que pudieran verse afectados por este proyecto. La finalidad de este programa es garantizar la supervivencia del mayor número de ejemplares rescatados. Importancia del programa de rescate de cactáceas desde el punto de vista ambiental. Los cactus constituyen un grupo de alrededor de 2000 especies, que se distribuyen de manera natural casi exclusivamente en el continente americano. Viven en altitudes que van desde el nivel del mar hasta alrededor de los 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Aunque su presencia es muy característica de las zonas desérticas, también existen especies que habitan en regiones tropicales. México posee gran cantidad de especies de cactus, muchas de ellas endémicas, es decir, que de forma natural se encuentran sólo en nuestro país. Desgraciadamente, muchas de nuestras especies están bajo algún grado de riesgo de extinción como consecuencia de actividades de desarrollo mal planificadas, entre ellas la apertura de tierras de cultivo, el establecimiento de pastizales para alimentar al ganado y el crecimiento urbano, así como la colecta ilegal de plantas para la elaboración de dulces y para satisfacer el interés de coleccionistas. En este contexto, las acciones que se han de realizar para la construcción del camino San Ignacio – La Laguna, para el rescate de cactáceas contribuyen a que la construcción no se convierta en una amenaza para este grupo de plantas

Page 169: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-169

emblemáticas de la nación mexicana, dentro y fuera del territorio de la Reserva de Biósfera de Vizcaíno. Las autorizaciones en materia de Impacto Ambiental más recientes emitidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), indican que durante la ejecución de los rescates de cactáceas deberá garantizarse la supervivencia de al menos el 90% de los ejemplares rescatados y, en caso contrario, se deberá realizar la propagación de dichas especies, con la finalidad reubicarlas en su hábitat y compensar los ejemplares perdidos. Además, se solicitan actividades de seguimiento por un periodo de hasta diez años. Objetivo Llevar a cabo un programa de rescate de especies catalogadas dentro de la Norma Oficial Mexicana-059-ECOL-2001, particularmente de cactáceas, así como de plantas de esta familia que no estén contempladas en esta Norma, con la finalidad de minimizar la afectación al medio ambiente en las diferentes etapas de la obra y para dar cumplimiento a las condicionantes establecidas en las autorizaciones ambientales de los proyectos. Desarrollo del Programa: Para la construcción del camino, será necesario llevar a cabo un desbroce y despeje de vegetación, seguido del despalme para llegar al ancho requerido por el proyecto para la pavimentación del camino. Aunque en el caso particular de este camino de 58 kilómetros, de los cuales la mayor parte de este kilometraje cumple con el ancho de corona solicitado, existen tramos donde se tendrá que llevar a cabo las actividades descritas anteriormente y esto requiere remover la vegetación Es en estos sitios, en los cuales la vegetación debe ser retirada necesariamente, tienen que rescatarse todas las especies de plantas y animales que estén considerados en alguna categoría grado de protección, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana-059-ECOL-2001, o en alguna otra disposición legal. También se propone que se lleve a cabo el rescate de plantas que no estén en la NOM-059-ECOL-2001 Para llevar a cabo este rescate se han de utilizar cualquiera de las metodologías propuestas: A.- Extracción con cepellón (la tierra adherida a las raíces de la planta) y reubicación inmediata: Consiste en extraer las plantas con la mayor cantidad posible de suelo adherido a su sistema radical o de raíces, lo que puede realizarse manualmente o con la ayuda de herramientas. Una vez extraídas son transportadas de inmediato a sitios cercanos, en áreas que no serán afectadas por la construcción del proyecto,

