análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en latinoamérica

8

Click here to load reader

Upload: lady-johanna-bohorquez-sandoval

Post on 20-Mar-2017

21 views

Category:

Environment


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Lady Johanna Bohórquez Sandoval

Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

Para nadie es desconocido que una de las principales fuentes de contaminación de

efluentes y del suelo, se da por el mal manejo de residuos sólidos en especial de las plantas

de sacrificio (mataderos), los desechos que de allí se derivan muchas veces son desechados

a los rellenos sanitarios sin ningún tipo de tratamiento generando emergencias ambientales.

De acuerdo con Sparling & et. al. (1994) “sólo el 75% de la basura es colectada para

depositarla en rellenos sanitarios y tiraderos, mientras que el 25% restante no es colectado”.

“La generación de los desechos es mayor de la que se procesa, debido a una gran

deficiencia en el manejo de los mismos” (Sauri, 1997). Estas cifras demuestran que si bien en

esta época se trata de dar soluciones a la problemática, todavía es incipiente la

transformación de materiales con potencial para generar nuevos productos útiles para la

labor del ser humano y de las actividades adicionales que de él se desprenden como la

industria agropecuaria.

“Por otra parte, en muchos países las empresas que conforman la industria cárnica y, en

especial, los mataderos, se han clasificado dentro del grupo de empresas que presentan

una alternativa valiosa de recursos proteínicos para la alimentación animal, por medio de los

desechos comestibles que se producen en estos lugares. Un uso adecuado de estos

desechos, no solamente redundará en beneficio de la producción pecuaria, sino que

también contribuirá a mejorar la protección al ambiente, ya que se evitarían que desechos

tales como la sangre y el contenido ruminal, sean vertidos a los arroyos y ríos sin ninguna

consideración sanitaria previa” (Falla & Cabrera, 1995).

Contenido ruminal e importancia:

“El contenido ruminal es un producto obtenido de la matanza del ganado y representa el

alimento ingerido por los animales poligástricos que es desechado al momento del sacrificio.

Page 2: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Es una mezcla de material no digerido, con un color amarillo verdoso y un olor característico

muy intenso cuando está fresco”. (Trillos et al., 2007).

“El rumen es un ecosistema anaeróbico que presenta características muy particulares de pH,

temperatura y una inmensa población de microorganismos como protozoos, hongos y

bacterias que están en simbiosis con el animal hospedero”. (Baldwin y Allison, 1983). Al

poseer estas características, sirve como base para utilizarlo como materia prima en la

producción de alimento de varias especies animales o formación de compostaje. “Este

último, es un material al que se llega por biotecnologías de bajo coste, que permite

mantener la materia orgánica dentro del ciclo natural. Es un mejorador de suelos,

sumamente útil en el combate a la erosión, en la mejora de los cultivos en cuanto a

cantidad y calidad de los mismos. Su producción trae beneficios directos e indirectos si

consideramos los beneficios en la producción, la mano de obra que ocupa su

procesamiento, las posibilidades de obtener producciones ambientalmente sanas, la

disminución de materia a eliminar y su valor como elemento formativo ambiental” (Sztern &

Pravia, 1999), además por su valor agregado es aprovechado comercialmente, que si se

hiciera a gran escala, tendría buena rentabilidad.

Utilización de material ruminal como alimento para animales o como materia prima para la

fabricación de compostaje en Latinoamérica

Ecuador:

� Jesús Goveo (2008) publica su trabajo, “Incidencia del contenido ruminal de bovinos

en etapas de crecimiento y finalización de porcinos (Escrofa domesticus)”, del cual

concluye que los cerdos balanceados a los que se les incluyó el 10% y 20% de la

materia seca de contenido ruminal presentaron el menor costo de producción.

México:

� Uicab-Brito y Sandoval Castro (2003), publican el artículo: “Uso del contenido ruminal y

algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta”, donde

concluyen que los residuos de mataderos son una fuente valiosa de nutrimentos ya

sea animal o agrícola, por el desarrollo de los diferentes procesos y tecnologías, lo

cual se traduce en ingresos para los sistemas agropecuarios, ya que se está

eliminando un subproducto con capacidad de producir efectos adversos al

Page 3: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

ecosistema, que además estaría generando costos adicionales en la producción.

