análisis de “el albatros” (charles baudelaire)

Upload: cardelle

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Anlisis de El Albatros (Charles Baudelaire).

    1/3

    Anlisis de El Albatros (Charles Baudelaire)

    (Trabajo realizado por Dahiana Loza, alumna de 3er ao bachillerato, Liceo de

    Aigu)

    El poema El albatros escrito por Baudelaire est estructurado por cuatro cuartetos.

    En l se establece un paralelismo entre el poeta y el albatros, al mismo tiempo que la sociedad seve representada por los marineros.

    Ya en el primer verso con la, expresin: por divertirse, a veces, la gente marinera encontramosun hiprbaton, es decir que el poeta cambia el orden lgico gramatical del verso, resaltando la

    palabra diversin de alguna manera la enfatiza -, mostrando el mvil que conduce a estosmarineros cuyo fin es malo, slo por diversin.

    La expresin a veces es un adverbio de tiempo que suaviza, matiza la expresin.

    Entre el primer y segundo hay un encabalgamiento, ya que la idea del primer verso se contina enel segundo complementndolo.

    En este ltimo se realiza una descripcin del albatros, dice que son grandes aves del mar,podemos ver claramente como los marineros por el slo hecho de de estar aburridos capturan a losalbatros, recurren a la violencia para pasar el tiempo.

    Seguidamente en el tercer y cuatro versos, encontramos un encabalgamiento, indolentes es unadjetivo a travs del cual se describe la cualidad de este pjaro, el cual acompaa al navo pase loque pase, es incondicional.

    En el cuarto verso de la primera estrofa, la expresin: al navo que surca los amargos abismos serepresenta a la sociedad, el no saber a dnde ir, en qu va a terminar nuestra vida, la inseguridadque genera el no saber qu va a suceder. A su vez, amargos abismos es una sinestesia,caracterstico de los simbolistas, los cuales entremezclan las sensaciones provocando extraasarmonas, se cruzan las imgenes sensoriales, en este caso, gustativas amargos y visualesabismos.

    En la segunda estrofa, la expresin: los reyes del azur es una metonimia, ya que identifica a losalbatros mediante una cualidad, esto hace mencin a la infinitud, a la superioridad de esta ave.Cuando dice torpes y vergonzosos encontramos una anttesis, una contradiccin entre reyes delazur como lo nombraba anteriormente, lo cual es smbolo de poder, de superioridad, de infinitud ytorpe, que simboliza la falta de poder, la inferioridad, la bajeza. Son adjetivos a travs de loscuales vemos sus cualidades, estos pjaros son para volar libremente, es su naturaleza, lainmensidad del cielo es su hbitat y ahora se encuentran en cubierta, lo arrancan de su medionatural, de su ambiente.

    En el tercer y cuarto verso se visualiza un encabalgamiento en donde la expresin: sus grandes alastristemente abandonan es una accin involuntaria, ya que no lo hacen por su propioconsentimiento, porque quisieran, sino que de alguna manera, son obligados a ello. Luegosemejantes a remos cayendo a sus costados, muestra claramente un sentimiento de derrota, dolor,

    pena.

    Esas alas que en algn tiempo le sirvieron para mantenerse en vuelo, ya no le sirven de nada, leestorban, le impiden moverse.

    Esta ave a pesar de su gran tamao, se siente entre los marineros, insignificante, sin saber quhacer.

    A continuacin, la tercera estrofa en el primer verso, cuando menciona: Qu torpe y dbil es elalado viajero, esta expresin se encuentra entre signos de exclamacin para enfatizarla, darleimportancia y de alguna forma resaltarla.

  • 7/30/2019 Anlisis de El Albatros (Charles Baudelaire).

    2/3

    Alado viajero es una metonimia que utiliza para referirse al albatros, ya que lo nombreindirectamente a travs de una cualidad del mismo, es decir que se refiere a una cosa utilizando otronombre. Los adjetivos torpe y dbil, hace alusin a que no tienen defensas, se sienten sin fuerzas,carecen de energa para luchar contra la sociedad.

    En el verso: l, antes tan hermoso, cun cmico y cun feo! Est entre signos de exclamacinpara resaltarlo, se nota un antes y un despus, una oposicin entre el pasado y el presente, antes erahermoso y ahora que se encuentra en el navo es cmico y feo, es objeto de burla, es insignificante.