Page 170: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-170

donde son plantadas nuevamente. Este método es especialmente útil cuando se cuenta con tiempo suficiente antes de dar inicio las labores constructivas de los proyectos. B.- Extracción con cepellón, mantenimiento en vivero y replantación: Se procede de manera similar al método anterior, con la diferencia de que las plantas son mantenidas en vivero durante el tiempo que dura la construcción de la obra, para ser reubicadas posteriormente; esto puede realizarse dentro del área de derecho de vía del camino. C.- Extracción sin cepellón, cicatrización y replantación: Las plantas son extraídas sin suelo, perdiendo en el proceso una parte significativa de su sistema radical. Posteriormente, los ejemplares son expuestos a la acción deshidratante del sol y el aire, lo que favorece la cicatrización y dificulta el desarrollo de microorganismos que pudieran causar la pudrición de la planta. Una vez cicatrizados, los ejemplares son ubicados de nuevo en su medio natural, en donde regeneran su sistema radical. La forma de trabajar descrita es muy económica; pero somete a las plantas a altos niveles de estrés, lo que mengua sus posibilidades de supervivencia. Esta metodología es útil en obras pequeñas, de corta duración y con gran densidad de especies no catalogadas dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001. La imagen posterior muestra los pasos a seguir en cada una de las metodologías propuestas:

Page 171: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-171

Imagen VI.3: Diagrama de acciones de las propuestas para el rescate de cactáceas. Principales fases de las metodologías: Extracción: Se realiza la extracción de la planta, conservando la mayor cantidad posible de suelo adherido a su sistema radical con lo que se evita lesionarlas, además de que se mantienen los hongos y las bacterias benéficos que contribuyen a la fertilidad del nuevo suelo. En ese momento se coloca una marca de pintura en una de las espinas que apuntan a un punto cardinal, norte principalmente, a fin de conocer la orientación original de la cactácea. Esto es muy importante ya que, por su posición, los diferentes lados de las plantas se exponen de manera distinta a los rayos del sol; si esta posición no se mantiene, se pueden exhibir al sol directo sitios que estaban acostumbrados a recibir poca luz, lo que puede llegar a causar quemaduras solares e incluso la muerte de la planta, ya sea directamente o como consecuencia de infecciones por ataques de hongos o bacterias en las zonas quemadas. Obtención de semillas y/o esquejes: De ser posible, se realiza la obtención de semillas (propagación sexual) o esquejes (propagación vegetativa) de las plantas extraídas. Si la planta no cuenta con semillas en ese momento, esta acción puede

Page 172: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-172

realizarse posteriormente, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones preliminares de la supervivencia. Reubicación: Las plantas extraídas se reubican inmediatamente a no más de 1000 metros del sitio de extracción, bajo condiciones similares a las del lugar en que habitaba. Es muy importante mantener la orientación original de la cactácea, con base en la espina marcada, a fin de evitar quemaduras solares que puedan menguar su capacidad de supervivencia. Una vez plantada, es conveniente compactar bien el suelo alrededor de la misma y colocar una o varias piedras, a fin de evitar que sea dañada por roedores, los que aprovechan lo blando del suelo para desenterrar las plantas, voltearlas y comerlas desde la base, burlando así la protección que, de manera natural, les proporcionan las espinas. Mantenimiento post-reubicación: Se lleva a cabo con la finalidad de asegurar la supervivencia del mayor número posible de ejemplares. Las actividades a realizar pueden incluir riego, deshierbe, fertilización y eliminación de pudriciones. En casos extremos, como con la detección de pudriciones avanzadas, la planta puede ser extraída y tratada en el vivero hasta su recuperación. Evaluación de supervivencia: Esta se realiza periódicamente, con el fin de conocer el éxito de las actividades llevadas a cabo. Con base al resultado de estas evaluaciones, se determina la necesidad de reponer plantas a partir de las producidas en vivero. Una vez estabilizado el porcentaje de supervivencia, se puede solicitar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la liberación anticipada del Programa de Rescate. Materiales: Los materiales a utilizar para llevar a cabo la fase de extracción y reubicación son herramienta simples como pala, pico, azadón, guantes de carnaza y cajas de cartón o madera para colocación y transporte de ejemplares. Para los métodos B y C. Traslado a vivero: Los esquejes son etiquetados y envueltos en papel periódico para evitar que se dañen entre sí o que se cause el rompimiento de sus espinas. Por otro lado, las semillas obtenidas son colocadas en bolsas de papel encerado debidamente etiquetadas, indicándose la especie y las coordenadas geográficas originales de la planta madre. Desinfección y siembra de las semillas: Las semillas son desinfectadas, mediante el uso de hipoclorito de sodio, y sembradas en sustrato comercial estéril. Los sustratos normalmente son mezclas en diversas proporciones de tierra negra, tierra de hoja, turba (musgo) y un material inerte que puede ser arena, grava, tezontle, tepetate o perlas de unicel.

