análisis argumentativo "la deslegitimación"

2
J. F. Lyotard: “La condición postmodernaAnálisis argumentativo del capítulo 10: La deslegitimación Por: Carlos Calvo Muñoz Máster Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-11. Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento 1 1. Introducción La transformación del saber es el acontecimiento que establece el autor para marcar línea de identificación entre Modernidad y Postmodernidad. El libro “La condición postmoderna” es fundamentalmente un estudio de la citada transformación en el ámbito de las sociedades postindustriales. El capítulo 10, “La deslegitimación”, plantea la cuestión de la legitimación del saber como un argumento afirmativo: “El gran relato ha perdido su credibilidad” (Lyotard, 2004). 2. Tesis El autor, describe dos tipos de relatos: el especulativo y el de emancipación. El autor describe que los procesos de legitimación del saber de los dos tipos descritos son puestos en tela de juicio en lo que denomina deslegitimación. El autor aboga por la desaparición de los grandes relatos narrativos y científicos y los sustituye por discursos con valor parcial y con temporalidad limitada. 3. Argumentos En nuestra sociedad postindustrial y en nuestra cultura posmoderna, el gran relato y los metarrelatos (discursos que validan otros relatos), según Lyotard, han perdido credibilidad, independientemente que sean especulativos o de emancipación. Ciertamente el apogeo de la tecnología desde la II Guerra Mundial, -centrada básicamente en los medios utilizados y no en el fin a conseguir-, y la evolución del capitalismo, -apostando por el disfrute individual de bienes y servicios-, han tenido mucho que ver en el decaimiento de los relatos. En el relato especulativo subyace cierta equivocación sobre el saber, no encuentra entonces su legitimidad y por tanto no se considera ciencia auténtica, descendiendo al rango de ideología o de instrumento de poder, es decir, un saber precientífico, un vulgar relato. Un enunciado científico es un saber si y, solamente si, se sitúa a sí mismo en un proceso universal de generación(Lyotard, 2004). El autor aborda de forma directa la recesión sufrida por el saber científico desde finales del S. XIX provocada por el desgaste del axioma de legitimidad del saber. Por este motivo y de forma implícita a esta concepción, los límites establecidos para algunas disciplinas cambian, otras disciplinas desaparecen, se producen incursiones en todas las ciencias, provocando que las universidades pierdan el poder de legitimación, como fuentes del saber, centrándose entonces en la transmisión de los saberes determinados a priori y confiándose a la pedagogía de la transmisión del profesorado en lugar de la de los savants,-los sabios, los eruditos-. Por otra parte, en palabras de Lyotard, el relato de emancipación tiene como principal característica “fundar la legitimidad de la ciencia sobre la autonomía de los interlocutores comprometidos en la práctica ética, social y política”(Lyotard, 2004), es decir, que la partición de la razón en cognitiva o teórica por una parte y por otra en práctica, choca frontalmente contra la legitimidad del discurso de ciencia. Así se ve como un juego de lenguaje, con reglas propias, pero sin intención de establecer las reglas, siendo uno más de los discursos. En este sentido, la deslegitimación, observada también en autores como Wittgenstein, Martin Buber y Emmanuel Lévinas, inicia una de las más importantes corrientes de la postmodernidad, esa en la que la ciencia juega su propio juego y no puede legitimar a los demás juegos de lenguaje, -como el de la prescripción-, e incluso, tampoco puede legitimarse en sí misma. Así pues, el lazo social identificado es lingüístico, un entretejido de un número indefinido de juegos de lenguaje, todos con reglas diferentes, surgiendo nuevos tipos de lenguajes, como Lyotard ejemplifica: el simbolismo químico, la notación infinitesimal, lenguajes-máquinas, matrices de teoría de los juegos, nuevas notaciones musicales, notaciones lógicas no denotativas, el código genético, los grafos de las estructuras fonológicas, etc. (Lyotard, 2004) El “pesimismo” al que refiere Lyotard, el de la inexistencia de un metalenguaje capaz de aglutinar estos variados lenguajes, ha sido la fuente de inspiración de los artistas y filósofos de principios de siglo, llevando éstos la deslegitimación tan lejos como era posible.