    En el cielo ellos eran los reyes, eran fuertes, grandes, mientras que ahora que se encuentran encubierta son torpes.

    El verso est dividido en dos partes, a cada una de las cuales se le denomina hemistiquio, separadospor una cesura, en donde se marca una oposicin, una anttesis.

    Estos se exponen a la crtica y a la burla, se vuelven ridculos, uno el pico le quema aqu se reflejala crueldad, no lo comprenden, se nos muestra una imagen derrotada de este, los marineros seconvierten en los enemigos de los albatros, se ren de l por ignorancia, por no entenderlo, se notaclaramente la superficialidad de la sociedad, lo cual no les permite ver ms all.

    Se trata de una lucha constante, un duelo, con el mundo que lo rodea, slo con la intencin deburlarse de l, le hacen dao, se creen superiores a l, impidindoles que vivan libremente, lohumillan.

    Seguidamente en la cuarta estrofa en la expresin: El poeta es igual a este rey de las nubes,notamos claramente el paralelismo que se establece entre el albatros y el poeta, hay una relacin desemejanza, equidad, igualdad entre ambos.

    De alguna manera hay una identificacin entre la imagen del albatros y el poeta, el cual se identificacon l.

    Aqu se nota claramente como Baudelaire cambia totalmente la concepcin del poeta como ya

    sabemos, en los romnticos el poeta se senta respaldado por Dios, mientras que aqu a diferenciadel romanticismo, ya no vemos a ese soador seguro de s mismo, aqu se trata de maldiciones,blasfemias, quejas, la poesa es testimonio de dolor, sufrimiento. Esto es el ejemplo de este poemaEl albatros, donde el poeta aunque sigue siendo visto como un ser excepcional que descubre yalumbra el camino a seguir, es tambin discriminado, rechazado, por la sociedad, ahora es tambinun ser sufriente, es maltratado.

    El segundo verso: que habita en la tormenta y re del arquero, es una metfora mediante la cual seest refiriendo a la sociedad en la que habita este poeta, muestra el conflicto del poeta con lasociedad, la cual como ya mencionamos es dura con l, lo rechaza radicalmente, sin tener el mnimoremordimiento, ni compasin.

    Cuando dice: re del arquero, est refirindose a que el poeta sabe que en realidad son ellos, lasociedad, la que no sabe nada, y se re por su falta de conocimiento, que muestran nada ms que unaactitud de ignorancia, una falta de conocimiento, pero el poeta si conoce, si comprende, aunque losdems no logran comprender, y por eso es tan rechazado.

    A continuacin en el tercer verso, cuando dice: exiliado en el suelo, hace mencin a que el poetaes arrancado de su lugar, lo desarraigan, se siente fuera de contexto, no tiene un sentimiento de

    pertenencia hacia la sociedad, sino que contrariamente siente que ese no es su lugar, no se identificacon ella, ya que all, es slo visto como un objeto de burla y desprecio.

    En pocas palabras el poeta es como ya mencionamos, un ser excepcional, pero a su vez exiliado ysolitario.

    En medio de abucheos, es una expresin a travs de la cual vemos que el poeta es reprobado porla sociedad, reflejndose nuevamente la ignorancia de la misma.

  • 7/30/2019 Anlisis de El Albatros (Charles Baudelaire).

    3/3

    Como podemos apreciar se trata de un enfrentamiento constante del poeta con el mundo que lorodea, pero a su vez con las palabras que por lo menos le permite expresar su derrota.

    Decimos que es una lucha con las palabras, ya que con las mismas debe expresar toda su riquezainterior, debe reflejar todos sus sentimientos, su pensamiento tan profundo, que nadie lograentender.

    Finalmente en el cuarto verso de la ltima estrofa que dice: sus alas de gigante le impidencaminar, nos refleja como esas alas que en su mundo, son smbolo de superioridad, en su mundo esvisto como un ser inspirador, que va avanzando cada vez ms, mientras que en la sociedad se sientedesolado, no es nadie, aqu sus sentimientos, su sensibilidad no le valen de nada, se esfuman, susabidura no es tomada en cuenta.

    El poeta es un ser tan sabio que nadie logra comprender, impidindole as que avance en estemundo.