análisis causal del conflicto palestino-israelí

Upload: maria-corina

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    1/20

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    2/20

    Sergio Garca Magario1

    I. ANLISIS CAUSAL DEL CONFLICTO PALESTINO-ISRAEL

    Introduccin

    Literatura sobre el conflicto palestino-israel abunda en las bibliotecas. Sin embargo,sta suele consistir en una serie de hechos de naturaleza blica, en su mayora,ordenados diacrnicamente. Pero, es eso suficiente para comprender este problemaanquilosado? Tambin existe mucha bibliografa que aborda esta problemtica desdeenfoques ms comprensivos e interpretativos, pero suelen ser arbitrarios claramente pro-palestinos o pro-israels , reduccionistas esbozando un nico factoromnicomprensivo o ambas cosas. En este trabajo, en aras de comprender con mayor profundidad la naturaleza de este conflicto, se ha considerado preciso recurrir a otrosfactores que no aparecen en el relato ms asptico de los hechos, prestndole especialatencin al factor religioso-simblico, por considerarlo clave para la comprensin delcaso a analizar. No obstante, el enfoque elegido para analizar esta problemtica ser unoholista, ya que slo a travs de la revisin sistmica de una plyade de factores, que parecen reforzarse mutuamente para acrecentar la complejidad del problema, parece posible hacer una exploracin seria del conflicto en cuestin.

    El factor religioso

    Si nos remontamos a las tradiciones de judos y rabes-musulmanes, nos encontramoscon un relato que los entronca familiarmente. Tanto los rabes-musulmanes, como los judos religiosos es importante hacer esta distincin ya que el judasmo ha sufrido unafuerte secularizacin se consideran hijos de Abraham, unos por parte de Isaac (judos),y otros por parte de Ismael (beduinos nmadas). Ismael parece que fue el primer hijo deAbraham, fruto de la unin de Abraham y una esclava egipcia llamada Agar. Laverdadera esposa de Abraham, Sara, ante su imposibilidad de concebir, anim a ste para que mantuviera relaciones con Agar. Posteriormente, Sara pudo quedarembarazada a edad avanzada y dio a luz a Isaac. Entre estas dos mujeres surgi unaanimadversin, vindose as Abraham obligado a expulsar a Agar y a su hijo Isaac.stos se establecieron en Arabia e Ismael tuvo doce hijos de los que surgieron las tribusrabes. De Isaac brotaron las tribus judas. Se dice que Isaac e Ismael se veanregularmente, aun despus de la muerte de su padre. Sin embargo, el desarrollo culturalde ambos grupos, especialmente a partir del ao 622 d.C. con el surgimiento del Islam,tom caminos muy diversos. El conflicto palestino-israel puede tener sus races en lasupuesta oposicin virulenta que, segn los musulmanes, los judos mostraron aMuhammad, el profeta del Islam.

    Sobrevolaremos brevemente la cosmovisin juda y la islmica para comprender un poco el universo simblico que puede estar contribuyendo de manera relevante alconflicto geopoltico y econmico que enfrenta a palestinos e israeles.

    Segn la tradicin de la Tor que es aceptada por judos y musulmanes, a los hijos deIsaac se les prometi una tierra frtil donde viviran en paz y prosperidad. Tras ladominacin egipcia de los judos, Moiss guiara a su pueblo a esa zona. Los judossostienen que el Israel de hoy es esa tierra.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    3/20

    Sergio Garca Magario2

    Despus de que los descendientes de Isaac se asentaran en Israel, este pueblo tuvomomentos de gran prosperidad y brillantez. Se sucedieron una serie de reyes-profetasque permitieron hacer que una civilizacin floreciera. Sin embargo, en el ao 70 d.C., elemperador romano Tito expuls definitivamente a los judos de Jerusaln. Desdeentonces, los judos han estado dispersos por distintas partes del mundo y han sido

    objeto de desprecio y persecucin reiterados, sin un Estado ni territorio propios hasta1948. Esta animosidad de otros pueblos por diferentes motivos envidias, desprecio , junto con un sentido fuerte de comunidad y una auto imagen de pueblo escogido,forz a los judos a replegarse hacia dentro de su comunidad en una especie deendogamia colectiva, permitiendo mantener parte de su cultura a travs de los siglos.Durante todo este tiempo, los lderes religiosos judos mantuvieron en la memoriacolectiva la idea encerrada en su libro sagrado de que al final de los tiempos les seradevuelta su Tierra Sagrada. Las facciones ms ortodoxas del pueblo judo hoy da venen el asentamiento judo en Israel el cumplimiento de sus promesas ancestrales. Estaconviccin, junto con una memoria histrica de naturaleza victimista, sirve delegitimidad para mantener las posturas ms radicales frente a los palestinosmusulmanes. Hace un ao y medio, cuando visit Israel, asombrado por la capacidad deese pueblo que consigui mantener su cultura a pesar de estar dispersos por ms de1800 aos, fascinado por el desarrollo econmico y tecnolgico alcanzado en slo 60aos, y sorprendido por su poder militar, pregunt a una juda bien educada nacida enAlemania y ciudadana israel qu mecanismos colectivos haban utilizado durante esossiglos para alcanzar esos logros. Su corta respuesta en ingls me descoloc: You know.We are the chosen people (Ya sabes. Somos el pueblo escogido ).

    La cosmovisin que anima a los palestinos musulmanes, si bien tiene los mismosorgenes que la de los judos, es de una naturaleza distinta. Este universo simblicotom un curso diferente al de los judos, como se mencion antes, a partir del S. VIId.C. con la aparicin de Muhammad y del Islam.

    Las enseanzas de Muhammad llamaban a los pueblos de Arabia a crear una nuevanacin fiel al mismo Dios hebreo que hizo un pacto o alianza con Abraham, renovado por Moiss, posteriormente por Jess, y ahora revitalizado por el sello de los Profetas,Muhammad. Esta concepcin ha conducido a los musulmanes a creer tambin que sonel pueblo escogido, que son objeto de la gracia de Dios a travs de la ms recienterevelacin de Dios inscrita en el Corn y que los judos, al no reconocer al Profeta,siguen unas creencias anacrnicas.

    Sin duda, el desenvolvimiento del Islam en Arabia y su posterior extensin mediante unespritu de conquista es en s un objeto de investigacin muy complejo y profundo como para abordarlo en este trabajo. Baste mencionar dos cosas relativas a la relacin de lanueva nacin musulmana y el pueblo judo: 1. Hubo serios conflictos debido a laasociacin de los judos con algunas tribus beligerantes rabes poco hostiles aMuhammad y al Islam. La memoria de esta traicin de los judos se ha idotransmitiendo generacin tras generacin. 2. La tradicin musulmana comenz aconsiderar Jerusaln como ciudad sagrada ntimamente ligada al Profeta ya que,supuestamente, en su famoso sueo nocturno que algunas facciones musulmanasconsideran un viaje real , Muhammad vol desde la Meca hasta el Templo de Salomnen Jerusaln, lugar hacia donde primeramente se volvan en oracin los rabes-

    musulmanes, siguiendo claramente la tradicin juda.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    4/20

    Sergio Garca Magario3

    Si hemos hecho este repaso por el universo simblico judo y musulmn, es porqueconsideramos ste es un elemento sine qua non para comprender la naturaleza delconflicto palestino-israel. En ocasiones, al explorar esta problemtica se pasa por altoeste factor al centrarse exclusivamente en otras causas tambin fundamentales dendole poltica, econmica, y de reconocimiento.

