análisis comparativo contaminación atmosferica

31
Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente Av. Larraín N° 9975, La Reina, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 299 4100, http://www.cenma.cl UNIVERSIDAD DE CHILE Proyecto Pronóstico Meteorológico y de Calidad del Aire para Material Particulado (MP10) para la Gestión de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica periodo 2008 INFORME FINAL Volumen 2 Análisis Comparativo de Condiciones Meteorológicas Asociadas a Episodios de Contaminación Atmosférica en Santiago Otoño – Invierno 1997 a 2008 Informe LMAA-030-UMET-018-2008 Preparado para COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE REGION METROPOLITANA SEPTIEMBRE 2008

Upload: shultzen

Post on 17-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis comparativo

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente

Av. Larraín N° 9975, La Reina, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 299 4100, http://www.cenma.cl

UNIVERSIDAD DE CHILE

Proyecto

Pronóstico Meteorológico y de Calidad del Aire para Material Particulado (MP10) para la Gestión de Episodios Críticos de Contaminac ión Atmosférica periodo 2008

INFORME FINAL

Volumen 2

Análisis Comparativo de Condiciones Meteorológicas Asociadas a Episodios de

Contaminación Atmosférica en Santiago Otoño – Invierno 1997 a 2008

Informe LMAA-030-UMET-018-2008

Preparado para

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE

REGION METROPOLITANA

SEPTIEMBRE 2008

Page 2: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

INFORME FINAL

Volumen 2

Análisis Comparativo de Condiciones Meteorológicas Asociadas a Episodios de Contaminación Atmosférica en Santiago,

Periodo Otoño – Invierno 1997 a 2008

INDICE

1 Introducción ...................................................................................................................1 2 Antecedentes Generales .................................................................................................1

2.1 Reseña Climatológica 1 2.1.1 El Niño y La Niña 1997 a 2008..........................................................................2

2.2 Clasificación de Episodios 3 3 Objetivos ........................................................................................................................4 4 Metodología ...................................................................................................................4 5 Resultados comparación de condiciones meteorológicas y calidad de aire Otoño/Invierno 1997 a 2008 ..................................................................................................5

5.1 Número de sistemas frontales y núcleos fríos 5 5.2 Pasos frontales con precipitación asociada >10mm/24 horas 5 5.3 Distribución de la precipitación en 2008 y normales mensuales 6 5.4 Precipitación mensual en mm de agua caída registrada en Quinta Normal 6 5.5 Temperaturas de superficie en la cuenca 7

5.5.1 Número de días con temperaturas máximas >20°C...........................................7 5.5.2 Número de días con temperatura media diaria <10°C .......................................8 5.5.3 Temperatura media mensual ..............................................................................9 5.5.4 Índice de estabilidad vertical propuesto por el Dr. Misumi .............................10

5.6 Temperatura del tope de la inversión térmica de subsidencia 10 5.6.1 Temperaturas del tope mayores que 15, 20 y 25 °C.........................................10

5.7 Anomalías estandarizadas de la altura de 500 hPa 11 5.8 Número de días con advección de aire costero 11 5.9 Distribución de episodios Tipo A y BPF 12 5.10 MP10 y desviación estándar en episodios 12 5.11 Categorías de PMCA y valores de MP10 13

5.11.1 Distribución mensual de días con episodios ....................................................13 5.12 PMCA Observado a las 10 horas 14 5.13 Concentraciones medias de MP10 14 5.14 MP10 promedio Estaciones MACAM 15 5.15 Variación (%) de Concentraciones de MP10 (2008-2007) 15 5.16 Número de días con Alertas, Preemergencias y Emergencias 1997-2008 16

6 Comparación Pudahuel y Cerro Navia 2001- 2008 .....................................................17 6.1 Alertas 17

Page 3: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

6.2 Preemergencias 17 6.3 Promedios de MP10 Pudahuel- Cerro Navia 18

7 Tendencia de Máximos registrados en episodios.........................................................19 7.1 Curva de ajuste de acuerdo a función potencial 19

8 Resumen de los resultados ...........................................................................................20 8.1 Evolución eventos El Niño y La Niña, 1997 a 2008 20 8.2 Sistemas frontales, núcleos fríos y precipitaciones 20 8.3 Temperatura en superficie 21 8.4 Índice de Estabilidad Misumi e Inversión Térmica de Subsidencia 21 8.5 Anomalías estandarizadas de la altura en 500 hPa 22 8.6 Advección de aire costero y/o nubosidad baja 22 8.7 Características de los episodios A y BPF 22 8.8 Valores promedio de MP10 asociados a episodios 22 8.9 Categorías de PMCA y niveles promedio de MP10 22 8.10 Distribución mensual de días con episodios 22 8.11 Potencial Meteorológico de Contaminación Atmosférica PMCA 23 8.12 Valores promedio de MP10-Red MACAM II 23 8.13 Número de días con Alerta, Preemergencia y Emergencia 1997-2008 23 8.14 Estaciones de Pudahuel y Cerro Navia 23 8.15 Proyección de máximos de MP10 en episodios 24

9 Comentarios y sugerencias...........................................................................................24 9.1 Propuestas de CENMA 25

9.1.1 Medidas estructurales.......................................................................................25 9.1.2 Medidas en Salud .............................................................................................26 9.1.3 Medidas contingentes en Episodios .................................................................26

10 Bibliografía...................................................................................................................27

Page 4: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

1

Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica por MP10 en Santiago, dur ante el periodo

Otoño- Invierno 1997 a 2008

1 Introducción

Durante el periodo Otoño-Invierno, las condiciones de ventilación y dispersión de contaminantes en la cuenca de Santiago dependen de las diferentes configuraciones meteorológicas que a escalas sinóptica, regional y local se presentan sobre la Zona Central.

El análisis del periodo comprendido entre los años 1997 y 2008, permite comparar diferentes escenarios meteorológicos, y su incidencia en la calidad de aire. Busca determinar si el aumento o disminución de las concentraciones de MP10 es atribuible a condiciones meteorológicas de dispersión, u otras causas, y hacer propuestas respecto a posibles soluciones. Sobre la base de los datos analizados se proyectan posibles escenarios en cuanto al comportamiento futuro del MP10.

En el presente informe, principalmente sobre la base de gráficos, se lleva a cabo un análisis comparativo de diferentes condiciones, tales como la distribución y características observadas en cuanto a configuraciones meteorológicas a escalas sinóptica, regional y local. Se analiza la frecuencia y tipos de episodios de alta contaminación, y la distribución de categorías de Potencial Meteorológico de Contaminación Atmosférica (PMCA).

2 Antecedentes Generales

La Zona Central del país donde se encuentra inserta la Región Metropolitana, corresponde a una zona de transición entre la extrema aridez que caracteriza la Zona Norte y la alta pluviosidad que se presenta en la Zona Sur. Las condiciones meteorológicas presentan importantes variaciones interanuales, particularmente cuando están asociadas a eventos El Niño o La Niña.