Además advierten que el proceso de composteo es una tecnología poco costosa

que puede ser aplicada para el manejo de algunos residuos de mataderos; entre

ellos, el contenido ruminal, por su forma de obtención y los componentes de origen.

� En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se realiza el proyecto:

“Utilización de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maíz en la

alimentación de vaquillas en finalización”, realizado por Federico Domínguez Lara en

el año 2007, en donde concluye que el contenido ruminal es utilizable para la

alimentación de ganado bovino para engorde con el inconveniente de que por su

consistencia, humedad y olor, el consumo voluntario se ve disminuido, sin embargo se

observó que después de 15 días, los animales parecen acostumbrarse al olor y lo

consumen sin ningún problema. También presenta una reducción en el costo de la

alimentación de dichos animales.

� Canepa & Oliver (2013). Evidencian que se puede trabajar el material ruminal para la

obtención de biogás, a través de un biodigestor por lotes, tipo cúpula, construido con

geomembrana de polivinilo de cloruro (PVC) y mezclado con un sistema de agitación

hidráulica.

Perú:

� Se lleva a cabo el proyecto de “Uso del contenido ruminal (alimento no digerido) de

vacuno en la ración y su influencia en el incremento de peso en cuyes, en el valle de

Huaura”, realizado por Morales Gálvez, T. R., & Gonzales Baldeon, A. (2014) .

Establecen que el suministro del contenido ruminal en cuyes originó mayor cantidad

de peso frente al grupo control; también agregan que no se presentaron problemas

de salud respecto a enfermedades gastrointestinales por el tipo de alimentación, que

serviría como punto de partida para su prevención.

Colombia:

� En la UPTC, se crea el proyecto “Elaboración de un concentrado de uso avícola a

partir de residuos revalorizados de la industria alimentaria” por Quemba et.al. (2009),

donde trabajan con desechos producidos en los centros de sacrificio, revalorizando la

sangre vacuna para obtener harina de sangre y contenido ruminal que se integró

mediante fermentación anóxica con melote y la harina, para fabricar ruminaza que

se ensayará como alimento para pollo criollo que es accesible tanto técnica como

Page 4: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

económicamente a los campesinos de la región mediante el aprovechamiento de

residuos regionales revalorizados.

� Guerrero et, al, (2007). Desarrollan el proyecto “Evaluación del compostaje de

subproductos derivados del sacrificio y faenado del ganado”. Concluyen que el

proceso de compostaje ofrece una solución técnicamente pertinente a los impactos

ambientales ocasionados por el inadecuado manejo de los residuos de las plantas de

sacrificio; entre ellos el material ruminal, obteniendo un producto denominado

compost, que puede ser aprovechado como fertilizante compuesto rico en N y P, de

acuerdo a las características físico-químicas y bacteriológicas que se obtuvieron

durante la fase experimental en el centro de beneficio animal “Guayabito” de Santa

Rosa de Cabal”.

� Acevedo y Buitrago (2008), trabajaron “Evaluación del contenido ruminal como

suplemento alimenticio para el consumo de ganado bovino ensilándolo con

Lactobacillus casei”. Con el ensayo propuesto no se evidenciaron cambios en los

resultados en el ganado bovino, al parecer por la acción bacteriana propia del

contenido ruminal.

� Osorno et. al. (2017). Desarrollaron la propuesta “Análisis fisicoquímico del proceso de

co-compostaje de biomasa de leguminosa y ruminaza”. Encontraron que la relación

óptima en los compostajes se da en los valores 25-75% vegetal-animal. Estos

resultados fisicoquímicos, sumados a la sanidad microbiológica obtenida de los

compost, hacen que estos según la norma NTC 5167 puedan ser aplicados como

enmiendas orgánicas.