    Lo mencionado anteriormente tiene que ver con las cosmologas tradicionales de ambos pueblos. Esta cosmovisin nutre el conflicto haciendo imposible que, a no ser queambas sociedades se secularicen completamente1 (y sta no parece ser la tendencia,como se analizar ms adelante) o se genere una nueva cosmovisin compartida, lalucha simblica se resuelva, por mucho que traten de lograrse acuerdos territoriales.Pero observemos cmo han evolucionado las concepciones religiosas en tiempos msrecientes.

    Como vimos al principio, el sionismo naci como un movimiento secular socialista.Intelectuales judos alemanes y norteamericanos bastante influenciados por el esprituilustrado y, en algunos casos, por la utopa comunista, disearon el proyecto. A principios del S. XX, la posicin de los religiosos ortodoxos judos con respecto elsionismo era clara. Para ellos (representados por las primeras agrupaciones de Polonia)el regreso de los judos a la tierra de Israel sera posible slo, como parte del proceso deRedencin, por intervencin divina. Por tanto, estaban en contra del sionismo y delestablecimiento del Estado de Israel. De hecho, algunos asentamientos judos en laantigua Palestina, tras la constitucin del Estado de Israel, no quisieron siquiera tenerciudadana. No obstante, esta concepcin fue reformulndose, fruto de lasreinterpretaciones del Rabino Kook. Rab Kook, smbolo del movimiento sionistareligioso creado por su padre, afirmaba que la conquista del ejrcito israel secularcontribua al propsito divino, ya que despus de la Guerra de los Seis das el territoriodel Estado de Israel coincida casi con la Tierra de Israel (Bblica). Pocas semanasdespus se conquist Jerusaln Occidental. Esta nueva visin haca una nuevainterpretacin sobre la actitud apropiada del religioso judo hacia el Estado de Israel.Antes se rechazaba este Estado por ir en contra del judasmo que deba esperar lallegada del Mesas para establecer el Estado Judo. Ahora, la creacin del Estado deIsrael y la ocupacin de la totalidad de Palestina aceleraran la venida del Mesas.

    Esta nueva visin fue enardecida por las victorias sorpresivas del 67 y del 73. Unmovimiento juvenil fuerte fue an ms all, anunciando que la venida del Mesas erainminente y que esos ltimos acontecimientos habran sido claves a la hora de apresurar

    la Redencin de Israel. Estos hechos tienen gran calado en la resolucin del conflicto,ya que estas facciones se niegan a la cesin de Cisjordania, la franja de Gaza y JerusalnEste. Es ms, iniciaron un fuerte movimiento de colonizacin de esos territorios,impulsados por esa reinterpretacin legitimadora.

    Las ideas de Kook cristalizaban en el mbito poltico en el grupo Gush Emunim(Bloque de fieles). Formado en 1974 con el propsito de influenciar en la poltica,

    1 El tema del retorno de la religin es un debate abierto. Algunos autores proclamaban al principio delsiglo XX la pronta desaparicin de la religin, a medida que las sociedades se modernizaran. Los hechos parecen descartar esta hiptesis, mostrando que la religin y la sociedad siempre estn unidas. La religin puede que adopte naturalezas distintas, pero es un elemento de la vida social, sin el cual, como diceDurkheim, sera imposible comprender la sociedad misma. Para ms informacin sobre este tema vase:Daniel Bell, The return of the Sacred, British Journal of Sociology, 27 (4):419-449, 1977.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    5/20

    Sergio Garca Magario4

    cuestionaban tenazmente el modelo de sociedad laica y socialista y abogaban por larejudaizacin de Israel. En 1984 se detuvieron varios terroristas judos que habanasesinado a jvenes de la universidad islmica de Hebrn. Sorprendentemente, pertenecan al ncleo dirigente del Gush Emunim. Este grupo extremista, reconocidolegalmente, se mantiene hasta hoy da y parece tener bastante influencia en la poltica

    israel.Gush Emunim inici en 1977 la ocupacin de Gaza y Cisjordania, apoyado por el partido del Gobierno elegido ese mismo ao, empresa en la que no ha cejado hastaahora. Esta situacin es muy preocupante de cara a la resolucin del conflicto ya que lainfluencia en el gobierno de este grupo, que no descarta acciones terroristas, esconsiderable. Han unido nacionalismo y judasmo, sustituyeron la idea de que el Estadode Israel est en contra del pueblo judo por otra que dice que los sionistas,inconscientemente, estn contribuyendo al plan mesinico de Dios para el pueblo judo.Adems, su lema es afianzar la soberana israel sobre toda la Tierra de Israel,rechazando el desalojo de los territorios ocupados. Curiosamente, no se organizan en un partido poltico sino que tratan de influenciar a distintos partidos afines a sus ideas, sinsacrificar su pureza ideolgica.

    sta era la rama poltica y tambin terrorista pero tambin se haba iniciado en Israely en EEUU un movimiento de rejudaizacin ms amplio. Crecan notablemente losgrupos ultraortodoxos entre jvenes universitarios, el mundo sefard y entre losinmigrantes de pases rabes. En el parlamento israel los partidos polticos querepresentaban los jaredim (temerosos de Dios) crecieron hasta convertirse encomponente necesario de cualquier coalicin electoral. En los 70 surge tambin dentrodel mundo judo el movimientoteshuv, que designa el retorno al judasmo y elarrepentimiento. Este movimiento exige la prctica de las leyes de la Torexclusivamente y la separacin de judos y gentiles para evitar la asimilacin. Por esasfechas comienzan a abrirse institutos talmdicos para arrepentidos; asciende al poder en1977 la coalicin conservadora religiosa liderada por Menahem Begin (quien apoyconsiderablemente al Gush Emunim); viejos militantes que se haban formado en lacontracultura o el izquierdismo del 68 se pasaron a la ortodoxia. En el mundointelectual, brotan textos de acadmicos ateos que redescubren el judasmo y cuestionanla modernidad y su secularizacin. stos afirman que la fe y la rigurosidad de la prcticareligiosa son compatibles con la tcnica y el saber cientfico. En Amrica, judosamericanos escriben sobre la diferencia abismal entre la autntica cultura juda(religiosa) y la cultura occidental. Cientficos, profesores universitarios e intelectuales

    judos reconocidos internacionalmente, como Herman Branover (autoridad mundial enel complejo campo de la magnetohidrodinmica) se convierten en exponentes delmovimiento y apoyan la creacin de comunidades cerradas que ponen en prctica al piede la letra los preceptos de la Tor. Esto es la rejudaizacin desde abajo que GushEmunim pretende desde arriba.

    En el flanco palestino tambin han ocurrido transformaciones significativasrelacionadas con el posicionamiento religioso y con la modificacin de la cosmovisinislmica; siendo esta ltima lnea producto de un fenmeno global ms que particular.La Organizacin par la Liberacin de Palestina, simbolizada por Yasser Arafat, fue unmovimiento de corte nacionalista, sin mucho peso religioso. Sin embargo, en 1983,

    cuatro aos despus de la revolucin islmica, fue fundado Hams. A partir de entoncesHams ha ido desarrollndose hasta llegar a su clmax con la victoria en las elecciones

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    6/20

    Sergio Garca Magario5

    del 2006. Hams, organizacin considerada terrorista por las Naciones Unidas y laUnin Europea, niega el Estado de Israel. Sin duda, en el ltimo conflicto armado, laopercin plomo fundido de la que hablaremos ms tarde, la intransigencia de Hams hatenido gran parte de responsabilidad. Podramos decir que la toma de la Franja de Gaza por parte de Hams en junio del 2007 simboliza la islamizacin del conflicto.