Entre Abril y Septiembre se registra en la cuenca de Santiago un marcado empeoramiento de las condiciones medias de dispersión, y un incremento de la estabilidad cerca de la superficie. Escenarios meteorológicos adversos asociados a un bajo factor de ventilación, capa de mezcla superficial reducida y vientos débiles, generan condiciones propicias para que se presenten episodios de alta contaminación atmosférica por MP10.

2.1 Reseña Climatológica

A la latitud de Santiago (33.5°S), debido principalmente a la topografía, el patrón típico de lluvias presenta un máximo a lo largo del litoral, seguido de un mínimo relativo a sotavento de la Cordillera de La Costa, relacionado con el efecto conocido como “sombra pluviométrica”. Posteriormente hacia el oriente de la cuenca, se registra, normalmente, un sostenido aumento de la cantidad de agua caída, directamente proporcional al incremento de altitud. En la ladera occidental de la Cordillera de Los Andes el efecto de aumento de precipitación con la altura se hace más notorio.

Page 5: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

2

La frecuencia e intensidad de los sistemas frontales que alcanzan la cuenca, puede variar significativamente de año en año. Se ha constatado una razonable correlación entre eventos fríos o fases positivas de la Oscilación del Sur (La Niña), con montos anuales de precipitación deficitarios en la zona centro-sur; y eventos cálidos o fases negativas de la Oscilación del Sur (El Niño), con precipitaciones sobre la media anual. Cuando ocurren estos eventos se registran, no obstante, importantes variaciones intraestacionales; esto es, dentro de un invierno lluvioso suelen presentarse periodos secos del orden de un mes o más de duración y, viceversa, en un invierno seco pueden uno a más meses presentar precipitaciones sobre la media mensual.

2.1.1 El Niño y La Niña 1997 a 2008

La temporada Otoño/Invierno de 1997 estuvo caracterizada por la presencia del Fenómeno El Niño de gran magnitud, observándose en 1998 un abrupto cambio hacia un evento frío (La Niña) que continuó hasta comienzos de 2001. A inicios de 2002 se registró la transición hacia un evento cálido El Niño de magnitud moderada, registrándose un marcado superávit de precipitaciones en el Norte Chico y Zona Central.

En 2003 finalizó el evento cálido y se produjo la transición hacia una condición neutra que se mantuvo hasta 2004, registrándose en el segundo semestre un evento cálido de magnitud ligera a moderada, dando lugar a un “invierno tardío” o primavera lluviosa. Este episodio cálido comenzó a debilitarse a fines del mismo año.

El primer semestre de 2005 la temperatura superficial del mar se mantuvo, en general, ligeramente sobre lo normal pero sin apartarse significativamente del promedio climatológico. Posteriormente se presentó una condición neutra, que se caracteriza por una gran variabilidad respecto a la precipitación anual, lo que dificulta el acierto del pronóstico climatológico de esta variable en el mediano plazo.

En el primer semestre de 2006 se presentó una condición neutra, para a partir de Septiembre y hasta Enero de 2007 registrarse anomalías positivas de la superficie del mar que caracterizaron un evento El Niño de corta duración e intensidad ligera a moderada.

A partir de Febrero y hasta Agosto 2007 se presentó una condición inicialmente neutra con un gradual enfriamiento de la superficie del mar, que hacían prever la probable gestación de un evento frío hacia el último trimestre. En efecto a partir de Septiembre 2007 se presentó un evento La Niña ligero a moderado, que alcanzó su máxima actividad en verano 2008, con anomalías de la TSM del orden de -1.5ºC en la Región El Niño 3.4 en el Pacífico Ecuatorial.

Posteriormente esta condición decayó, alcanzándose una condición neutra desde Mayo, la que se ha mantenido hasta Septiembre 2008.

Temperaturas superficiales en la cuenca

Las temperaturas en la cuenca de Santiago están influenciadas por la presencia de la Cordillera de la Costa, la que actúa como un “biombo climático” dificultando, y en ocasiones impidiendo la entrada del aire marino desde el oeste. En verano el predominio de cielos despejados, baja

Page 6: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

3

humedad y alta radiación solar incidente determinan temperaturas máximas que como promedio son del orden de 10°C más altas en la cuenca respecto a la costa. Durante el periodo estival, el bajo contenido de humedad del aire en los valles interiores, favorece también la pérdida radiativa nocturna del calor recibido durante el día, lo que se refleja en una marcada variación diurna de la temperatura. Típicamente las mínimas son del orden de 10 °C en tanto las máximas bordean o superan los 30°C.

En invierno, debido a la menor duración e intensidad de la radiación solar incidente, la situación tiende a revertirse, presentándose en términos generales, una masa de aire más fría en la cuenca respecto al litoral, lo que genera un debilitamiento significativo de la brisa diurna mar-tierra y valle-montaña, siendo este uno de los factores relevantes en el empeoramiento de las condiciones medias de ventilación y dispersión de contaminantes en el periodo otoño-invierno.

2.2 Clasificación de Episodios

Los episodios por MP10 que se registran en el periodo Otoño-Invierno en la cuenca de Santiago corresponden principalmente a los denominados A y BPF (J. Rutllant 1994).

La condición Tipo A está caracterizada por la irrupción de una dorsal en la troposfera media (500 hPa) como elemento forzante a escala sinóptica, y la formación y propagación a niveles bajos desde el Norte Chico hacia la Zona Central de una vaguada o baja costera. Esta baja se observa típicamente en los mapas sinópticos entre la alta subtropical por el oeste, y una alta fría migratoria al este de la Cordillera de Los Andes, la que se desplaza hacia el Atlántico siguiendo el paso de un sistema frontal.

La baja costera produce subsidencia forzada en la ladera andina occidental y vientos descendentes de componente Este, determinados por convergencia superficial. En el sector delantero o borde sur de la baja se presentan cielos despejados, anomalías negativas de la humedad relativa, y positivas de la temperatura, intensificación de la inversión térmica de subsidencia, reducción de la capa de mezcla superficial, bajo factor de ventilación y malas condiciones de dispersión. En la etapa de disipación de la baja costera, se presenta el ascenso de la base de la inversión de subsidencia, vientos de componente oeste asociados a advección de aire costero, aumento de la capa de mezcla superficial y del factor de ventilación y mejoramiento de las condiciones de dispersión.

La condición tipo BPF se caracteriza normalmente por la irrupción de una vaguada en la troposfera media (500hPa) que acompaña a un sistema frontal de lento desplazamiento, asociando abundante cobertura nubosa prefrontal del tipo media y alta. Esto produce una oscilación térmica diaria en superficie débil, y contribuye a que se presente un bajo factor de ventilación. En ocasiones una proyección frontal cálida asociada a la parte delantera de una dorsal en altura, o una corriente en chorro intensa que genere abundante nubosidad media y alta, pueden producir un efecto similar.

Page 7: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

4

3 Objetivos

Comparar las condiciones meteorológicas y de calidad de aire asociadas a MP10 durante el periodo Otoño-Invierno en la cuenca de Santiago, entre los años 1997 y 2008.