Upload: carlos-calvo

Post on 24-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve análisis argumentativo del capítulo 10 "La deslegitimación" del libro de J.F. Lyotard "La condición posmoderna", para la asignatura Principios de la Sociedad del Conocimiento del Máster en Comuniación y Educación en la Red, UNED curso 2010/2011

TRANSCRIPT

J. F. Lyotard: “La condición postmoderna”

Análisis argumentativo del capítulo 10: La deslegitimación

Por: Carlos Calvo Muñoz

Máster Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-11. Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento 1

1. Introducción

La transformación del saber es el acontecimiento que establece el autor para marcar línea de

identificación entre Modernidad y Postmodernidad. El libro “La condición postmoderna” es

fundamentalmente un estudio de la citada transformación en el ámbito de las sociedades

postindustriales. El capítulo 10, “La deslegitimación”, plantea la cuestión de la legitimación del saber

como un argumento afirmativo: “El gran relato ha perdido su credibilidad” (Lyotard, 2004).

2. Tesis

El autor, describe dos tipos de relatos: el especulativo y el de emancipación.

El autor describe que los procesos de legitimación del saber de los dos tipos descritos son puestos

en tela de juicio en lo que denomina deslegitimación.

El autor aboga por la desaparición de los grandes relatos narrativos y científicos y los sustituye por

discursos con valor parcial y con temporalidad limitada.

3. Argumentos

En nuestra sociedad postindustrial y en nuestra cultura posmoderna, el gran relato y los metarrelatos

(discursos que validan otros relatos), según Lyotard, han perdido credibilidad, independientemente que

sean especulativos o de emancipación.

Ciertamente el apogeo de la tecnología desde la II Guerra Mundial, -centrada básicamente en los

medios utilizados y no en el fin a conseguir-, y la evolución del capitalismo, -apostando por el disfrute

individual de bienes y servicios-, han tenido mucho que ver en el decaimiento de los relatos.

En el relato especulativo subyace cierta equivocación sobre el saber, no encuentra entonces su

legitimidad y por tanto no se considera ciencia auténtica, descendiendo al rango de ideología o de

instrumento de poder, es decir, un saber precientífico, un vulgar relato. “Un enunciado científico es un

saber si y, solamente si, se sitúa a sí mismo en un proceso universal de generación” (Lyotard, 2004).

El autor aborda de forma directa la recesión sufrida por el saber científico desde finales del S. XIX

provocada por el desgaste del axioma de legitimidad del saber. Por este motivo y de forma implícita a

esta concepción, los límites establecidos para algunas disciplinas cambian, otras disciplinas desaparecen,

se producen incursiones en todas las ciencias, provocando que las universidades pierdan el poder de

legitimación, como fuentes del saber, centrándose entonces en la transmisión de los saberes

determinados a priori y confiándose a la pedagogía de la transmisión del profesorado en lugar de la de

los “savants”,-los sabios, los eruditos-.

Por otra parte, en palabras de Lyotard, el relato de emancipación tiene como principal característica

“fundar la legitimidad de la ciencia sobre la autonomía de los interlocutores comprometidos en la

práctica ética, social y política”(Lyotard, 2004), es decir, que la partición de la razón en cognitiva o

teórica por una parte y por otra en práctica, choca frontalmente contra la legitimidad del discurso de

ciencia. Así se ve como un juego de lenguaje, con reglas propias, pero sin intención de establecer las

reglas, siendo uno más de los discursos.

En este sentido, la deslegitimación, observada también en autores como Wittgenstein, Martin Buber y

Emmanuel Lévinas, inicia una de las más importantes corrientes de la postmodernidad, esa en la que la

ciencia juega su propio juego y no puede legitimar a los demás juegos de lenguaje, -como el de la

prescripción-, e incluso, tampoco puede legitimarse en sí misma. Así pues, el lazo social identificado es

lingüístico, un entretejido de un número indefinido de juegos de lenguaje, todos con reglas diferentes,

surgiendo nuevos tipos de lenguajes, como Lyotard ejemplifica: el simbolismo químico, la notación

infinitesimal, lenguajes-máquinas, matrices de teoría de los juegos, nuevas notaciones musicales,

notaciones lógicas no denotativas, el código genético, los grafos de las estructuras fonológicas, etc.

(Lyotard, 2004)

El “pesimismo” al que refiere Lyotard, el de la inexistencia de un metalenguaje capaz de aglutinar estos

variados lenguajes, ha sido la fuente de inspiración de los artistas y filósofos de principios de siglo,

llevando éstos la deslegitimación tan lejos como era posible.