    El fortalecimiento de la posicin religiosa en Palestina est relacionado con unatransformacin ms amplia que ha ido produciendo dentro del mundo islmico. Quiz,la primera transformacin se remonte a Arabia Saud en el S. XVIII con elWahhabismo, movimiento que pretenda limpiar al Islam del sufismo y aplicarestrictamente la ley islmica en las leyes del gobierno. Posteriormente, en Egipto, con lasociedad de hermanos musulmanes, esta lnea se desarroll aun ms, ya que se planteaba la necesidad de tomar el poder en los pases islmicos, contaminados, porculpa de sus polticos, del individualismo y materialismo occidental. La figura deSayyid Qutb, condenado y ejecutado en su pas, Egipto, despunta como la del granidelogo de este nuevo islamismo. De este movimiento surge el que podra serconsiderado primer movimiento terrorista islmico, la Yihad Islmica, actuando enEgipto.

    Inspirados en esta nueva concepcin que pretenda restaurar el brillo islmico aplicandolas leyes del Corn a la poltica y la ciencia y tecnologa a los procesos sociales, losvoluntarios musulmanes que auspiciados por EEUU lucharon en Afganistn contra loscomunistas rusos se organizaron y declararon la guerra a Occidente configurando laYihad Islmica Internacional. Su nuevo anlisis era que el verdadero problema de los pases islmicos radicaba en Occidente. Consideraban que sus polticos los deOccidente estaban destruyendo los pueblos musulmanes. La idea comenz a seratacarlos. Adems, sus ciudadanos tambin se convertan en blanco, ya que erancorresponsables por el hecho de elegir a esos lderes incompetentes.

    El ltimo impulso transformador tiene que ver con la Revolucin Islmica Iran. Aligual que el triunfo comunista en Rusia se vio como el cumplimiento de las profecasmarxianas, se convirti en el ideal a seguir por todos aquellos que vean en estaideologa una salvacin secularizada e inspir movimientos revolucionarios en casi todoel mundo, la revolucin iran supuso un nuevo horizonte a emular por los gruposislmicos ms tradicionalistas.

    Estos cuatro acontecimientos estn muy ligados a lo ocurrido en Palestina,

    especialmente en relacin a dos organizaciones consideradas terroristas. Por un lado,Hams est vinculada, y parece que financiada, por los Hermanos Musulmanes deEgipto. Y por otro, hay serios indicios de que Hezbollh tiene fuertes vnculos con Irn.Estos dos grupos que legitiman el uso de la violencia en la persecucin de sus intereses,y que rechazan cualquier forma de Estado judo, nutren, como dijimos al principio, unacosmovisin evolutiva que ve a los judos como un problema.

    Cmo solventar esta lucha simblica? Debido a las limitaciones de espacio, no hemosconsiderado oportuno explayarnos aqu sobre distintas vas de actuacin dirigidas a lasolucin del problema. Sin embargo, stas han sido abordadas en otro trabajo.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    7/20

    Sergio Garca Magario6

    Una mala transicin que alimenta la pugna por un territorio

    En el plano ms obvio, el conflicto es de naturaleza territorial. Se inicia con la entrada progresiva de judos en la llamada Palestina a partir de 1844, cuando el imperiootomano emite un edicto de tolerancia que permite a los judos entrar en la zona. A

    partir de entonces comienza a aumentar la comunidad juda en esa zona, llegando el proceso a su punto lgido tras la conquista de esa zona del imperio otomano por partede Inglaterra.

    Durante el mandato ingls, y debido a la parcialidad de algunos agentes internacionales y de la misma Inglaterra en pro de judos o palestinos, dependiendo de interesescambiantes, la situacin se torn insostenible. Tras la Segunda Guerra Mundial sucedilo previsible, Inglaterra tuvo que salir de escena. Inglaterra mir ms por sus propiosintereses que por la estabilidad y paz de la regin, abandonando el territorio yliberndose de lo que se haba convertido en una carga. Agentes internacionalesoccidentales, movidos por cierta compasin hacia los judos no fue el caso deInglaterra , mediaron para la creacin de dos Estados diferentes. Los judos aceptaron.Sin embargo, los pases rabes musulmanes, no. Este hecho es de gran relevancia, yaque el primer pueblo decidi por s mismo qu quera hacer, pero los palestinos concepto que analizaremos despus no.

    Las guerras y conflictos posteriores han contribuido a agravar ms el problema, pero laraz geopoltica puede estar en lo mencionado en el prrafo anterior. Debido a que los pases rabes musulmanes no aceptaron la reparticin territorial en dos estados. Hoy daesta constante negacin a reconocer el estado judo por parte de algunos actoresmusulmanes impide que haya un acuerdo slido.

    No obstante, lo ocurrido tras 1948 con la auto proclamacin de Israel como Estado, esimportante a la hora de comprender el presente. En las guerras posteriores que sedesataron en la regin, Israel se apropi de ms territorios de los que le asignaba la hojade ruta de las UN en 1947. Especialmente notorios son los casos de Gaza y Cisjordania,desencadenantes recurrentes de luchas armadas, y la ciudad doblemente sagrada deJerusaln.

    El territorio ocupado

    El territorio que la carta de particin de las Naciones Unidas otorgaba a Israel en 1947,

    como ya hemos visto, es bastante menor al que actualmente ocupa Israel. Tras la guerrarabe-israel, Israel tom un 26% ms de territorio del que le corresponda.Posteriormente, tras la guerra de 6 das llevada a cabo en 1967 entre Israel por un lado yEgipo, Siria e Iraq por otro, el primero se apropi de la Franja de Gaza, de Cisjordania,de Jerusaln Este (recordemos que Jerusaln y Beln, segn la carta de particin, debanser ciudades internacionales administradas por la UN), de la Pennsula del Sina y de losAltos del Goln.

    Luego de conflictos recurrentes con Jordania, Egipto, Siria y Lbano principalmente, yde la recuperacin de varios territorios por otros pases, Gaza, Cisjordania y JerusalnEste se convierten en los territorios ocupados. En 1993, mediante el tratado de Oslo,

    se pretenda que Israel se retirara de ellos, pero esta retirada nunca se ha podidoconsumar. A pesar de que Israel haya salido de estos territorios, los controles militares

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    8/20

    Sergio Garca Magario7

    son tan frreos que la comunicacin entre estas ciudades es casi imposible, y la creacinde instituciones palestinas operativas casi un sueo.

    La llamada Hoja de Ruta del 2003 para la pacificacin de la zona en el 2005 incluatres fases, como hemos visto, que no han llegado a culminar. Lo ocurrido entre

    diciembre de 2008 y enero 2009 habla por s solo. Israel, en esta accin militar contraGaza, denominada2, haciendo odos sordos a la presin internacional y a lasresoluciones de la ONU, dej, en slo 23 das, ms de 1300 muertos (al menos 400nios) y alrededor de 5500 heridos.

    Las medidas draconianas de Israel y los ataques terroristas

    Un factor aadido del conflicto es la desproporcin con la que uno y otro bando seatacan mutuamente. A medida que Israel ha ido desarrollando una capacidad militarms amplia y los pases musulmanes han reconocido su imposibilidad de llegar a buen puerto por medio de la lucha armada, las acciones de Israel, llamadas represalias,contra los palestinos han ido tomando proporciones desmesuradas. Esto ha conducido ala opinin pblica internacional a solidarizarse con el pueblo palestino, ponindose asdel lado del ms dbil. Estas sobreactuaciones de Israel, han servido para enconar anms el resentimiento de grupos pro-palestinos, que cada vez asocian ms el poder deIsrael con el apoyo occidental (aunque no consideramos que esto sea totalmente ciertocomo veremos en un punto posterior). Durante las dos Intifadas, por ejemplo, mientrasque el ejrcito israel atacaba al pueblo palestino con su armamento moderno, los palestinos, muchos de los cuales eran adolescentes, se armaron con piedras, palos,ccteles Molotov y neumticos quemados. La accin militar israel mencionadaanteriormente, la Operacin Plomo Fundido, tambin constituye un ejemplo paradigmtico. Mientras que los palestinos lanzaban cohetes Kazzam con muy pocacapacidad destructiva y precisin3, el ejrcito israel hizo un despliegue de mediossobrecogedor, utilizando tecnologa militar punta. Durante la operacin, el nmero de bajas israeles fue 13 y el de palestinas, 1300.