Page 173: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-173

Cicatrización y enraizado de esquejes: Los esquejes son tratados con sustancias que favorecen la cicatrización, como azufre o canela en polvo. Asimismo pueden utilizarse fitohormonas para inducir rápida formación de raíces. Mantenimiento en vivero: Comprende actividades de riego, fumigación y fertilización, cuyo fin es asegurar el crecimiento óptimo de las plantas. Dependiendo del tipo de propagación (sexual o asexual), así como de la especie, la cactácea de vivero puede estar lista para salir en pocos meses o en años. Proceso de estrés: De manera previa a su reintroducción al campo, la planta debe ser sometida a un proceso de estrés, mediante su exposición gradual a situaciones de sequía e insolación cada vez mayores, a fin de prepararla para soportar las condiciones naturales de su hábitat. Aún así, es conveniente incorporar la cactácea a su entorno en la época más favorable para su establecimiento, la cual varía de acuerdo a la especie. Reposición de pérdida: Consiste en reponer las plantas muertas como resultado de la reubicación, mediante el uso de cactáceas producidas en el vivero. Los ejemplares de reposición son tratados de manera similar a las plantas reubicadas. Plantas excedentes: Un programa de rescate exitoso que generara gran cantidad de plantas excedentes, pueden ser utilizadas en labores de restauración, reforestación, conservación de suelos, y también como plantas madre en viveros o jardines botánicos, o que sean entregadas a sociedades interesadas en el estudio y conservación de cactáceas o a algún otro destino que determine la autoridad competente. NOTA IMPORTANTE: En caso de que se afecte inevitablemente a especies de tallas mayores (Pachycerus pringlei, P. schottii y Stenocereus thurberi en estado adulto) que no puedan ser reubicadas con esta metodología, se procederá a la obtención de semillas y su cultivo para la posterior reposición de los ejemplares en número similar en los sitios de afectación. En caso de no obtener semillas, se deberá reponer la cantidad afectada con las mismas especies de viveros que las posean. No se deberá reponer en números abiertamente mayores a los hallados ya que se afectaría a la estructura del ecosistema. III. PRONÓSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

A. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL FINAL

Aplicando las medidas de mitigación, descritas en el capitulo VI.1 tenemos lo que a continuación se expone: Escenario a corto plazo (5 años)

Page 174: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-174

1. La Laguna de San Ignacio es un ecosistema frágil, pues el equilibrio que hay entre el entorno terrestre y el acuático puede romperse fácilmente.

2. La problemática que tiene el SAR es la misma de la Reserva de la

Biosfera del Vizcaíno: tráfico de especies tanto de flora (cactáceas) como de fauna (mamíferos pequeños, aves y reptiles), contaminación de los diferentes tipos de ecosistemas que ahí se encuentran, reducción y alteración del hábitat, la cacería furtiva y la depredación, esto podría revertirse y modificar el escenario positivamente hacia un desarrollo sustentable.

3. Sin vigilancia, la pesca ilegal en la zona de los esteros cercanos a

la laguna de San Ignacio puede continuar o acentuarse, a menos que se ejecuten planes de vigilancia más eficientes.

4. La cacería ilegal dentro y fuera de la Zona de la REBIVI es un

problema a resolver que continuará a menos de realizar una mayor vigilancia como se ha propuesto.

5. Habrá vehículos de doble tracción y de todo terreno en la zona de

influencia del camino, aún cuando se cancelen las salidas de la carretera, se propone la vigilancia para recuperar las áreas afectadas por estas actividades destructivas.

6. El camino mejorado contribuirá al crecimiento de inversiones para

turismo, pesca deportiva y pesca industrial en las localidades San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías y Los Álamos principalmente.

7. Al haber inversiones hay un mayor número de oportunidades y

empleos trae como consecuencia una disminución en la emigración y aumento en la capacidad de carga del medio ambiente y los recursos bióticos, se recomienda realizar un análisis de capacidad de carga de los recursos de la región para lograr un desarrollo sustentable.

8. Seguirá la afectación al entorno en San Ignacio y la Laguna

principalmente, aunque en menor medida por las medidas de compensación de este proyecto (ver capítulo VI).