4 Metodología

Se definió como días de episodios aquellos en que se cumplió una o las dos siguientes condiciones:

• Una o más estaciones de la red MACAM superaron el ICAP 200

• El promedio de las Estaciones de la red MACAM superó el promedio mensual en más de una desviación estándar y el valor promedio diario de MP10 consideradas todas las estaciones de monitoreo MACAM, superó la norma (ICAP 100).

La intensidad de los sistemas frontales se determina básicamente a través del análisis sinóptico, considerando algunos indicadores tales como el grado de definición de sus características termodinámicas y la cantidad total de precipitación asociada a los mismos en su paso por la Zona Central, específicamente sobre la cuenca de Santiago. Sobre esta base, los sistemas frontales se clasifican en frentes activos, frentes débiles o frentes en altura.

Se entenderá como sistema frontal activo aquel que presente un contraste marcado respecto a las características termodinámicas de las masas de aire, y que como promedio asocie precipitaciones en la cuenca superiores a 10 mm en 24 horas.

Se define la presencia de un núcleo frío, cuando una baja segregada en altura presente en la troposfera media al menos una isohipsa cerrada, considerado un trazado a intervalos de 60 mgp.

Page 8: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

5

5 Resultados comparación de condiciones meteorológi cas y calidad de aire Otoño/Invierno 1997 a 2008

5.1 Número de sistemas frontales y núcleos fríos

3032

2930 32 31

2626

45

30

26

30

3

6 7

14

26

8

4

13 13

6

13

6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Cas

os

Frentes N. Fríos

Frentes y Núcleos Fríos (1997-2007)

199719981999200020012002200320042005200620072008

Figura 1 Número de sistemas frontales y núcleos fríos

La Figura muestra un número de frentes en 2008 cercano al promedio del periodo y mayor que el registro de 2007, mientras la cantidad de núcleos fríos registrados estuvo bajo la media.

5.2 Pasos frontales con precipitación asociada >10m m/24 horas

Número de Frentes con precipitación diaria >10 mm e n 24 horas Estación Quinta Normal -

Periodo Abril-Septiembre 1997-2008

22

811

1411

19

4

10

16

9

4

9

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

N° d

e dí

as

Figura 2 Sistemas frontales con precipitación asociada >10mm/24 horas (01 de Abril al 17 Septiembre)

En la Figura se observa en 2008, que en 9 oportunidades se registraron frentes asociados a montos de precipitación >10 mm/24 horas, valor ligeramente bajo el promedio del periodo, pero más del doble que el registro de 2007.

Page 9: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

6

5.3 Distribución de la precipitación en 2008 y norm ales mensuales

Precipitaciones Abril-Septiembre 2008 en Santiago y normales mensuales. (Clino 1961-1990)

01 de Abril-17 Septiembre

86,6

109,8

51,0

3,412,2

51,842,2

70,4

10,4

130,8

34,7

7,50

30

60

90

120

150

Abr May Jun Jul Ago Sep

Meses

mm

de

agua

caí

da

Normal

2008

Figura 3 Precipitación mensual registrada en Santiago (Quinta Normal) en el Periodo Otoño-Invierno 1997 a 2008 y normales mensuales

Se aprecia en la Figura que en Mayo y Agosto de 2008 se registró un marcado superávit de agua caída, sobre 150% respecto a la normal mensual. El registro de Mayo corresponde al tercero más alto del periodo, en tanto el de Agosto al segundo mayor valor desde 1997 (Ver tabla 1). Los otros meses se presentaron deficitarios, particularmente Julio con -60% en relación al valor del mes. (Clino 1961-1990)

5.4 Precipitación mensual en mm de agua caída regis trada en Quinta Normal

Tabla 1 Precipitación en Quinta Normal periodo 01 Abril- 17 Septiembre 1997 a 2008

Normal 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Abr 10,4 0,5 32,7 12,9 17,6 16,1 13,6 0,0 39,2 5,7 2,9 0,0 7,5

May 42,2 126,1 13,8 0,9 20,0 32,2 137,9 79,7 10,4 54,4 7,3 16,3 109,8

Jun 70,4 259,0 22,6 31,2 261,5 0,3 247,5 31,5 44,1 146,5 79,8 69,9 51,0

Jul 86,6 60,2 0,2 43,4 28,5 186,6 92,3 72,9 95,2 27,8 130,0 35,4 34.7

Ago 51,8 98,9 0,6 109,9 0,5 50,2 74,2 7,4 55,9 137,3 50,3 29,6 130,8

Sep 12,2* 85,5 15,1 100,1 116,5 15,8 28,3 3,3 23,7 16,3 0,0 0,6 3,4

Total 283,4 630,2 85,0 298,4 444,6 301,2 593,8 194,8 268,5 388,0 270,3 151,8 151,8

En la Tabla 1 se observa los totales mensuales y del periodo, registrados en la estación oficial de Quinta Normal. (Fuente: Dirección Meteorológica de Chile).

*Normal desde el 01 al 17 de Septiembre

Page 10: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

7

5.5 Temperaturas de superficie en la cuenca

Para el análisis se consideró el promedio de la información de temperaturas horarias registradas por las estaciones de la Red MACAM II, exceptuando Cerro Navia que no tiene mediciones meteorológicas confiables.

5.5.1 Número de días con temperaturas máximas >20°C

Nº Dias Temp. Media > 20 ºC (1997-2008)(01 Abril-17 Septiembre)

71

6164

39

61 59

7174

56

73

45

61

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Dia

s

Nº Dias

Prom(1997-2008)

Figura 4 Número de días con temperaturas máximas en superficie mayores que 20 ºC

En la Figura muestra que entre el 01 de Abril y 17 de Septiembre se registraron 62 días con temperaturas máximas mayores a 20º C, cercano al promedio, y notoriamente superior a 2007.

Tabla 2 Número de días con temperaturas máximas mayores a 20ºC

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ABRIL 28 17 26 19 21 21 23 18 27 26 21 21

MAYO 16 14 16 6 9 12 13 13 6 15 6 16

JUNIO 1 10 5 1 10 5 7 8 3 7 4 5

JULIO 7 7 6 5 6 7 7 8 7 9 3 6

AGOS 14 8 7 7 10 9 10 10 9 8 6 7

SEPT 5* 5 4 1 5 5 11 17 4 8 5 6

Nº Días 71 61 64 39 61 59 71 74 56 73 45 61

La Tabla 2 muestra la distribución mensual de días con temperaturas máximas mayores a 20 ºC para el periodo comprendido entre el 01 de Abril y 17 de Septiembre 1997 a 2008.

* Entre el 01 y 17 de Septiembre

Page 11: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

8

5.5.2 Número de días con temperatura media diaria < 10°C

Nº Dias Temp. Media < 10 ºC (1997-2008)(01 Abril-17 Septiembre)

61

87

47

66

4350

37

48 51

23

76

44

102030405060708090

10019

97

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Dia

s Nº Dias

Prom(1997-2008)

Figura 5 Número de días con temperaturas medias diarias menores que 10ºC

Se observa en la Figura una significativa disminución del número de días con temperatura media menor a 10º C en 2008 respecto a 2007, alcanzando un valor ligeramente bajo el promedio del periodo.