    Por otro lado, a pesar de las desmedidas respuestas israeles, hay que observar el potencial desestabilizador de los ataques terroristas. stos se han sucedido desde lostiempos del mandato britnico y, de hecho, fueron uno de los motivos que condujeron aInglaterra a salir del llamado entonces territorio palestino. Los judos estaban muy bienorganizados, y existan varios grupos terroristas que atacaban con fuerza. Losmusulmanes rabes situados en aquel territorio tambin se valan del terrorismo en

    aquel entonces. Esto muestra que el terrorismo ha sido un elemento presente desde elinicio del conflicto. Aunque por parte del pueblo judo hoy da parece no haberterrorismo organizado (ms que el que puede ejercer el Estado), el Gush Emunim, alque ya prestamos atencin en un apartado anterior, ejerce una presin muy amplia en elgobierno, influyendo en la instrumentacin de la violencia por parte de ste. En cambio,los palestinos, en parte alentados por la frustracin y desesperacin, en los ltimos aoshan recurrido al terrorismo en mayor medida como elemento de presin. Ataquessuicidas, lanzamiento permanente de cohetes, se suceden de forma continuada, sincausar normalmente muchas vctimas, pero generando una clima de tensin permanentedentro de Israel que favorece la utilizacin de la violencia por parte del gobierno.

    2 Abordamos con mayor detalle este acontecimiento en un Segundo recorrido de este mismo trabajo.3 Un dato que se suele obviar es que entre 2008 y 2009 se lanzaron ms de 3000 cohetes Qassam al

    territorio israel.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    9/20

    Sergio Garca Magario8

    El miedo, sin duda, es un elemento con gran influencia movilizadora dentro de Israel.Este pueblo ha sido sometido durante cientos de aos a persecuciones, desprecios,intentos de genocidio, etc. Estas condiciones han desarrollado en la cultura juda unaactitud a la defensiva, un ostracismo, que no ha sido ms que un mecanismo de defensa

    para poder sobrevivir. De otro modo, tras ms de 1800 aos en el exilio, no habra sido posible mantener la cultura. Esta actitud, se ha enardecido ltimamente por la llamadaamenaza iran, por Hezbollh, Hams y Al Qaeda. Estas organizaciones suscitan miedo, pero este miedo, en mi opinin, perjudica al pueblo palestino. Si el pueblo judo tienemiedo y se siente amenazado, siempre va a ser ms proclive a apoyar la violencia de sugobierno. Pero a pesar de que dentro del mundo judo a nivel internacional parece habercierto rechazo a las polticas de Israel, cuando se vive dentro de un Estado donde elmiedo y la amenaza son una constante, la situacin vara.

    El deseo de reconocimiento y la divisin Palestina

    En este conflicto se dice que los actores directos son los judos y los palestinos. Pero,qu significan esos dos trminos?

    Cuando exploramos el universo simblico de los judos, se observaba con claridad quesu proceso de construccin nacional ha sido largo y tiene fuertes races. Tras laexpulsin de los judos de Israel en el ao 70 d.C. el futuro de este pueblo era incierto,siendo imposible la formacin de un Estado judo que sirviera para reconocer a estanacin hasta el ao 1948. Podra decirse que este acto de constitucin representasimblicamente el reconocimiento universal de la nacin juda, a pesar de la negacinde algunos musulmanes.

    Pero qu ocurre con los palestinos? Son un pueblo? Qu significado tiene esenombre?

    Palestina es el nombre con el que los romanos designaron a la antigua tierra de Canano del antiguo Reino de Israel a partir de la revuelta juda (132-135) en que la antiguaJudea, que formaba parte de la provincia romana de Siria, pas a denominarseSiria-

    Palestina o simplemente Palestina , en honor a los filisteos, antigua civilizacinenemiga de Israel. Los romanos esperaban que con esta nueva denominacin territorialse desvinculara toda relacin histrica del pueblo judo con esta tierra.

    Volviendo a tiempos presentes, durante el mandato britnico, en esa regin confluyeron judos y rabes musulmanes. Los rabes musulmanes no ciudadanos de los entoncesEgipto, Siria, Arabia Saud, Iraq ni Lbano, y asentados en su mayor parte en lo que seconoca por territorios palestinos, comenzaron a llamarse palestinos. Algunosinterrogantes que brotan de esta afirmacin son: cundo y cmo surge el sentimientonacional palestino?, desde 1948 hasta 1967, cuando los territorios palestinos fueronanexionados a Egipto y Jordania, el sentimiento nacional palestino segua existiendo ose ha desarrollado con la ocupacin israel? Qu habra ocurrido si estos pases rabeshubieran nacionalizado a los palestinos, en vez de considerarlos refugiados? Estas preguntas no son centrales para nuestra investigacin, pero s necesarias a la hora deconocer mejor a uno de los actores del conflicto. Para poder avanzar considerar a

    Palestina como una unidad nacional, a pesar de que esa categora puede ser algo problemtica.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    10/20

    Sergio Garca Magario9

    La problemtica de la voz unnime de Palestina

    La identidad nacional juda, salvaguardada por un estado fuerte es reconocible. Los procesos polticos democrticos del gobierno de Israel hacia s misma permiten quehaya una voz que represente sus intereses. En lo dilogos y procesos de paz Israel, a

    pesar de las diferencias polticas que conviven en su interior, habla con una sola voz. El pueblo palestino, en cambio, tiene problemas para poder articular una voz unnime porvarios motivos. Por un lado, el pueblo palestino, debido a su fragmentacin territorial ya sus limitaciones en trminos de comunicacin, tiene muy difcil verse como uno. Porotro, dentro del pueblo palestino existen sectores casi autnomos que se arrogan elderecho de representar a su pueblo. Es significativa la divisin entre Hams y al Fatah.Esta divisin cristaliz en la toma del poder en Gaza por Hams. El pueblo palestino,supuestamente representado por la Autoridad Nacional Palestina, pero gobernadotambin en Gaza por Hams, no tiene una clara representacin.

    La situacin presentada se agrava an ms por dos factores. Hams es una faccinextremista que no reconoce al Estado de Israel; e Israel, la ONU y otros estadosoccidentales mediadores, consideran a Hams una organizacin terrorista y, por lo tanto,en muchas ocasiones, no se plantea siquiera la posibilidad de dialogar con dichaorganizacin.

    Otro ingrediente que dificulta la representacin de Palestina y el proceso de resolucindel conflicto es que algunos pases musulmanes como Irn y Siria, apoyan ms omenos explcitamente a las facciones ms extremistas que no reconocen la existencia deun estado judo, financiando incluso grupos terroristas como Hezbolh. Este tema, el dela relacin de otros actores con el conflicto, se explorar en un captulo siguiente,considerado, como se dijo en la introduccin, una segunda direccin del estudio.

    Aval de Occidente?

    El aval de Estados Unidos (EE.UU.), y de otros pases occidentales no puede serconsiderada la causa del conflicto palestino-israel, pero s una condicin sin la cual nohabra sido posible el enconamiento posterior de la relacin.