9. Como impacto residual quedará la extensión sin vegetación del

banco de materiales.

Page 175: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-175

10. Quedará como impacto sinérgico y acumulativo el uso del banco de materiales “La Secundaria”.

11. La fauna mayor, herbívora y carnívora, seguirá excluida de la

vecindad del área del banco de materiales “La Secundaria” del km 72 + 000 de la carretera Transpeninsular.

12. Las aves y los murciélagos polinizadores no serán desplazados por

el ruido y los olores del camino pavimentado o del banco de materiales.

13. Se desarrolla el turismo y el ecoturismo de aventura como fuerzas

económicas actuantes, vía autoridades pro conservación del Medio Ambiente y la biota. Estas actividades turísticas serán de bajo impacto siempre y cuando se regulen adecuadamente.

14. La Fauna Mayor se excluirá a 3,000 – 5,000 m de la carretera y a

500 m del Banco de Materiales.

15. El camino que nos ocupa estará operando con un TDPA de 150 vehículos al día.

16. Habrá mayores oportunidades de empleo informal en San Ignacio, -

San Joaquín, San Zacarías, los Alamos, a consecuencia de las inversiones que atraerá el desarrollo urbano de estas localidades.

17. Se concluirá la carretera San Ignacio – La Laguna, uniendo así a

las comunidades de la zona con la carretera Transpeninsular y al desarrollo actual del estado de Baja California Sur.

Escenario a mediano plazo (5 – 16 años) Este escenario es igual al anterior en lo sustantivo, con las siguientes variantes: 1. Equipamiento urbano mejorado y más seguro. Se prohibirá el

transito de vehículos todo terreno y cuatrimotos fuera de la carretera.

2. La continuación o reversión de la problemática de la Reserva de la

Biosfera mencionada en los puntos del escenario a corto plazo se observará a mediano plazo.

Page 176: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-176

3. Se obligará a los animales a migrar a sitios más estables, ante la fragmentación de su hábitat.

4. Se desarrollará la pesca en mayor escala en la Laguna de San

Ignacio, su estado de sustentabilidad o explotación excesiva depende de la regulación dada a corto plazo.

Escenario a largo plazo (16 años o más) Se acentuará la tendencia a seguir en el escenario a mediano plazo, ya sea negativamente -se habrá sobrepasado al límite máximo sustentable y las pérdidas de especies tardarán decenas de años en revertir- o positivamente, al haber una conciencia ecológica mayor y el desarrollo armonioso de la región. La pavimentación del camino San Ignacio – La Laguna será la principal infraestructura en la que podrá basarse el desarrollo de la zona, el papel negativo o positivo que juegue esta vía de comunicación en el desarrollo regional no depende de la ejecución de este proyecto, sino de la tendencia y programas que se desarrollen posteriormente.

B. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DESVIACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE TENDENCIAS. La definición y ejecución de este programa corresponde a SEMARNAT, SEDESOL y a sus correspondientes Dependencias en el Gobierno del Estado de Baja California Sur. Aquí solo sugerimos algunos lineamientos del programa.

1. DURACIÓN DEL PROGRAMA: Permanente

2. OPERACIÓN:

a) Se definen puntos de verificación a sitios diagnósticos de las

tendencias.

b) Se capacita al personal de la REBIVI y de la Delegación de SEDESOL en el Estado para la inspección y vigilancia.

c) La dirección de la REBIVI envía informes mensuales a SEMARNAT y el personal de SEDESOL hace lo propio, con

Page 177: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-177

copia a las Dependencias de Gobierno del Estado de Baja California Sur.

d) Los recursos para medidas preventivas y correctivas

necesarias, deben incluirse en los presupuestos de las obras del Proyecto.

3. MEDIDAS DE MITIGACION: Tratándose de las medidas de

mitigación descritas en el capitulo VI, la supervisión provendrá de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) mediante contrato con una consultoría, la cual deberá sugerir los posibles cambios a las medidas de mitigación o sugerir nuevas medidas.

VII. 1 PROGRAMA DE MONITOREO

Programa de monitoreo Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son:

• Vigilar que, en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado por las autoridades.

• Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su caso corregirlas.

DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO Durante la fase de construcción del camino, el Programa de Vigilancia Ambiental establece que para el correcto funcionamiento del mismo, sobre los siguientes indicadores de impactos ambientales: 1. Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria que trabaja en las obras durante las etapas de construcción del camino de terracería, se realizarán visitas periódicas semanales sin previo aviso a todas las zonas donde se

Page 178: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-178

localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará si se cumplen las medidas adoptadas como son:

• Regar las superficies donde potencialmente puede haber una

cantidad superior de polvo. • Velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra. • Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte

del material. • Todos los vehículos automotores utilizados (camiones,

camionetas, vehículos de carga, etc.), deberán contar con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última afinación.

• Que los vehículos y maquinaria de trabajo no abandonen el camino.

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los lugares afectados. Las inspecciones se realizarán una vez por semana, en las horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Como norma general, la primera inspección se realizará antes del comienzo de las actividades para tener un conocimiento de la situación previa y poder realizar comparaciones posteriores. 2. Seguimiento de afecciones sobre los suelos Las tareas que pueden afectar los suelos son, sobretodo, las actividades durante la etapa de desmonte, despalme, cortes y terracerías de todas las superficies necesarias para la ejecución de las obras. Se realizaran visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las zonas señaladas para ello. DURANTE LAS VISITAS SE OBSERVARÁ:

• La vigilancia en el despalme inicial, desmonte y cualquier otro movimiento de tierra para minimizar el fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos más allá de lo

Page 179: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-179

necesario, es decir que se reduzca en la medida de lo posible al área de trabajo siempre dentro del derecho de vía. Acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para, la regeneración del banco de materiales, caminos alternos en caso de ser necesario establecer alguno o cualquier superficie que sea necesario acondicionar. Los acopios se deberán realizar en los lugares indicados y que corresponden a las zonas menos sensibles del territorio. Los montículos de tierra no superarán en ningún caso el metro y medio de altura, para evitar la pérdida de las características de la tierra.

• Se realizarán observaciones en las zonas aledañas al camino, con el fin de detectar cambios o alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio.

• Los posibles cambios detectados en el entorno del camino se registrarán y analizarán para adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un estudio detallado de las zonas afectadas, adoptando nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor brevedad posible.

3. Seguimiento de las afecciones a la flora y la fauna Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna del lugar afectado por las obras del proyecto. Si se detectara alguna nueva afección a la vegetación o la fauna del entorno del lugar, se procedería al estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los problemas encontrados. 4. Seguimiento de afecciones a posibles restos del patrimonio natural, histórico y artístico. Durante la pavimentación del camino de terracería, de forma especial, durante la primera etapa y en cualquier etapa que conlleve movimientos de tierras, se procederá a realizar un seguimiento durante las obras de acuerdo con la normativa vigente en materia de patrimonio natural, histórico y artístico.

Page 180: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-180

DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN DEL CAMINO Durante la fase de operación los aspectos a tener en cuenta en el Programa de Vigilancia Ambiental de este proyecto son los siguientes: 1. Seguimiento de los niveles sonoros a lo largo del camino. Durante la etapa de operación del camino se medirán los niveles sonoros en puntos de muestreo determinados a lo largo de todo el trazo. Si en algún momento se superasen los niveles permitidos se realizaría un estudio para determinar la causa y se adoptarían medidas para afrontar el problema, bien para eliminar o bien para reducir o minimizar. Deberán llevarse a cabo mediciones semicontinuas de los niveles de ruido perimetral para verificar el cumplimiento de los límites de la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, que no debe rebasar los 68 decibeles –dB- (A) de las 6 h a las 22 h y los 65 dB de las 22 a las 6 h en fuentes fijas (Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido) y 79, 81 y 84 dB (A) para vehículos de 3, de 3 o más 10 ton., respectivamente. 2. Seguimiento del cumplimiento de las medidas de mitigación. Se realizará un control de las actuaciones que se realicen dentro del Programa de Restauración Ambiental. Las tareas a realizar en este seguimiento y control se destacan: Seguimiento y vigilancia de la reforestación. Se analizarán todas las zonas donde se han realizado reforestaciones indicando la situación en la que se encuentran las plantaciones. Se comprobará: estado fitosanitario de la plantación, porcentaje de sobreviviencia según las distintas especies utilizadas y las reforestaciones realizadas. El mantenimiento durante el periodo de garantía de todas las reforestaciones realizadas, de forma que se produzca una integración de las zonas afectadas con el paisaje circundante. La correcta limpieza de los restos de las obras, y las actividades de reforestación. 3. Seguimiento de las afecciones a la fauna. Para detectar los posibles atropellamientos accidentales de animales por parte de los vehículos que circulan y la posible existencia de caza ilegal en la zona cercana al camino, con ayuda de las autoridades locales. Si se detectara la presencia de cacería ilegal, se deberá dar aviso a la PROFEPA para que actúen conforme a la ley a este respecto.