J. F. Lyotard: “La condición postmoderna”

Análisis argumentativo del capítulo 10: La deslegitimación

Por: Carlos Calvo Muñoz

Máster Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-11. Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento 2

4. Conclusión

En las sociedades contemporáneas ya no viven los grandes relatos tal y como promulga el pensamiento

posmoderno. Ya no cabe el discurso grandilocuente que movilizaba al hombre moderno, que proponía

conceptos propios de esa sociedad, tales como historia, verdad, justicia, progreso. El autor quiere

destacar que en la sociedad moderna los relatos de legitimación tenían cabida, pero poco a poco fueron

perdiendo confianza, surgiendo dudas, lo que provocaba de forma implícita una revisión de la

legitimidad para la nueva sociedad posmoderna, es decir, lo que Lyotard promulga con la idea de la

condición posmoderna, en la que los sucesos históricos se desarrollan de muy distinta forma a como se

desarrollaban en la sociedad moderna. Afirma que los grandes relatos, aquellos que legitimaban parte

de la historia, ya no tienen credibilidad, en la sociedad postindustrial, para confiarse como legítimos.

Esto es consecuencia en parte por el auge del capitalismo tras la Segunda Guerra Mundial, y por el

origen de la deslegitimación y del nihilismo, inherentes al saber del S. XIX.

5. Reflexión crítica

En la sociedad del conocimiento, donde la información es mera mercancía que se compra y se vende

entre los diferentes actores comunicacionales, conocer qué y quién legitima esta información se

convierte en el hilo conductor para Lyotard en toda su obra. Según sus afirmaciones, sólo hay pequeños

relatos de sentido, encerrados en sí mismos y que se legitiman pragmáticamente. No hay pues una

cultura que sea la Cultura, ni tampoco hay una verdad que pueda decirse la Verdad, hay múltiples

formas, múltiples realidades.

Por este motivo podemos preguntarnos cuestiones del tipo: ¿qué verdad?, ¿la verdad de quién? Con

esta visión, la postmodernista, queda anulado el discurso emancipador y por ende la emancipación del

individuo que se ve por un lado preso de lo que los medios de comunicación desean establecer como

ideología, y por otro subordinado al sentido del mercado capitalista, la realización mediante la

acumulación de bienes de consumo.

Todo lo moderno pertenece al pasado y no tiene fundamento en esta etapa. Sin embargo, pensadores

como Alex Callinicos (Callinicos, 1990) y Jürgen Habermas (Habermas & Ben-Habib, 1981) argumentan

que la descripción de Lyotard del mundo postmoderno como contenedor de una "incredulidad hacia la

metanarrativas" puede ser visto como una narrativa por sí mismo. El propio Alex Callinicos asegura que

la postmodernidad es la continuación de la modernidad, debido a la insostenibilidad de los

planteamientos expuestos en “la condición posmoderna”. El propio Lyotard, años más tarde, asegura

que exageró la importancia que se ha de atribuir al género narrativo. (Lyotard, 1994)

6. Referencias Bibliográficas*

Callinicos, A. (1990). Against postmodernism: A marxist critique. Cambridge: Polity.

Ferrater Mora, J., Terricabras, J., & Cohn, P. (1994). Diccionario de filosofía (1a rev, aum y act ed.).

Barcelona: Ariel.

Habermas, J., & Ben-Habib, S. (1981). Modernity versus postmodernity. New German Critique, (22), 3-

14.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio

cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Lyotard, J. (1994). La posmodernidad: (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Lyotard, J. (2004). La condición postmoderna: Informe sobre el saber (8ª ed.). Barcelona: Cátedra.

Ramírez Pérez, L. (2009). La postmodernidad: ¿recurso o actitud? Contribuciones a Las Ciencias Sociales,

Retrieved from www.eumed.net/rev/cccss/05/lrp.htm

Río, E. ed. (1997). Modernidad, posmodernidad: (cuaderno de trabajo). Madrid: Talasa.

Vattimo, G., Ortiz-Osés, A., Zabala, S., Garagalza, L., & Universidad de Deusto. (2007). El sentido de la

existencia: Postmodernidad y nihilismo. Bilbao: Universidad de Deusto.

*Siguiendo el estilo APA y realizadas con el gestor de citas Refworks (http://www.refworks.com/es/)