Tabla 3 Número de días con temperaturas medias diarias menores a 10ºC

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ABRIL 0 1 0 0 2 0 0 2 0 0 1 0

MAYO 7 7 3 7 5 2 3 6 8 2 8 4

JUNIO 17 20 12 18 15 22 4 10 14 5 23 15

JULIO 19 26 21 17 8 15 16 13 18 10 19 15

AGOS 11 20 6 16 8 10 10 15 6 6 21 8

SEPT 7* 13 5 8 5 1 4 2 5 0 4 2

Nº Días 61 87 47 66 43 50 37 48 51 23 76 44

La Tabla 3 muestra la distribución mensual de días con temperaturas medias diarias menores a 10 ºC para el periodo comprendido entre el 01 de Abril y 17 de Septiembre 1997 a 2008.

* Entre el 01 y 17 de Septiembre

Page 12: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

9

5.5.3 Temperatura media mensual

Temperaturas Promedio 1997-2008(01 Abril-17 Septiembre)

13,0

12,111,8 11,9 12,0

12,2

12,812,5 12,5

13,4

11,0

12,5

10

11

12

13

14

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

T C

TºC Media

Prom(1997-2008)

Figura 6 Temperaturas medias mensuales

En la Figura se aprecia en 2008 una temperatura media para el periodo de análisis, ligeramente sobre el valor promedio, y significativamente mayor que el registro de 2007.

Tabla 4 Temperaturas medias mensuales

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Abril 17,9 15,2 15,8 16,2 15,5 15,3 16,4 15,8 17,1 16,8 15,4 16.7

Mayo 13,5 13,7 13,2 12,2 12,1 13,4 12,7 12,0 11,8 13,9 11,8 13.0

Junio 10,4 11,1 10,4 10,3 10,4 9,3 12,4 10,9 12,2 12,0 8,6 10.2

Julio 10,7 9,4 9,2 10,2 10,8 10,4 9,8 10,6 10,4 12,0 9,0 10.5

Agosto 12,6 11,1 11,0 11,6 11,7 11,8 11,6 11,3 12,1 12,1 9,0 11.4

Septiembre 12,8* 12,3 10,9 10,6 11,5 12,9 14,1 14,3 11,4 13,8 12,0 13.1

T ºC Media 13,0 12,1 11,8 11,9 12,0 12,2 12,8 12,5 12,5 13,4 11,0 12.5

La Tabla 4 muestra las temperaturas medias mensuales, y del periodo comprendido entre el 01 de Abril y 17 de Septiembre 1997 a 2008.

* Entre el 01 y 17 de Septiembre

Page 13: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

10

5.5.4 Índice de estabilidad vertical propuesto por el Dr. Misumi

Indices de Estabilidad MisumiPromedio Mensual

Abril-Septiembre 1997 a 2008

0

5

10

15

20

25

Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept.

Mes

Val

or Ín

dice

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Figura 7 Índice de estabilidad vertical propuesto por el Dr. Misumi

La Figura muestra los valores promedios mensuales del Índice de Estabilidad Misumi. Destaca el alto valor registrado en Junio 2008. En este mes se registraron las condiciones de dispersión más adversas y el mayor número de episodios.

5.6 Temperatura del tope de la inversión térmica de subsidencia

5.6.1 Temperaturas del tope mayores que 15, 20 y 25 °C

164

67

11

101

27

2

119

21

0

88

82

95

19

2

90

29

2

131

33

0

131

27

1

91

18

2

126

33

5

67

111

84

71

0

60

120

180

N° d

e C

asos

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Temperatura del tope de la inversión de subsidencia superior a 15, 20 y 25°C

(01 de Abril-17 de Septiembre 1997-2008)

>15

>20

>25

Figura 8 Número de casos en que la que la temperatura del tope de la inversión térmica de subsidencia superó los valores de 15, 20 y 25 °C en el periodo 01 de Abril al 17 de Septiembre.

Se aprecia en la Figura que en 2008, el número de casos en que la temperatura del tope de la inversión superó los 15, 20 y 25º C fue menor a los promedios del periodo.

Page 14: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

11

5.7 Anomalías estandarizadas de la altura de 500 h Pa

0

60

120N

° de

Cas

os

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Anomalías Estandarizadas Altura 500 hPa01 Abril-17 Septiembre (1997-2008)

>1

>2

<-1

<-2

Figura 9 Nº de casos con anomalías estandarizadas positivas y negativas

En la Figura se observa en 2008 un número bajo de casos de anomalías positivas >1, como negativas <-1 y <-2 de la altura de 500 hPa, lo que indicaría el predominio un de flujo predominantemente zonal en la troposfera media. Las anomalías negativas de la altura de 500 hPa se asocian a irrupciones de masas de aire frío, en tanto las positivas a incursiones de masas de aire cálido. El flujo zonal se asocia a vientos de oeste, en general rápido desplazamiento de los sistemas y ausencia de configuraciones de bloqueo que caracterizan al flujo meridional.

5.8 Número de días con advección de aire costero

Número de días con advección de aire costero01 Abril-17 septiembre (1997-2008)

0

9

18

27

36

45

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

de d

ìas

Nº Días

Prom97-08

Figura 10 Número de días con advección de aire marino

La Figura muestra en 2008 un número de días con advección de aire costero bajo el promedio del periodo 1997-2008, e inferior al registro de 2007.

Page 15: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

12

5.9 Distribución de episodios Tipo A y BPF

37

18

25

15

24

12

26

10

25

4

29

8

29

121110

7 7

15

10

1713 14

10

0

10

20

30

40

NºD

ías

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Episodios Tipo A y BPFAbril-Septiembre 1997-2008

Tipo A

Tipo BPF

Figura 11 Distribución de episodios Tipo A y BPF

Se observa en la Figura que el número de días con episodios BPF se sitúa en el promedio del periodo de análisis, en tanto los episodios Tipo A están bajo el promedio, solo superando los registros de 2004 y 2005.

5.10 MP10 y desviación estándar en episodios

193

38

159

24

145

19

137

22

119

29

128

24

131

24

128

31

134

19

143

20

138

25

133

25

0

30

60

90

120

150

180

210

MP

10 (

ug/m

3)

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

MP10 y Desviación Estándar en Episodios01 Abril-17 Septiembre (1997-2008)

MP10

DSV

Figura 12 MP10 y desviación estándar durante episodios

La Figura muestra que la clara tendencia de valores decrecientes de los promedios de MP10 en episodios registrada entre 1997 y 2001, se interrumpe a partir de 2002, mostrando en los años siguientes una tendencia a la estabilización de los promedios de MP10 en días de episodios.