Page 181: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-181

Presentación de Informes sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental Cada 2 meses, desde la fecha de la aprobación del proyecto por parte de SEMARNAT, se presentará un informe sobre el desarrollo del Programa y sobre el grado de eficacia y cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras adoptadas para este estudio. En estos informes concretarán los siguientes puntos: 1. Seguimiento de las medidas para la protección de la atmósfera (polvo generado durante la construcción). 2. Seguimiento de las medidas para la protección del suelo. 3. Seguimiento de las medidas para la protección de la vegetación. 4. Seguimiento de las afecciones a la fauna. 5. Seguimiento de los niveles sonoros 6. Correlación de los datos existentes entre las distintas actividades de la obra y los efectos e impactos que se van produciendo. 7. Eficacia real observada de las medidas de mitigación propuestas, corrección de fallas y en caso de detectarse un impacto no previsto en este estudio, aplicar medidas correctivas al respecto. Un programa de vigilancia ambiental tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas protectoras y correctoras con tenidas en el estudio de impacto ambiental. Este programa, tiene además otras funciones adicionales, como las siguientes: a) Permite comprobar la cuantía de ciertos impactos de los que su predicción resulta difícil. Existen muchas alteraciones cuya predicción sólo puede realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere decir que no se puedan establecer medidas correctoras, el programa de seguimiento permite evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes. b) Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados. c) En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctoras.

Page 182: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-182

Las fases de un programa de seguimiento son cuatro: objetivos, recolección y análisis de datos, interpretación, y retroalimentación con los resultados. A continuación se describirá brevemente cada una de ellas. a) Objetivos: Se deben identificar los sistemas afectados, los tipos de impactos y los indicadores seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que estos indicadores sean pocos, fácilmente mensurables y representativos del sistema afectado. b) Recolección y análisis de datos: Este aspecto incluye la recopilación de datos, su almacenamiento, acceso y clasificación por variables. La obtención de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando. c) Interpretación: El aspecto más importante de un plan de seguimiento es la interpretación de la información recogida. La visión elemental que se tenía anteriormente de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores no es totalmente válida; hoy en día se conoce que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja de que la ausencia de desviaciones sea producto de un cambio importante. d) Retroalimentación de los resultados: Los resultados obtenidos pueden servir para modificar los objetivos iniciales, por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para poseer series temporales lo más largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que éste refleje lo más adecuadamente posible la problemática ambiental. Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada vía está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo imposible fijar un programa genérico que abarque todos y cada uno de los impactos. Este programa deber ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles. Para la realización de visitas de inspección en materia de impacto ambiental, primeramente se realiza un análisis de la manifestación de impacto, y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en cuestión; para ello es necesario consultar del archivo existente en la Subprocuraduría de Recursos Naturales o en la delegación estatal.

Page 183: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-183

Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad, tomando en consideración los aspectos más relevantes establecidos en la manifestación y su resolución. En la visita, el inspector deberá requerir al responsable de la obra, proyecto o actividad la presentación de los permisos, licencias y autorizaciones. En caso de que la obra, proyecto o actividad se haya realizado sin la autorización correspondiente de la SEMARNAT, el itinerario se elaborará con base en las previsiones contenidas en la LGEEPA, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios ecológicos y demás disposiciones legales aplicables. La supervisión ambiental deberá ser llevada a cabo por la empresa que realice la obra y por personal de la Reserva de la Biosfera de Vizcaíno, y en la medida de lo posible, solicitar la presencia de dos observadores eternos, uno de PROFEPA y otro de la UNESCO, debiendo registrar en bitácora todas las observaciones referentes al factor ambiental, por lo tanto, esta actividad la deberán de realizar personas con él perfil más indicado, siendo un Biólogo o un Ingeniero Ambiental los profesionista idóneos para verificar que el cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas en la presente MIA-R durante cada fase de la ejecución del proyecto.