    La poltica exterior de EE.UU. ha sido siempre favorable a Israel por sendos motivos.En una encuesta del 2006 del Anuario Judo Norteamericano, publicada por el American

    Jewish Committee y realizada por el Profesor Ira Sheskin de la Universidad de Miami yel Profesor Arnold Dashefsky de la Universidad de Connecticut, calculaba que haba 6,4millones de judos en Estados Unidos, estando especialmente concentrados en NuevaYork (1.618.000), California (1.194.000), Florida (653.000), y New Jersey (480.000).Adems, las posiciones de poder econmico, poltico e intelectual que ostentan los judos en el pas norteamericano son tan considerables que no pueden dejar a ningngobierno de la Casa Blanca imparcial frente a este tema. De hecho, algunos autores,como John Mearsheimer y Stephen Walt en El lobby de Israel y la poltica exterior de

    Estados Unidos , consideran que el respaldo de Estados Unidos a Israel no est basadoen cuestiones estratgicas sino que se explica por la presin de los 'lobbies' judos dederecha y los grupos de cristianos fundamentalistas o conservadores favorables al

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    11/20

    Sergio Garca Magario10

    sionismo. Este argumento, aunque fuertemente criticado4, muestra el grado deinfluencia que estos grupos sionistas pueden llegar a tener en la poltica exterior deEEUU y, especficamente, en lo relativo a Oriente Medio. Los profesores mencionadosfueron expulsados posteriormente de Harvard en lo que, para muchos de los quemilitaban con sus ideas, era un signo de la verdad de sus afirmaciones.

    Aparte de lo mencionado anteriormente, para Occidente, Israel, a pesar de estar situadoen Oriente Medio, es un pas cercano, un pas considerado casi occidental. Estacondicin, junto con la localizacin geogrfica de Israel, convierte a este pas en unlugar estratgico desde el que poder defender los intereses norteamericanos perotambin europeos en Oriente medio. Desde ah se puede contener mejor el terrorismoislmico, se puede tener mayor acceso a las ricas fuentes petrolferas de la zona, se puede controlar o al menos vigilar el eje energtico Rusia-Irn, se puede supervisar lasituacin de Iraq, etc. El analista social Noam Chomsky aunque lingista deformacin recurre constantemente a explicaciones del conflicto centradas en laconsideracin de Israel como lugar estratgico para los intereses nacionales de EEUU5.Las crticas a esta argumentacin sostienen que el sector industrial-militar, y las grandescompaas petrolferas norteamericanos no se benefician en absoluto de las incursionesmilitares norteamericanas en la zona, ni de la tensin generada en la misma, quejndoseincluso de la poltica exterior estadounidense.

    Sin este peso relevante de la comunidad juda en EEUU (donde, como hemos dicho,existe un fuerte movimiento sionista) las sobre actuaciones de Israel no se habran producido con tanta frecuencia. Sin embargo, la argumentacin simplista que trata deexplicar Israel slo desde la perspectiva de dependencia de EEUU, parece ser pocoseria. La estratgica situacin geopoltica de Israel para EEUU y occidente en general, yel peso judo en la poltica exterior de EEUU en relacin a Oriente Medio, son doselementos ms que arrojan luz sobre esta compleja problemtica.

    Sin embargo, lo mencionado anteriormente no tiene que llevarnos a la conclusin deque todos los judos, especialmente aquellos que no viven en Israel, estn a favor de lasmedidas militares que el pas est tomando. Intelectuales, historiadores e individuos judos residentes fuera de Israel se han manifestado mostrando el rechazo a las polticashacia Palestina de dicho pas. En EEUU, mientras que las organizaciones judas prosionistas apoyaban al candidato McCain, un 77% de los votantes judos apoyaron aObama. Parece existir una apata generalizada dentro de esta comunidad fuera de Israelhacia las polticas de ese gobierno. El problema reside en que los moderados, a pesar de

    ser mayora, no se movilizan tanto como los extremistas, quienes s estn muy bienorganizados y estn teniendo ms peso en la poltica de Israel6.

    Antisemitismo

    Una faccin del mundo islmico se niega a reconocer la existencia de un Estado judo.Como se apunt en el repaso histrico alrededor de 1947 las UN y otros agentesinternacionales estaban mediando para que, tras el fin del mandato britnico en

    4 Vase: Abraham H. Forxman,The Deadliest Lies: The Israel lobby and the mith of Jewish control,Palgrave, Macmillan, January 2009.5 CHOMSKY, Noam, Piratas y Emperadores: Terrorismo Internacional en el mundo de hoy, EdicionesB, 2004.

    6 Reportaje de Pblico.es, publicado el 12 de enero de 2009.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    12/20

    Sergio Garca Magario11

    Palestina, hubiese una divisin del territorio en dos Estados. Una vez llegado elmomento y definidos los trminos, en 1948 los representantes judos proclamaron lacreacin del Estado de Israel aceptando las disposiciones del documento de reparticin.En ese momento, los pases rabes circundantes, como muestra mxima de rechazofrente a tal proclamacin, declararon la guerra a Israel, con nefastas consecuencias para

    los intereses rabes. Desde entonces, la actitud de algunos de esos Estados frente aIsrael ha cambiado, pero siguen existiendo poderosas fuerzas que se resisten a aceptarloy que dificultan las negociaciones.

    Dentro del pueblo palestino tenemos a Hams, organizacin considerada terrorista porla ONU pero que tiene mucho poder y arraigo popular. Hamas ha adoptado una posturaradical, no aceptando bajo ningn trmino a Israel. Esta es una posicin insostenible, yaque Israel ya es un hecho insoslayable, y esa postura slo impide que haya un avancecertero hacia la resolucin final.

    Otras organizaciones terroristas islmicas tambin son enemigos declarados de Israel ydel sionismo. Por un lado tenemos a Hezbollh, que bien podra ser considerado elmximo representante del fundamentalismo chita. Por otro lado tenemos la Jihadinternacional y la Jihad Palestina. Todas estas organizaciones, algunas con gran acogida popular, sostienen posiciones muy hostiles hacia Israel. Las acciones militaresdesmesuradas, o sobre reacciones (depende desde que posicin se mire Israel acta oreacciona), de Israel hacia los palestinos, alimentan la legitimidad de la existencia deestos grupos entre la opinin pblica musulmana.

    Dos pases especialmente reacios a Israel son Siria e Irn, especialmente este ltimo.Irn, a pesar de su campaa pblica por Occidente, no esconde su aversin por Israel.La influencia de Irn, que aspira a convertirse en el mximo exponte del mundoislmico, es considerable en este entorno, por lo que sus planteamientos tienen fuerteacogida entre los voceros diversos que en nombre de Palestina negocian los procesos de paz. La posicin de Irn con respecto Israel es extremadamente controvertida. Su presidente, en repetidas ocasiones, ha afirmado que Israel debera ser borrado delmapa7.

    El planteamiento de algunos grupos fundamentalistas islmicos en torno a Israel vara.Algunos consideran la eliminacin de Israel como un objetivo secundario. Estos gruposabogan por una transformacin del mundo islmico, de modo que en las instituciones degobierno como es el caso de Irn se apliquen las leyes del Corn. Los grupos que

    consideran a Israel como objetivo principal que luchan por eliminar ven en este Estadoy en el sionismo la raz de los problemas del mundo islmico y, por tanto, consideran sudestruccin necesaria para el avance de los pases musulmanes.

    La defensa de la causa palestina por parte de estos gobiernos y grupos enemigosacrrimos de Israel parece ser algo instrumental. Debido a las consecuencias terrorficasque podra desencadenar una guerra directa con Israel podemos volver a recurrir almencionado caso de Irn , hace que se acte en Israel a travs de Palestina. Palestina

    7 En la Conferencia Mundial contra el racismo auspiciada por las Naciones Unidas en abril del 2009,nueve pases entre ellos EEUU invitados se abstuvieron de participar por el espritu antisemita que pareca impregnar el evento. Uno de los motivos era la participacin del presidente de Irn, quien habahecho las declaraciones antisemitas mencionadas arriba.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    13/20

    Sergio Garca Magario12

    as se convierte no en un fin, sino en un medio para atacar a Israel y, si es posible,destruirlo.