Page 16: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

13

5.11 Categorías de PMCA y valores de MP10

0

50

100

150

200

250

MP

10 P

rom

edio

(ug

/m3)

Est

acio

nes

MA

CA

M II

PMCA 1 PMCA 2 PMCA 3 PMCA 4 PMCA 5

Categorías de PMCA

PMCA-MP10 Otoño-Invierno 1997 al 2008

MP10-1997MP10-1998MP10-1999MP10-2000MP10 2001MP10 2002MP10 2003MP10-2004MP10-2005MP10-2006MP10-2007MP10-2008

Figura 13 Categorías de PMCA y valores de MP10

Se observa en la Figura que, para iguales Categorías observadas de PMCA, los valores promedios de MP10 son mayoritariamente decrecientes entre 1997 y 2001.Entre 2002 y 2008 se aprecia, en términos generales, una tendencia a mantenerse los valores de MP10 en las categoría PMCA 1 y 2; y aumentar en las categorías PMCA 3 y 4. La categoría PMCA 5 muestra una tendencia a mantenerse los valores de MP10 entre 2002 y 2005, aumentar marcadamente en 2006, y disminuir gradualmente en 2007 y 2008.

5.11.1 Distribución mensual de días con episodios

0

2

4

6

8

10

12

14

16

N° D

ías

Abr May Jun Jul Ago Sep

Meses

Distribución mensual de días con episodios1997 al 2008

19971998199920002001200220032004200520062008

Figura 14 Distribución mensual de días con episodios

De la Figura se desprende que en 2008, los episodios se registraron entre Mayo y Julio, siendo Junio el mes con mayor número de episodios. No hubo episodios en Abril, Agosto y Septiembre.

Page 17: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

14

5.12 PMCA Observado a las 10 horas

25

4512

5

15

6

16

29

22

811

51514953

69

5055

6370

63

74

65

50

8479

73 73

636264

5252

61

75

35353230

19

37

45

2719

3225

19

6 65 35 52

0012 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

N° d

e C

asos

PMCA 1 PMCA 2 PMCA 3 PMCA 4 PMCA 5

Categorías de PMCA

PMCA Observado a las 10 AMOtoño-Invierno 1997-2008

19971998

19992000

200120022003

20042005

20062007

2008

Figura 15 Número de casos por categoría de PMCA a las 10 horas La Figura muestra que en 2008 el mayor número de casos se concentra en las Categorías de PMCA 2 y 3, registrándose un bajo número de casos de PMCA 1, 4 y 5. Las Categorías 1 y 2 están asociadas a buenas condiciones de ventilación, en tanto la categoría 3 corresponde a condiciones de ventilación regulares. Las Categorías 4 y 5 se asocian a mala ventilación y condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes.

5.13 Concentraciones medias de MP10

118114

97 9481 83

9280 77

89 87 83

0

20

40

60

80

100

120

MP

10 u

g/m

3

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Concentraciones medias de MP10 Período 01 de Abril-17 Septiembre(1997-2008)

Figura 16 MP10 promedio consideradas las 8 estaciones de la red MACAM II (Sin Cerro Navia)

La Figura muestra entre 1997 y 2001 un sostenido descenso de las concentraciones. A partir de 2002 se registra una estabilización de las concentraciones medias, con ligeras variaciones interanuales. (Análisis efectuado sobre la base de datos de MP10 no validados, obtenidos desde el sitio Web de la ASRM).

Page 18: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

15

5.14 MP10 promedio Estaciones MACAM

Concentraciones medias de MP10 Estaciones de monitoreo Red MACAM II

(01-Abril-17 Septiembre, años 1997 al 2008)

0

20

40

60

80

100

120

140C

Nav

Pud

a

Cer

r.

Bos

q

Par

q

Flo

r

LPaz

LCon

Estaciones de Monitoreo

MP

10 (

ug/m

3)

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Figura 17 MP10 Promedio en las 7 estaciones de la red MACAM.

Destaca en Figura en 2008 una disminución de las concentraciones en 2008 respecto a 2007 en todas las estaciones con excepción de Las Condes, manteniéndose los registros en un rango similar a los registrados desde 2002 en adelante. (Análisis efectuado sobre la base de datos de MP10 no validados, obtenidos desde el sitio Web de la ASRM).

5.15 Variación (%) de Concentraciones de MP10 (200 8-2007)

-2,1-5,5 -3,6

-9,0 -7,4-9,2

-16,2

25,2

-25

0

25

%

CN

av

Pud

a

Cer

r.

Bos

q

Par

q

Flo

r

LPaz

LCon

Estaciones Monitoreo

Variación Porcentual de Concentraciones MP1001 Abril- 17 Septiembre

(2008-2007)

2008-2007

Figura 18 Variación de las concentraciones medias MP10 (01Abril- 17 Septiembre 2007-2008)

La Figura muestra en 2008 respecto a 2007 una reducción del MP10 en todas las Estaciones de Monitoreo con excepción de Las Condes que registra un notorio aumento del orden de un 25%. (Análisis efectuado sobre la base de datos de MP10 no validados, obtenidos desde el sitio Web de la ASRM)

Page 19: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

16

5.16 Número de días con Alertas, Preemergencias y E mergencias 1997-2008

Episodios de Contaminación Constatados de MP10Niveles de Alerta, Preemergencia y Emergencia

01 de Abril al 17 Septiembre (1997-2008)

38

43

2327

1417

21

9

4

22

14

37

23

1210

6 74 2 2 3

6 64

1 1

14

0000000000

10

20

30

40

50

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Núm

ero

de d

ías >195

>240

>330

Figura 19 Número de días con Alertas, Preemergencias y Emergencias por MP10

Periodo Otoño-Invierno 1997 a 2008 La Figura muestra que desde 1998 a 2001 disminuye el número de días con Alertas (ICAP ≥ 200), Preemergencias (ICAP ≥ 300) y Emergencias (ICAP ≥ 500); no registrándose Emergencias de 2000 en adelante. A partir de 2002 se registran variaciones sin tendencias definidas en el número de episodios, las que podrían haber sido causadas por variaciones en las condiciones meteorológicas de dispersión. (Fuente: Resumen GEC 2008 CONAMA RM).

Page 20: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

17

6 Comparación Pudahuel y Cerro Navia 2001- 2008

La estación de monitoreo de Cerro Navia se encuentra ubicada aproximadamente a 3 Km. al Este-Noreste de la estación de Pudahuel, y tiene registros desde el 2001 a la fecha.

6.1 Alertas

N° de días con AlertaPudahuel-Cerro Navia 2001-2008

18

2220

63

13

21

11

20

25

31

13

5

15

25

17

0

5

10

15

20

25

30

35

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

N° d

e dí

as Pudahuel

Cerro Navia

Figura 20 Número de días con niveles de Alerta 2001-2008 Pudahuel-Cerro Navia

Se observa siempre un número mayor de Alertas en Cerro Navia. En 2005 se registra el número más bajo de Alertas en ambas estaciones.

6.2 Preemergencias

N° de días con PreemergenciaPudauel-Cerro Navia 2001-2008

67

2

01

0

7

44

7

10

5

10

5 5

0

2

4

6

8

10

12

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

N° d

e dí

as Pudahuel

Cerro Navia

Figura 21 Número de días con niveles de Preemergencia 2001-2008 Pudahuel-Cerro Navia

En la Figura se observa en 2003 y 2004 un número de días con Preemergencia significativamente mayor en Cerro Navia. El resto de los años presentan valores similares, con un mínimo de casos en 2005 y 2006.