VI. 2 CONCLUSIONES

I. Con el presente proyecto se inicia la construcción de un circuito de la red carretera del norte de la entidad.

1. Las localidades de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías

y La Laguna (La Base) tienden a ser interdependientes.

2. Los habitantes de dichas comunidades tendrán mayores oportunidades para mejorar su economía.

3. Los habitantes de estas comunidades podrán tener un transporte más digno, seguro, cómodo y a un precio más accesible.

4. Los habitantes de estas comunidades tomarán conciencia ecológica al darse cuenta que la sustentabilidad es mas provechosa que la explotación irracional de resursos.

Page 184: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-184

5. Aumentará la calidad de vida de los habitantes de dichas comunidades pues tendrán mejor oferta de bienes y servicios, que mejorará el nivel de vida.

II. El Proyecto es congruente con las políticas actuales de

Desarrollo de Infraestructura del Gobierno del Estado de Baja California Sur.

1. El proyecto aumentará las posibilidades de inversión para

la zona y la consecuente creación de empleos.

2. El proyecto contribuirá a elevar la calidad de vida de los habitantes de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías y La Laguna (La Base).

III. A excepción de uno, los impactos ambientales adversos, locales y a nivel regional, son mitigables, teniendo que:

1. La Laguna de San Ignacio, continuará con las actuales

condiciones de conservación y limpieza aún después de concluido el camino.

2. La construcción y operación del camino (con las medidas

de mitigación propuestas) es compatible con los ecosistemas del SAR.

3. Al llegar visitantes a la zona, se incrementará la generación

de residuos sólidos urbanos en las localidades de San Ignacio, San Joaquín, San Zacarías y La Laguna, por lo que se recomienda la creación de un servicio de limpia dependiente de San Ignacio, y la creación de un relleno sanitario para evitar la proliferación de basureros al aire libre.

4. Al incrementar el turismo habrá un incremento en la

economía de los habitantes de dichas comunidades y tendrán más necesidades de mejorar los servicios públicos como son agua potable, servicio de limpia y alcantarillado.

IV. Se deberá incrementar los recursos y atribuciones de la

Dirección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Page 185: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-185

V. Se deberá incrementar el número de vigilantes para el cuidado de la REBIVI.

VI. Se deberá proporcionarles vehículos adecuados para un mejor vigilancia de la REBIVI

VII. Como conclusión final, consideramos que los costos sociales, económicos y ecológicos del presente proyecto son notorios pero subyacen sobre el beneficio social y ambiental que supone el mejoramiento de esta vía de comunicación, pues el mayor daño sería el desmonte y despalme de vegetación para la construcción así como el corte vegetal provocado por éste, pero el daño ya está hecho al ambiente, al ser un camino ya existente, mientras que los beneficios sociales e indirectos al medio ambiente son altos, por lo que esta consultoría recomienda la autorización en materia de impacto ambiental del presente proyecto carretero, en el entendido que se deben seguir las medidas de mitigación propuestas.

GLOSARIO AMBIENTAL

AMBIENTE: (Medio, entorno, medio ambiente): El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

BIODIVERSIDAD: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

Page 186: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-186

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

BIOTECNOLOGÍA: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

CAMBIO DE USO DE SUELO: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

CONTAMINACIÓN: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

CONTROL: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

CRITERIOS ECOLÓGICOS: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

DAÑO AMBIENTAL: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

DAÑO A LOS ECOSISTEMAS: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

DAÑO GRAVE AL ECOSISTEMA: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Page 187: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-187

DESARROLLO SUSTENTABLE: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO GRAVE: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

ECOLOGÍA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida.

ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

ELEMENTO NATURAL: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

EMERGENCIA ECOLÓGICA: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

FAUNA SILVESTRE: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así

Page 188: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-188

como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

FLORA SILVESTRE: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

IMPACTO AMBIENTAL SINÉRGICO: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO O RELEVANTE: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

IMPACTO AMBIENTAL RESIDUAL: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

INFORME PREVENTIVO: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

MATERIAL GENÉTICO: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

MATERIAL PELIGROSO: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un

Page 189: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-189

riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promotor para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

PRESERVACIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

PREVENCIÓN: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

PROTECCIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

RECURSOS BIOLÓGICOS: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

RECURSOS GENÉTICOS: El material genético de valor real o potencial Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

RECURSOS NATURALES: Totalidad de las materia primas y de los medios de producción aprovechable en ala actividad económica del hombre y procedentes de la naturaleza.

REGIÓN ECOLÓGICA: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

Page 190: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-190

RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

RESTAURACIÓN: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

VIALIDAD PÚBLICA URBANA: Conjunto de vías o espacios geográficos dentro de los asentamientos humanos destinados a la circulación o desplazamiento de vehículos y peatones, tales como avenidas, arterias, calzadas, calles, callejones, plazas, paseos, andadores, pasadizos, rotondas, pasos a desnivel, viaductos y cualquier otro espacio para este fin.

VOCACIÓN NATURAL: Condiciona que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológicos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Anderson, Edward F., 2001. The Cactus Family, Timber Press, Inc., Portland, Oregon, USA.

2. Aranda Marcelo. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO.

3. Bravo Hollis, H., y L. Scheinvar, 1999. El interesante mundo de las cactáceas, Fondo de Cultura Económica, México.

4. CIBNOR. 1995. Estrategia para el manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, B.C.S., México. CIBNOR, S.C. 12:130 p.

5. CIBNOR. 2005. Resúmenes del I Taller sobre Manglares de la Península de Baja California: Diagnóstico y Perspectivas de Investigación.

6. Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.

Page 191: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-191

7. Cordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., Fideicomiso Estatal de Turismo. Secretaría de Turismo. Guía Turística de Baja California Sur. México, 2002.

8. D.O. F. 1988. Decreto de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, ubicada en el Municipio de Mulegé, BCS. Noviembre 30 de 1988. México, D.F. Tomo CDXXII No. 22.

9. D.O.F. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM 059-ECOL-2001. Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Segunda sección.

10. Fideicomiso Estatal de Turismo, Cordinación Estatal de Promoción al Turismo de B.C.S., La Ruta de las Misiones, Baja California Sur. México.

11. Gómez Orea, Domingo. Evaluación de impacto ambiental : un instrumento preventivo para la gestión ambiental. 2a ed., revisada y ampliada. Madrid. Mundi-Prensa, 2003. 749 p

12. Gerardo Ceballos, Oliva Giselle. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO, Fondo de Cultura Económica.

13. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Esta dístico del Estado de Baja California Sur, México, 2001.

14. León de la Luz, J.L., Coria, B, R. y J. Cancino. 1995. Listados Florísticos de México. XI. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Baja California Sur. Instituto de Biología, UNAM. 29 p.

15. Mackenzie L. D., Masten J. S. 2004. Ingeniería y ciencias ambientales. Mc Graw Hill. México. 750 p.

16. Parks Watch. 2004. Perfil de Área Protegida – México Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

17. Pulver, T.R. 1976. Transplant techniques for sapling mangrove trees, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa and Avicennia germinans,in Florida. Florida Marine Research Publications. 22:1-13.

18. Reyes Chargoy, Tovilla Hernández. 2002. Restauración de áreas alteradas de manglar con Rhizophora mangle en la costa de Chiapas. Madera y bosques. Edición especial.

Page 192: Ampliación y pavimentación del camino San Ignacio - La Laguna

I-192

19. Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa-Wiley, México.

20. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Los Municipios de Baja California Sur, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1987.

21. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal.

22. Síntesis Geográfica del Estado de Baja California Sur. 1995. INEGI

Consulta de material de INEGI en la Delegación Hermosillo, Son. Consulta de internet. Consulta de datos de INEGI en www.inegi.gob.mx Consulta de datos en www.conap.gob.mx Consulta de datos en www.conabio.gob.mx Consulta de datos en www.ibiología.unam.mx Consulta de datos en www.semarnat.gob.mx Gobierno del Estado de Baja California Sur, www.gbcs.gob.mx