    Estas posiciones, sin ningn tipo de dudas, obstaculizan severamente el proceso de pazque pueda conducir a la convivencia armoniosa de Israel y Palestina.

    Una historia de violencia

    Otro factor que acrecienta el fragor del conflicto es el resentimiento que una historia deviolencia ha tatuado en ambos bandos. Tanto israeles como palestinos se sientenvctimas de una historia de guerra que ha acabado con amigos y familiares.

    En algunos casos la violencia ha producido un odio enquistado difcil de extirpar. Enotros, los muertos se sacralizan y son convertidos en mrtires que no pueden sertraicionados. Este argumento es extensamente utilizado en otros conflictos. Los muertosse utilizan como justificacin para defender posiciones parciales, haciendo an mscomplicado un anlisis objetivo de la situacin.

    En un tren que iba de Tel Aviv a Haifa, en febrero del 2007, escuch con sorpresa einters a un judo boliviano de nacionalidad israel mientras me explicaba con progresiva agresividad cmo los palestinos queran matar a sus familias. Me increpaba:T que haras si viniesen a matar a tu madre, a tu mujer, a tu familia? Slo podemosdefendernos. Si van a matar a los nuestros, mejor matarles a ellos.

    Esta violencia y odio conduce a la estigmatizacin del otro pueblo, y a la naturalizacinmutua de su maldad. Los judos ms ortodoxos afirman que los rabes son gente mala,deshonesta, violenta. Algunos musulmanes, especialmente aqullos influenciados porMulls prejuiciosos, desprecian la naturaleza del judo, utilizando grandes categorashomogneas para referirse a cualquier individuo.

    Estos ltimos anlisis sobre el resentimiento y los estereotipos no son de ningn modoaplicables a la generalidad del pueblo judo ni palestino, sino aspectos relevantesaplicables a ciertas facciones y que enturbian el eventual proceso de dilogo.

    Diferentes grados de desarrollo econmico y social

    El abismo en trminos de desarrollo econmico y social entre Israel y Palestina es uno

    de los principales motivos por los que la balanza del conflicto, desde el punto de vistade nmero de vctimas, parece siempre decantarse positivamente a favor de Israel. Elejrcito israel es considerado uno de los mejores del mundo, si no el mejor. Su serviciode inteligencia est entre los tres mejores del mundo. Su mecanismo de control devuelos es el mejor. Estos indicadores, no reflejan su grado de desarrollo econmico nisocial, pero de ellos se puede inferir el nivel de desarrollo tecnolgico de Israel. Estagran diferencia ha hecho que Israel lleve el control del conflicto. Mientras que losgrupos terroristas pro-palestinos realizan actos con armas casi caseras, el ejrcito israelreacciona de tal forma que amenaza la supervivencia digna de un pueblo.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    14/20

    Sergio Garca Magario13

    En el Informe sobre Desarrollo Humano8 (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en 2008, haciendo referencia al 2006, Israelaparece en el nmero 24. Los territorios palestinos, sin embargo, estn situados en el puesto 106. En un informe del 2005 de la ONG internacional Social Watch, se muestraque la ocupacin israel de los territorios palestinos est teniendo graves consecuencias

    en las condiciones sociales de la gente de dicha zona, especialmente en las mujeres.9 Otro informe de una Comisin de las UN para Asuntos humanitarios public en el 2004

    otro informe resaltando las condiciones precarias en las que se viva en Cisjordania yGaza.10 Baste mencionar que un 22% de los nios palestinos sufre desnutricin crnicao aguda debido, exclusivamente, al hambre. Como observaremos en el siguienteapartado de este trabajo, tras la Operacin Plomo Fundido, comenzada en diciembredel 2008, la situacin se ha agravado mucho ms. La ocupacin impide seriamente queel pueblo palestino emprenda un sendero de slido desarrollo.

    Israel, en cambio, ha logrado desarrollar una cultura cientfica y tcnica fuerte,convirtiendo a Este estado relativamente joven en un ejemplo capacidad militar yagrcola, por mencionar algunas reas donde sobresale. El pueblo judo fuedesarrollando a travs de sus vicisitudes en su condicin de errante, una memoriahistrica fuerte que se transmita generacin tras generacin y que les impulsaba aesforzarse por progresar, les solicitaba que no se dejaran arrastrar por la corriente, lesdeca que deban resistir y, ante todo, les conduca a adoptar una mirada crtica hacia sualrededor. A este factor, como se dijo al principio, se une el hecho de que la religin juda instaba a este pueblo a distinguirse por encima de la muchedumbre. Hoy da estosrasgos han quedado impresos en su cultura, sirviendo de acicate para todo su avance.

    Lo expuesto con anterioridad muestra un conflicto entre un David y un Goliat. Por ello,sin intervencin internacional, la superioridad de Israel puede convertir este caso en unnuevo genocidio.

    Es conocido en el mundo del desarrollo socio econmico, que la interaccin de dos pueblos nunca es saludable si no se da en condiciones de igualdad. Palestina debera serapoyado para que alcance niveles de desarrollo social y econmicos dignos. ste es underecho que la comunidad internacional debera salvaguardar. Como ha mostrado lahistoria reciente de los pases en vas de desarrollo, cuando un colectivo siente que estsiendo oprimido y no ve ninguna solucin, recurre a la violencia. Es menester que seestablezcan instituciones internacionales con poder suficiente para evitar estassituaciones y para apoyar el desarrollo de cada pueblo, especialmente de los menos

    favorecidos. En el segundo recorrido del trabajo exploraremos algunos de los ajustesque el orden internacional requiere para materializar este ideal.

    Otros elementos a tener en cuenta

    Trayendo a colacin algunos puntos del apartado anterior sobre la historia reciente delconflicto armado y algo de lo dicho en esta seccin, procedamos a resumir algunas delas causas posiblemente ms relevantes de esta pugna: El factor religioso; una mala

    8 Este indicador toma en consideracin el Producto Interior Bruto, la esperanza de vida y la tasa deescolarizacin.9 Social Watch, Informe Anual 2005, Edicin virtual.10 Oficina de las UN para la coordinacin de Asuntos Humanitarios, Review of the humanitarian situation

    in the occupied Palestinian Territory for 2004, Jerusaln 2004.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    15/20

    Sergio Garca Magario14

    transicin tras el mandato britnico; la ocupacin extra de territorios por parte de Israeltras varias guerras; ataques terroristas de grupos pro-palestinos y las medidasdraconianas del gobierno de Israel; la pugna entre Hams y Al Fatah que impide larepresentacin unnime de Palestina; el apoyo a Israel por parte de EEUU y otros pasesoccidentales; el antisemitismo existente en algunos crculos incluso gobiernos, como el

    de Irn que instrumentalizan la causa palestina para canalizar este prejuicio; ydiferentes grados de desarrollo social y econmico. El giro que tras las ltimaselecciones a principios del 2009 parece estar sufriendo Israel, hace que la situacin seaan menos halagea y se incorporen nuevos elementos en la trama del conflicto. Lacoalicin entre el Likud y partidos ultraderechistas pareca haberse suavizado tras uniren el grupo al partido socialista. Algunas declaraciones iniciales parecan mostrar queexista disposicin para seguir con el plan para la creacin de un Estado palestino, pero,en unas declaraciones recientes, el presidente Netanyahu ha dejado entrever que no estdispuesto a comprometerse con ningn plan anterior. Slo el curso de losacontecimientos mostrar la posicin final del nuevo gobierno de Israel, pero, como yaaparece en los titulares de algunos diarios11 tras las primeras negociaciones entreEE.UU. e Israel acerca de la situacin de Oriente Medio, el estado judo puede pasar deser un aliado en la zona a un problema. Lo mismo parece comenzar a ocurrir en relacina la UE, institucin que est tratando de presionar al actual gobierno de Israel sinningn resultado para que se abra a negociar la creacin de un Estado palestino12.