� Ríos y Ramírez (2012). Realizan el proyecto, “Aprovechamiento del contenido ruminal

bovino para ceba cunícola, como estrategia para diezmar la contaminación

generada por el matadero en San Alberto”, se probó, con el desarrollo de este

trabajo que el empleo de contenido ruminal (bovino), ofrece garantías para la ceba

de conejo, (de la raza Nueva Zelanda Blanco), no obstante ser menor que la ventaja

que ofrece el empleo de alimento comercial, (Italcol). Si bien es cierto este

“desecho” no es el único factor que genera contaminación, emanada de la planta

de sacrificio municipal, si tiene una incidencia relevante en ella, aportando alrededor

del 48% del material contaminante, (teniendo en cuenta la encuesta UIS – IDEAM,

mencionada por Guerrero, J. y Ramírez I. 2004).

Page 5: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Problemas del manejo sostenible y ambiental en la gestión de los desechos como

contenido ruminal

Hecha la observación de los proyectos que se han generado en Latinoamérica, acerca

de la gestión de los residuos de plantas de sacrificio, en especial de material ruminal; se

encuentra que la mayor dificultad es la falta de organización de los habitantes para poder

desarrollar los procesos económicos que de allí se puedan desligar. Las asociaciones que

existen actualmente no ven interesante el manejo de dichos residuos, pero si se observa los

resultados que se obtuvieron en la mayoría de los proyectos mencionados, con la

transformación de material ruminal, generan por ejemplo, un menor costo para procesos

de alimentación de animales como cerdos, lo cual lleva al porcicultor a gestionar procesos

de ahorro, cambiando la dieta del animal y aumentando sus ganancias.

Lo mismo sucede con los procesos de compostaje si se desea realizar esta transformación

de material ruminal; el problema en este caso, sería los costos de la infraestructura para el

desarrollo del compostaje que muchas personas no quieren asumir, pero que si se hiciera,

tendría muchos beneficios para la parte ambiental, como lo es la reintegración de los

materiales reciclados al ciclo del suelo.

Dentro de las gestiones de acopio de dichos desechos en las plantas de sacrificio, es

importante tener en cuenta quién cumple con esta función, pues la sociedad no ve con

buenos ojos esta labor tan importante. El tema cultural dentro del proceso de la gestión de

residuos sólidos en plantas de sacrificio, también debe cobrar importancia en una

sociedad en donde no se realiza hasta este momento.

Page 6: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

El aporte es innovador por:

Todo lo que tenga que ver a favor del medio ambiente, está cobrando cada día mayor

relevancia; dentro de ello es vital la gestión de residuos sólidos. Los problemas de desechos

sólidos que avanzan día a día, ya nos está cobrando factura a los seres humanos, por el

aumento de población que genera mayores residuos de todo tipo. Las plantas de sacrificio

cobran importancia en la medida que aumenta la demanda de carne para consumo; por

ello, la transformación de sus desechos también cobra relevancia teniendo en cuenta que

materiales de desecho como la sangre o el contenido ruminal, tienen amplio valor para ser

aprovechados y que puedan ser transformados para materia prima tanto de alimento para

otros animales como aves, cerdos, cuyes, etc… o para la fabricación de compostaje para

producción de abono con altos contenidos de nitrógeno y fósforo, para que puedan ser

reincorporados al ecosistema, siguiendo su ciclo normal y de esta manera no seguir

alternado la fisonomía del planeta y su equilibrio.

Page 7: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

Bibliografía:

Acevedo Montoya, D., & Buitrago Arteaga, L. F. (2008). Evaluación del contenido ruminal

como suplemento alimenticio para el consumo de ganado bovino ensilándolo con

Lactobacillus casei (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT). Disponible en:

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/403/Diana_AcevedoMontoya_2008.p

df;jsessionid=17DCD5EF6019168C5E6DC109BD091809?sequence=1

Baldwin, R. L., & Allison, M. J. (1983). Rumen metabolism. Journal of Animal

Science, 57(Supplement_2), 461-477.