Page 21: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

18

6.3 Promedios de MP10 Pudahuel- Cerro Navia

Promedio MP10 Pudahuel-Cerro Navia01 Abril-17 Septiembre 2001-2008

117 117

132

93

107120

143

116103

115

138

9998 95

111121

0

40

80

120

16020

01

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años

Pro

med

io u

g/m

3

Pudahuel

Cerro Navia

Figura 22 Promedios de Pudahuel- Cerro Navia 2001-2008

La Figura muestra que, con excepción de 2001, los promedios de MP10 durante el periodo Otoño-Invierno son mayores en Cerro Navia respecto a Pudahuel. Destaca además que en 2008 se registraron los valores más bajos del periodo de análisis.

Page 22: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

19

7 Tendencia de Máximos registrados en episodios

Para efectuar proyecciones de valores máximos de MP10 en episodios y sobre la base de los registros de 1997 a 2008, se vio que el ajuste con una función potencial es el que mejor describe el comportamiento registrado de los máximos de MP10. Estos valores son calculados sobre la base del máximo registro respecto al promedio móvil de 24 horas.

7.1 Curva de ajuste de acuerdo a función potencial

Tendencia de Máximos de MP10 en episodios(Sin incluir Cerro Navia)

Función Potenciay = 375,89x -0,1544

R2 = 0,8309

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Años ((1=1997) (12=2008) (13=2009)

MP

10 u

g/m

3

MP10

Potencial (MP10)

Figura 23 Ajuste mediante función potencial La Figura muestra el ajuste del comportamiento de los máximos de MP10 en episodios desde 1997 a 2008 mediante una función potencial, la cual presenta mejor ajuste que una función lineal. Es razonable esperar que una función de este tipo presente un buen ajuste respecto a la reducción de las concentraciones de MP10 en el tiempo, y los máximos asociados a episodios. Es un hecho conocido que en un plan de descontaminación la dificultad de reducir las emisiones y concentraciones resultantes aumenta gradualmente con el tiempo. Se observa que la curva tiende a hacerse tangencial al valor de 250 µg/m3, el que supera el nivel de Preemergencia que corresponde a 240 µg/m3. Nota: No se incluyó el valor máximo de Cerro Navia por haber sido oficializada recién en 2008, lo que no permite hacer comparable los datos anteriores del periodo de análisis. Cabe hacer notar que en 2008 el valor máximo registrado en esta estación fue de 305 µg/m3, superior al valor que aparece en el gráfico, (259 µg/m3) registrado en Pudahuel.

Page 23: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

20

8 Resumen de los resultados

8.1 Evolución eventos El Niño y La Niña, 1997 a 200 8

En el año 1997 se presentó un evento cálido El Niño de gran magnitud, registrándose en 1998 un abrupto cambio hacia un evento frío (La Niña), que se extendió hasta comienzos de 2001.

En 2002 se registró la transición hacia un evento cálido moderado El Niño, registrándose un marcado superávit de precipitaciones en el Norte Chico y Zona Central.

En 2003 se produjo la transición hacia una condición neutra que se mantuvo hasta mediados de 2004, gestándose en el segundo semestre un evento cálido de magnitud ligera a moderada que se extendió hasta inicios de 2005.

En el primer trimestre de 2005 la temperatura superficial del mar se mantuvo ligeramente sobre lo normal sin apartarse significativamente del promedio climatológico. Posteriormente se presentó una condición neutra a ligeramente fría que se mantuvo hasta el primer trimestre de 2006. En el último trimestre y hasta Enero de 2007 se caracterizó por evento cálido de e intensidad ligera a moderada.

A partir de Febrero y hasta Agosto 2007 se presentó una condición inicialmente neutra con un gradual enfriamiento de la superficie del mar, que hacían prever la probable gestación de un evento frío hacia el último trimestre. En efecto a partir de Septiembre 2007 se presentó un evento La Niña ligero a moderado, que alcanzó su máxima actividad en verano 2008, con anomalías de la TSM del orden de -1.5º C en el Pacífico Ecuatorial en la Región El Niño 3.4.

Posteriormente esta condición decayó, alcanzándose una condición neutra a partir de Mayo, la que se ha mantenido hasta Septiembre 2008.

Los pronósticos climáticos de los modelos globales de pronóstico muestran una marcada variabilidad e importante grado de incerteza. El mayor número de resultados convergen hacia la probable mantención de la actual condición neutra hasta fines del verano austral.

8.2 Sistemas frontales, núcleos fríos y precipitaci ones

En 1997 y 2002, correspondientes a eventos El Niño, se presentaron el mayor número de frentes activos, y el menor número de casos de frentes en altura, en tanto en 1998 correspondiente a un evento La Niña, predominando los sistemas frontales debilitados, ocluidos o en altura.

Entre 1999 y 2001 se registró similar número de días con actividad frontal, pero destacando en 2001 la gran cantidad de casos de núcleos fríos o bajas segregadas en altura.

En 2003 predominaron los sistemas frontales débiles y en altura; en tanto en 2004 se registró un escaso número de frentes en altura, aumentando el número de frentes activos y núcleos fríos.

Page 24: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

21

El año 2005 destacó por su alta frecuencia y número de sistemas frontales. En sistemas frontales activos ocupó el tercer lugar después de 1997 y 2002, en tanto el número de frentes débiles fue significativamente el mayor del periodo de análisis.

En 2006 el número de sistemas frontales estuvo en torno a la media del periodo, en tanto se registró un escaso número de bajas segregadas en altura.

Durante 2007 se presentó el menor número de pasos frontales del periodo de estudio, en tanto el número de núcleos fríos estuvo en torno a la media.

En 2008 el número de frentes estuvo cercano promedio del periodo de análisis, y fue mayor que el registro de 2007. Se presentaron pocos casos de núcleos fríos, sugerente del predominio en altura de flujo zonal. Se registraron 9 frentes activos, más del doble de los contabilizados en 2007. La distribución mensual de la precipitación fue irregular, destacando dos meses muy lluviosos mayo y agosto, en los que se registro sobre un 150% de superávit respecto a sus medias mensuales. Los otros meses presentaron déficit de agua caída, alcanzando en el mes de Julio a un 60% en relación a su valor mensual. (Clino 1961-1990)

8.3 Temperatura en superficie

El periodo Otoño-Invierno de 2007 destacó como el más frío de los 11 años de estudio, y también por ser uno de los más fríos de las últimas décadas.

En 2008 se registraron 62 días con temperaturas máximas mayores a 20º C, cercano al promedio, y notoriamente superior a 2007. Se redujo casi a la mitad el número de días con temperatura media menor a 10º C en 2008 respecto a 2007, registrándose una temperatura media para el periodo de análisis, ligeramente sobre el valor promedio, y significativamente mayor que el registro de 2007.