    Todos los factores sealados con anterioridad probablemente no constituyen las causas primigenias del conflicto, pero todos han sido condimentos que han contribuido aenconarlo. Otros elementos a tener en cuenta a la hora de explorar el conflicto son losapoyos internaciones que reciben ambos bandos y sus intereses; la presin de la opinin pblica; la actuacin de los organismos internaciones no gubernamentales; la mediacinimpotente de las Naciones Unidas; el rol de los medios de comunicacin; y lautilizacin de un lenguaje demaggico y sutil por parte de las diferentes partes queimposibilita comprender la realidad de los acontecimientos.

    Este anlisis causal, como se ha podido observar, es multifactorial y, como todo problema social complejo, requiere un tratamiento sistmico. Por ello no hemos buscado causas ltimas, sino que hemos sealado una pltora de factores que endiferentes grados impiden la resolucin del entramado palestino-israel. Cada factorrequiere unas acciones distintas, pero siempre dentro de un plan global coherente.

    En conclusin

    Si tuvisemos que destilar las causas mencionadas en un esfuerzo por encontrar laquintaesencia de la razn de ser del conflicto, diramos que la injusticia est en elcorazn del problema. Esta injusticia tiene dos dimensiones. La primera estrelacionada con el anlisis del problema. Analizar una problemtica implica liberarse de prejuicios, de nociones preconcebidas, de posiciones parciales, y exige pureza deintencin para llegar al fondo del asunto. Segn lo que hemos podido observar, las

    11 El Pas, 18 de abril de 2009.12 El sbado 24 de abril, en un artculo del diario El Pas , se lee este titular: Israel rechaza todaimposicin de la UE para negociar la paz. Netanyahu rechaza aceptar los compromisos adoptados porlos gobiernos anteriores. La UE proporciona 1000 millones de euros anuales a la Autoridad Palestina, pero algunos lderes ya estn cuestionando esta estrategia si no se enmarca en un plan institucional paracrear un estado palestino.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    16/20

    Sergio Garca Magario15

    diferentes miradas que enfocan esta problemtica estn teidas de posicionamientos parciales y tan cargadas de emociones que nublan la posibilidad de observar conclaridad. Esta afirmacin que parece un tanto abstracta es fundamental aunque tiene uncomponente filosfico ineludible. Mi postura terica es que detrs de cada asunto hayuna realidad alcanzable. Este asunto debe explorarse por parte de varios actores que

    dialogan sobre sus descubrimientos. En esta situacin, los diferentes observadoresretratan una parte, pero eso no implica que la realidad se haya multiplicado. Un esfuerzocompartido por abordar un problema requiere el reconocimiento de esta postura. Unavez reconocida dicha posicin, el anlisis sera mucho ms fiel. Los diferentes aspectosdel conflicto extrados por parte de diferentes investigaciones deberan tomarse paradibujar un retrato completo (casi completo), lo ms fiel posible a la realidad.

    La siguiente dimensin de la falta de justicia que exacerba esta problemtica est en el plano social y es bastante compleja. Tanto judos como palestinos sufren opresin. Enunos casos unos ms que los otros. Hasta que la solucin que se esboce no siga el principio rector de la justicia, y todos los actores se aferren a ella, ser imposible unaresolucin satisfactoria. Sin justicia, la armona y la paz son imposibles. Esta nocin de justicia social es muy amplia y algunos podran afirmar: Cada uno tiene unaconcepcin de justicia diferente. Para resolver este asunto me remito al mismo planteamiento filosfico del principio, existe un ideal de justicia, muy amplio consignificados infinitamente profundos, pero uno al fin y al cabo. Los implicadosnecesitan de un agente externo, imparcial, que se comprometa con este principio. Deeste modo se buscar el mejor cauce de accin que beneficie a ambas partes.

    Esta nocin social de justicia tiene que ver tambin con los diferentes grados dedesarrollo social y econmico del que disfrutan ambos pueblos. Cualquier acuerdo paraque sea justo ha de darse entre iguales. Mientras uno est en una condicin dedesventaja en este caso, econmica, social y militar es muy difcil que pueda haberarmona, especialmente cuando una de las partes es corresponsable de la condicin delotro.

    Lo dicho en los prrafos anteriores es un desafo a la complejidad del concepto de justicia, ya que es amplsimo y en s mismo ya requerira un trabajo de conceptuacinlargo. Habra que traer a colacin a Marx, Habermas, Rawls, Dworckin, hablar deformas de desarrollo socioeconmico, derechos humanos, tribunales de justicia ycuerpos legislativos que emitan leyes pero ste no es el espacio idneo para esedesarrollo. Lo que s mencionar es que la justicia slo se puede aplicar cuando existen

    cuerpos que velan por ella. En el escenario internacional todava no ha cuajado unsistema con fuerza suficiente, ni con legitimidad y representatividad, como para velar por la aplicacin de la justicia en el mbito interestatal. se ha de ser un foco deatencin para los comprometidos con los procesos conducentes a un orden internacional justo y armonioso. Las Naciones Unidas con sus agencias son la semilla que debe sernutrida para que adquiera la envergadura necesaria para poder liderar y regular lasacciones internacionales. En el siguiente captulo se dirigir la mirada hacia dichainstitucin con ojo crtico, con el fin de mostrar aspectos de su funcionamiento queexigen revisin para su buen desarrollo.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    17/20

    Sergio Garca Magario16

    II. BIBLIOGRAFA

    ALI, Tariq, La Alianza de Civilizaciones ante la violencia y la inseguridad, enBARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y DemocraciaCosmopolita, Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 56-63.

    AMATO, Andrea, La ciudadana y la sociedad civil ante la Alianza de Civilizaciones, enBARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y DemocraciaCosmopolita , Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 222-232.

    ARENDT, Hannah,Sobre la violencia, Alianza, Madrid, 2005.

    B.CULLA, Joan, La Tierra ms disputada: El Sionismo, Israel y la tierra de Palestina, AlianzaEditorial, Madrid, 2005.

    BARREADA, Isaas, La Alianza de Civilizaciones. Reflexiones sobre una propuestacontrovertida, en BARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad

    Internacional y Democracia Cosmopolita, Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 83-100.BARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y Democracia

    Cosmopolita, Edit. Complutense, Nov. 2006.

    BAUMAN, Zygmund, Modernidad lquida , Fondo de Cultura Econmico de Argentina, BuenosAires, 2003.

    BELL, D., The return of the Sacred, British Journal of Sociology, 27 (4):419-449, 1977.

    BEN GURION, David, Letters to Paula, University of Pittsburgh Press, New York, No Date.

    BENNIS, Phyllis, Alianza de Civilizaciones y multilateralismo, en BARREADA, Isaas,

    Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y Democracia Cosmopolita, Edit.Complutense, Nov. 2006, pp. 153-161.

    BOURDIEU, Pierre, Leccin sobre la leccin, Anagrama, 2002.

    CHEMILLIER-GENDREAU, Monique, Qu justicia universal para una sociedad plural?, enBARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y DemocraciaCosmopolita, Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 162-172.

    CHOMSKY, Noam, Piratas y Emperadores: Terrorismo Internacional en el mundo de hoy,Ediciones B, 2004.