Canepa, J. R. L., & Olivier, J. A. S. (2013). Degradación anaerobia del contenido

gástrico ruminal bovino para la obtención de biogás, en un biodigestor tipo

cúpula. Ingeniería, 17(1), 57-65. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/467/46729718005.pdf

Domínguez L. Federico. (2007). Utilización de contenido ruminal fresco sustituyendo al

rastrojo de maíz en la alimentación de vaquillas en finalización. Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo. México. Disponible en:

https://es.slideshare.net/richardsuarezvelarde5/utilizacion-de-contenido-ruminal-fresco-

sustituyendo-al-rastrojo-de-maiz-en-la-alimentacion-de-vaquillas-en-finalizacion

Falla & Cabrera. (1995). Desechos de matadero con alimento animal en Colombia.

Frigorífico Guadalupe S. A. Santa fe de Bogotá Colombia. Folleto. 30p. Disponible en:

http://www.fao.org/livestock/AGAP/FRG/APH134/cap7.htm

Goveo S. Jesús (2008). “Incidencia del contenido ruminal de bovinos en etapas de

crecimiento y finalización de porcinos (Escrofa domesticus)”. Universidad técnica del Norte,

Ibarra. Ecuador. Disponible en:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/263/1/03%20AGP%2069%20ARTICULO%20C

IENTIFICO.pdf

Guerrero, J., & Monsalve, J. A. (2007). Evaluación del compostaje de subproductos

derivados del sacrificio y faenado del ganado. Scientia et technica, 1(34). Disponible en:

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5715

Morales Gálvez, T. R., & Gonzales Baldeon, A. (2014). Uso del contenido ruminal

(alimento no digerido) de vacuno en la ración y su influencia en el incremento de peso en

cuyes, en el valle de Huaura. Disponible en:

Page 8: Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latinoamérica

MDSMA Módulo: Manejo Integrado de Residuos Sólidos

http://190.116.38.24:8090/xmlui/bitstream/handle/123456789/120/Morales%20USO%20DEL%20

CONTENIDO%20RUMINAL.pdf?sequence=1

Osorno, S. E. A., Restrepo, J. M., Vásquez, Y., & Flor, D. Y. (2017). Análisis fisicoquímico del

proceso de co-compostaje de biomasa de leguminosa y ruminaza. Revista Colombiana de

Ciencias Hortícolas, 10(2), 345-354. Disponible:

http://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/viewFile/4052/pdf

Quemba, R., et. al. (2009). Elaboración de un concentrado de uso avícola a partir de

residuos revalorizados de la industria alimentaria. Revista luna azúl, 28(28), 40-45. Disponible

en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n28/n28a04.pdf

Ríos, M., & Ramírez, L. (2012). Aprovechamiento del contenido ruminal bovino para

ceba cunícola, como estrategia para diezmar la contaminación generada por el matadero

en San Alberto. Prospectiva, 10(2), 56-63. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4244257

Sauri-Riancho, M.R. (1997). Manejo de desechos sólidos en el estado de Yucatán.

Boletín académico FIUADY. 27: 33-34.

Sparling, R. &. Et. Al. (1994). Producción de Hidrógeno por consorcios metanogénicos

inhibidos. Biotecnología. 4 (3 y 6): 99-105.

Sztern, D., & Pravia, M. A. (1999). Manual para la elaboración de compost bases

conceptuales y procedimientos. In Manual para la elaboración de compost bases

conceptuales y procedimientos (pp. 1-69). Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/compost.pdf

Trillos, et al. (2006). Análisis físico - químicos de los contenidos ruminales frescos y

ensilados de bovinos sacrificados en el Valle del César. Ingeniería agroindustrial. U.P.C. 2007.

Disponible en: http://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/analisis-fisico-quimicos-

contenidos-t26583.htm

Uicab-Brito, L. A., & Castro, C. S. (2003). Uso del contenido ruminal y algunos residuos de

la industria cárnica en la elaboración de composta [use of rumen content and residues from

the meat industry for compost making]. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2, 45-63.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/939/93912118001.pdf