8.4 Índice de Estabilidad Misumi e Inversión Térmic a de Subsidencia

La temperatura del tope de la inversión térmica de subsidencia y el valor del Índice de Estabilidad Misumi, representan una medida de las condiciones de estabilidad a niveles bajos. La intensificación de la inversión y altos valores del Índice, están generalmente asociados a condiciones desfavorables para la dispersión de contaminantes en la cuenca.

Considerado un análisis mes a mes, en 2008 el Índice de estabilidad Misumi presentó en Junio el valor más alto del periodo, siendo el mes que presentó el mayor número de episodios.

Se aprecia en la Figura que en 2008, el número de casos en que la temperatura del tope de la inversión superó los 15, 20 y 25º C fue menor a los promedios del periodo.

Respecto a la temperatura del tope de la inversión de subsidencia medida sobre Santo Domingo, en 2008 se presentó el menor número de casos de superación de los 20°C. En sólo una oportunidad se registró una temperatura mayor a 25ºC, en tanto el número de casos de superación de 15ºC fue el segundo más bajo del periodo después de 2007.

Page 25: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

22

8.5 Anomalías estandarizadas de la altura en 500 hP a

En 2008 se registró un bajo número bajo de casos de anomalías positivas >1 o >2, como negativas <-1 y <-2 de la altura de 500 hPa. Esto indicaría un flujo predominantemente zonal en la troposfera media, índice alto de circulación y en general rápido desplazamiento de los sistemas de oeste a este. Se contrapone a la formación de configuraciones de bloqueo que caracterizan al flujo meridional.

8.6 Advección de aire costero y/o nubosidad baja

En 2008 se registró un número de días con advección de aire costero bajo el promedio, e inferior al registro de 2007, probablemente como consecuencia del bajo número de episodios Tipo A registrados este año. El proceso advectivo de aire marino está asociado típicamente a la culminación de las bajas costeras, y representa un mejoramiento de las condiciones de ventilación en la cuenca.

8.7 Características de los episodios A y BPF

Durante el periodo Otoño-Invierno 2008 se registró un bajo número de episodios Tipo A, solo superando los registros de 2004 y 2005, en tanto el número de días con episodios Tipo BPF se sitúa en el promedio del periodo de análisis.

8.8 Valores promedio de MP10 asociados a episodios

La tendencia a valores decrecientes de los promedios de MP10 en episodios observada entre 1997 y 2001, cambia a partir de 2002, y muestra en los años subsiguientes una tendencia a valores estacionarios de los promedios de MP10 asociados a episodios, con ligeras variaciones interanuales.

8.9 Categorías de PMCA y niveles promedio de MP10

Para iguales categorías observadas de PMCA, los valores promedios de MP10 registrados son mayoritariamente decrecientes entre 1997 y 2001. Entre 2002 y 2008 se aprecia, en términos generales, una tendencia a mantenerse los valores de MP10 en las categorías PMCA 1 y 2; y aumentar en las categorías PMCA 3 y 4. La categoría PMCA 5 muestra un comportamiento algo diferente; presenta una tendencia a mantenerse los valores de MP10 entre 2002 y 2005, aumentar marcadamente en 2006, para disminuir gradualmente en 2007 y 2008.

8.10 Distribución mensual de días con episodios

En 2008, el mayor número de episodios se concentró entre Mayo y Julio, concentrándose la mayoría en Junio. No se registraron episodios en Abril, Agosto y Septiembre.

Page 26: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

23

8.11 Potencial Meteorológico de Contaminación Atmosféric a PMCA

En 2008 el mayor número de casos se concentra en las Categorías 2 y 3 de PMCA, con un bajo número de casos en las categorías PMCA 1, 4 y 5.

La distribución de las categorías de PMCA registradas en 2008, muestran condiciones meteorológicas medias de dispersión mayoritariamente Regulares (PMCA3). Respecto a los demás años del periodo de estudio, 2008 presenta un número de casos asociados a buena ventilación (PMCA 1 y 2) sobre el promedio, y casos asociados a mala ventilación (PMCA 4 y 5) bajo el promedio.

8.12 Valores promedio de MP10-Red MACAM II

Entre 1997 y 2001 se registró un sostenido descenso de las concentraciones medias de MP10 en la cuenca. A partir de 2002 se registra un estancamiento en el descenso de las concentraciones, presentándose variaciones menores interanuales del MP10.

Respecto a 2007, en 2008 se registra una disminución de las concentraciones de MP10 en casi todas las estaciones de monitoreo, con excepción de Las Condes que muestra un moderado aumento.

8.13 Número de días con Alerta, Preemergencia y Em ergencia 1997-2008

Desde 1998 a 2001 disminuyó sostenidamente el número de días con Alertas (ICAP ≥ 200), Preemergencias (ICAP ≥ 300) y Emergencias (ICAP ≥ 500); no registrándose Emergencias de 2000 en adelante. Posteriormente se estabilizó la tendencia a la disminución del MP10, registrándose variaciones interanuales, aumento de los casos en 2002 y 2003, una notoria disminución entre 2004 y 2005, marcado aumento en 2006 y 2007, y ligera disminución en 2008.

8.14 Estaciones de Pudahuel y Cerro Navia

La estación de monitoreo de calidad de aire ubicada en Pudahuel, desde 1997 y hasta 2002 registraba los mayores valores de MP10 durante episodios. En un número significativo de casos se constituyó en la única estación oficial de la Red MACAM I que alcanzó los niveles de excepción, Alertas, Preemergencias y Emergencias, particularmente en episodios Tipo A.

La estación de monitoreo de calidad de aire de Cerro Navia fue instalada en 2001 en forma experimental, y oficializada en 2008, formando parte actualmente de la Red MACAM-II. Se encuentra ubicada aproximadamente a 3 Km. al NNE de la estación de Pudahuel. Tanto los valores máximos como promedio de MP10 son generalmente más altos en Cerro Navia.

Page 27: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

24

8.15 Proyección de máximos de MP10 en episodios

Mediante el ajuste a una función potencial, se observó que entre 1997 y 2008 la curva tiende a hacerse tangencial al valor de 250 µg/m3, superior al nivel de Preemergencia que corresponde a 240 µg/m3. Esto apunta a la dificultad creciente de reducir las concentraciones de MP10, y terminar con las Preemergencias, lo que se torna aún más dificil al incorporar como estación oficial a Cerro Navia, que muestra típicamente los registros más altos entre las estaciones de la Red MACAM II.

9 Comentarios y sugerencias

En el presente análisis se comparó las condiciones meteorológicas asociadas a calidad de aire por MP10 en el periodo Otoño/Invierno en la cuenca de Santiago entre 1997 y 2008.

Entre 1997 y 2001, bajo distintos escenarios meteorológicos las concentraciones medias de MP10, y el número de días en que se alcanzaban niveles de Alerta, Preemergencia y Emergencia, presentaron una progresiva y sostenida disminución, no registrándose Emergencias a partir de 2000. Por lo tanto el mejoramiento de la calidad de aire sería debido a la reducción de las emisiones, atribuible a la implementación de medidas por parte de la autoridad.