    Comunidad Internacional Bah, La Hora Decisiva para todas las Naciones, Editorial Bah

    de Espaa, Terrassa, 1995.CORM, Georges, Los desafos del mundo globalizado: seguridad y desarrollo. Nacionalismos,

    terrorismos y humanismo en el siglo XXI, en BARREADA, Isaas, Alianza deCivilizaciones: Seguridad Internacional y Democracia Cosmopolita, Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 15-43.

    DRISS, El-Yazami, Derechos humanos, sociedad civil internacional y Alianza deCivilizaciones, en BARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad

    Internacional y Democracia Cosmopolita , Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 189-200.

    DUPLESSY, Lucien, El espritu de las civilizaciones, Taurus, Madrid, 1959.

    DURKHEIM, Emile, Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Alianza,, 1993.EFFENDI, Shoghi, La Meta de un Nuevo Orden Mundial, Ebila, Buenos Aires, 1973.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    18/20

    Sergio Garca Magario17

    EISENSTDAT, S.N., Las Grandes Revoluciones y las Civilizaciones de la Modernidad, Centrode Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid, 2007.

    EISENSTDAT, S.N., Modernizacin. Movimientos de protesta y cambio social, Amorrortueditores, 1968-1972.

    El Banco Mundial,1994 World Development Report, Oxford University press.El mundo.es, mircoles 20 de Abril de 2003.

    El Pas, 18 de Abril de 2009.

    El Pas, 24 de Abril de 2009.

    ELAS, Norbert, El proceso de civilizacin, Fondo de Cultura Econmica, Madrid, 1987.

    Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales, Aguilar, Madrid, 1974-1977.

    Enciclopedia Microsoft Encarta, 1999.

    FABRE, Thierry, Las representaciones del Otro y la Alianza de Civilizaciones, enBARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y DemocraciaCosmopolita, Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 103-109.

    FERGANY, Nader, La erradicacin de la pobreza a travs del buen gobierno: una perspectivaregional rabe, en BARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad

    Internacional y Democracia Cosmopolita, Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 64-82.

    FOXMAN, Abraham H.,The Deadliest Lies: The Israel lobby and the myth of Jewish control,Palgrave, Macmillan, January 2009.

    FRASER, T. G.,The Arab-Israeli Conflict, Palgrave Macmillan, New York, 2004.

    FUCUYAMA, Francis, El fin de la historia, Planeta, Barcelona, 1992.

    GARCA CANCLINI, Nstor,Culturas hbridas, Mxico, Grijalbo, cop. 1990.

    GARCA FERRANDO, Manuel, Globalizacin, valores sociales y choque de civilizaciones,Revista Internacional de Sociologa, N42, Septiembre-Diciembre, 2005, pp. 127-150.

    GIDDENS, Anthony,Sociologa, Alianza Editorial, Cuarta Edicin, 2002.

    GINS, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio, TORRES, Cristbal, Diccionario deSociologa, Alianza Editorial, Segunda Edicin, 2006.

    GRNER, Eduardo, El fin de las pequeas historias: de los estudios culturales al retorno(imposible) de lo trgico, Paids, Buenos Aires, 2002.

    HABERMAS, Jrgen, Israel o Atenas: ensayos sobre religin, teologa y racionalidad, Trotta,Madrid, 2001.

    HUNTINGTON, Samuel P.,Choque de civilizaciones, Madrid, Tecnos, 2002.

    International encyclopaedia of the social & behavioural sciences , Amsterdam [etc.]: Elsevier,2001.

    International encyclopaedia of the social sciences, MacMillan, New York, 1968-1991.

    KHADER, Bichara, Por un dilogo cultural euromediterrneo renovado, en BARREADA,Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y Democracia Cosmopolita ,Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 131-145.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    19/20

    Sergio Garca Magario18

    KUHN, T., La Estructura de las Revoluciones Cientficas, Fondo de Cultura Econmica,Argentina, 2004.

    KUPER, Adam,Cultura: la versin de los antroplogos, Barcelona, Paids, 2001.

    LAMO DE ESPINOSA, Emilio, Bajo puertas de fuego: el nuevo desorden internacional,

    Taurus, Madrid, 2004.LAMO DE ESPINOSA, Emilio,Sociedades de Ciencia, Sociedades de Cultura. Ensayos sobre

    la condicin moderna, Ediciones Nbel, 1996.

    LORCH, Netanel, Las Guerras de Israel, Plaza And Janes, 1986.

    LUCKMANN, T., La religin invisible: el problema de la religin en la sociedad moderna, (RI), Sgueme, Salamanca, 1973.

    MANNHEIM, Karl, Ideologa y utopa , Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1987.

    MONTOBBIO, Manuel, Nuevos paradigmas para la Gobernanza Global: Democracia-desarrollo-cultura-paz, Sistemas 207, 27 de noviembre de 2008, pp. 23-42.

    MORRIS, Benny,The Birth of the Palestinian Refugee Problem, 1947-1949 , CambridgeUniversity Press, 1989.

    NISBET, Robert A., La formacin del pensamiento sociolgico, Amorrortu, Buenos Aires,1969.

    Oficina de las UN para la coordinacin de Asuntos Humanitarios, Review of the humanitarian situation in the occupied Palestinian Territory for 2004, Jerusaln 2004.

    ORTEGA, Andrs, La fuerza de los pocos, Galaxia Gutenberg, 2007.

    PERLMUTTER, Amos, Israel, Espasa Calpe S.A., Madrid, 1987.

    Promises (documental), EEUU, 2001, 106. Directores: Carlos Bolado, Justine Shapiro y B. Z.Goldenberg.

    Pblico.es, publicado el 12 de Enero de 2009.

    RAMADAN, Tariq, La incapacidad de asumir el Islam europeo, en BARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y Democracia Cosmopolita, Edit.Complutense, Nov. 2006, pp. 121-130.

    RAPPAPORT, R., Ritual y religin en la formacin de la humanidad , Cambridge UniversityPress, Madrid, 2001.

    RICOEUR, Paul, Ideologa y utopa, Barcelona, Gedisa, 1989.

    RIZA, Iqbal, El llamamiento a favor de una Alianza de Civilizaciones, en BARREADA,Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y Democracia Cosmopolita,Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 44-55.

    SCHRECKER, Paul, La Estructura de la civilizacin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1957.

    SEN, Amartya Kumar, Identidad y Violencia: la ilusin del destino, Katz, Madrid, 2007.

    Social Watch, Informe Anual 2005, Edicin virtual.

    SPENGLER, Oswald, La decadencia de Occidente: bosquejo de una morfologa de la historiauniversal, Espasa-calpe, Madrid, 1998.

  • 8/13/2019 Anlisis causal del conflicto palestino-israel

    20/20

    TALBI, Mohamed, La democracia, la cultura y el dilogo de las sociedades, enBARREADA, Isaas, Alianza de Civilizaciones: Seguridad Internacional y DemocraciaCosmopolita , Edit. Complutense, Nov. 2006, pp. 201-221.

    TODOROV, Tzvetan, El nuevo desorden mundial, Ediciones Pennsula, Madrid, 2003.

    TOYNBEE, Arnold J., Estudio de la historia, Alianza, Madrid, 1970.VEYNE, Paul,Sobre el individuo, Paids, Barcelona, 1990.

    WEBER, Max, La tica protestante y el espritu del capitalismo. Barcelona, Pennsula, 1993.

    Z. MEDIN, Shlomo Ben Ami, Historia del Estado de Israel, Ediciones Rialp, 1991.

    Otras Referencias:

    www.ccmep.org/delegations/maps/palestine.html

    www.cinu.org

    www.nodo50.org/csca/palestina/al-nakba/mapa.jpg

    www.nswas.org

    www.openhouse.org.il.

    www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/92_sp.htm

    www.un.org/spanish/docs/cover.htm