Desde 2002 en adelante se produjo un cambio de tendencia, y en general un estancamiento en la disminución de las concentraciones medias de MP10 y de días de episodios. No se han registrado mejorías significativas en la calidad del aire y las variaciones interanuales en las concentraciones de MP10 pueden ser mayoritariamente explicadas por factores meteorológicos.

Es sabido que en un plan de descontaminación, una vez logradas las reducciones iniciales, se hace cada vez más difícil lograr disminuciones adicionales respecto a las emisiones basales. A esto se le sumaría el hecho que las nuevas medidas implementadas en la RM parecen tener un impacto menor, y son contrarrestadas o anuladas por la continua incorporación de nuevas fuentes emisoras fijas y móviles, asociadas a la expansión de la ciudad, y al acelerado crecimiento del parque automotriz.

Las condiciones meteorológicas modulan las condiciones de ventilación y dispersión de contaminantes. Sin embargo, la única forma de mejorar la calidad del aire en la Región Metropolitana es reduciendo las emisiones y con esto las concentraciones resultantes.

Las medidas implementadas en el PPDA para cumplir con las metas de terminar con las Preemergencias en 2005 y las Alertas en 2008 no se cumplieron. Con el escenario actual la meta siguiente que es cumplir en 2010 con las normas primarias para todos los contaminantes normados, se visualiza altamente improbable, particularmente para el MP10 y el O3.

Se hace necesario entonces la implementación de medidas estructurales de fondo en la Región Metropolitana, que sean más eficientes y eficaces para lograr una efectiva reducción de las

Page 28: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

25

emisiones de contaminantes a la atmósfera, de modo de proteger la salud de la ciudadanía, que es la finalidad última del PPDA y de la Gestión de Episodios Críticos.

9.1 Propuestas de CENMA

9.1.1 Medidas estructurales

� Promover la efectiva descentralización de la Región Metropolitana incentivando polos de desarrollo económico en otras regiones del país.

� Limitar la incesante expansión de la Región Metropolitana, mediante planes reguladores eficientes, que cumplan con los requerimientos previos de Evaluaciones de Impacto Ambiental.

� Regular y limitar el acelerado crecimiento del parque automotriz, desincentivando el uso del automóvil e incentivando el uso del transporte público.

� Equipar buses, camiones y vehículos diesel livianos con filtros de alta eficiencia para partículas.

� Prohibir el uso de estufas y chimeneas durante el periodo otoño-invierno en la RM.

� Invertir en el estudio y utilización de energías más limpias (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz )

� Implementar un sistema de recuperación de vapores (COVs) en el proceso de abastecimiento de combustible en estaciones de servicio.

� Incentivar el uso de la bicicleta continuando con la expansión de ciclovías. Construir en las estaciones del Metro y otros lugares públicos, estacionamientos para bicicletas con eficientes medidas de seguridad asociadas.

� Reforzar una fiscalización eficiente del cumplimiento de las normas de emisión de fuentes fijas, móviles, residenciales y areales.

� Para reducir las toneladas de polvo que alcanzan las calles, y que es resuspendido por las fuentes móviles: aumentar el arbolado urbano con especies autóctonas de hoja perenne, pavimentar calles y estabilizar bandejones.

� Desarrollar un Inventario de Emisiones dinámico para la Región Metropolitana, de modo de apoyar a la Autoridad para que pueda tomar medidas eficientes y oportunas, y que apunten a la reducción de las emisiones y concentraciones resultantes.

� Incentivar eficazmente la participación y conciencia ciudadana a través de la educación en los colegios, y de los medios masivos de comunicación.

Page 29: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

26

9.1.2 Medidas en Salud

� Profundizar en los estudios de impactos de la contaminación en la salud debido al efecto de sinergismo entre diferentes contaminantes.

� Normar el MP2.5, determinar niveles de Alerta y Preemergencia y aplicar medidas de mitigación sobre la base de pronóstico y/o constatación.

9.1.3 Medidas contingentes en Episodios

� Reforzar eficazmente la fiscalización de fuentes fijas y móviles dotando a los municipios del financiamiento y atribuciones requeridos.

� Aplicar medidas y recomendaciones comunales.

� Cambiar para efectos operacionales el predictando actual consistente en el promedio móvil de 24 horas.

� Aumentar el número de fuentes que paralizan, tanto fijas como móviles haciendo más exigentes las normas de emisión.

� Incorporar a la restricción vehicular en días que se prevea mala ventilación (superación de la norma, alertas y preemergencias) a los vehículos catalíticos. Esto por sus emisiones directas, formación de aerosoles secundarios (nitratos), efecto sinérgico NOX, MP10, MP2.5, CO; levantamiento de polvo resuspendido y contribución a la congestión vehicular que genera mayores emisiones. Se debiera estudiar el hacer una distinción entre vehículos de trabajo y particulares, con exención para los primeros.

� Proporcionar en el periodo estival información de ozono troposférico a través de datos en línea de calidad de aire (horarios y promedio de 24 horas), y aplicar para la RM un sistema de pronóstico de ozono con recomendaciones comunales.

Page 30: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

27

10 Bibliografía

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis de episodios de alta contaminación atmosférica en la cuenca de Santiago en el periodo Otoño/Invierno de 1998. Diciembre 1998.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis de episodios de alta contaminación atmosférica en la cuenca de Santiago en el periodo Otoño/Invierno de 1999.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis del comportamiento diferenciado de las condiciones de calidad de aire la cuenca de Santiago, asociado a diferentes tipos de episodios. Noviembre 1999.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis de episodios de alta contaminación atmosférica en la cuenca de Santiago en el periodo Otoño/Invierno de 2000.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis de episodios de alta contaminación atmosférica en la cuenca de Santiago en el periodo Otoño/Invierno de 2001.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica en Santiago, durante los periodos Otoño/Invierno 1997 a 2000.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica en Santiago, durante los periodos Otoño/Invierno 1997 a 2001.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica en Santiago, durante los periodos Otoño/Invierno 1997 a 2002.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica en Santiago, durante los periodos Otoño/Invierno 1997 a 2003.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica en Santiago, durante los periodos Otoño/Invierno 1997 a 2004.

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica en Santiago, durante los periodos Otoño/Invierno 1997 a 2005.

Page 31: Análisis Comparativo contaminación atmosferica

Centro Nacional del Medio Ambiente Laboratorio de Modelación y Análisis Atmosférico

Pronóstico Diario MP10 Informe Final MP10 2008

Análisis Comparativo Otoño – Invierno 1997 a 2008

28

CENMA, Proyecto Meteorología y Calidad de Aire. Análisis comparativo de condiciones meteorológicas asociadas a episodios de contaminación atmosférica en Santiago, durante los periodos Otoño/Invierno 1997 a 2007.

Garreaud R., Rutllant J. y Fuenzalida, H. (2001). Coastal Lows in the Subtropical West Coast of South America: Mean Structure and Evolution.

Rutllant J. (1994). On the generation of coastal lows in Central Chile.

Rutllant J. y Garreaud R. (1995) Meteorological Air Pollution Potential for Santiago, Chile: Towards an Objective Weather Forecasting.