análisis de instrumento jannett aguirre

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA” SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Análisis Programa de Formación Tutorial como Estrategia Gerencial dirigido a los estudiantes de Postgrado de la UPEL-IPB. Descripción del Instrumento Autor: Aguirre, Jannett. C.I. 7.589.662. Correo: [email protected] Curso: Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación. Sección: ES451 Prof. Jorge José Pérez Valera. Barquisimeto, Abril de 2014.

Upload: danimar-castillo

Post on 13-Jun-2015

39 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Análisis de Instrumento de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA”

SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Análisis

Programa de Formación Tutorial como Estrategia Gerencial dirigido a

los estudiantes de Postgrado de la UPEL-IPB.

Descripción del Instrumento

Autor:

Aguirre, Jannett. C.I. 7.589.662.

Correo: [email protected]

Curso: Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación.

Sección: ES451

Prof. Jorge José Pérez Valera.

Barquisimeto, Abril de 2014.

Page 2: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

Introducción

Las realidades presentes en cualquier contexto de la vida del hombre ha

hecho necesario buscar explicaciones que le den respuestas a los

fenómenos sociales que éste debe enfrentar, por lo que en el transcurso del

tiempo ha buscado la manera de darle soluciones a sus necesidades a

través de la investigación científica.

En tal sentido, la investigación científica es un proceso de descubrimiento

creativo que sigue un itinerario prefijado y unos procedimientos

preestablecidos y consolidados dentro de la comunidad científica.

En consecuencia, según Saravia (s/f) la investigación científica cuenta con

paradigmas de aproximación a larealidad, que representan a las formas de

concebir y desarrollar elconocimiento. Los dos grandes caminos son el

Empírico AnalíticoCuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo,

dentro de cada unode ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de

estudios que tienenespecificidades y criterios de rigor científico necesarios

para su aplicación.

Ante los planteamientos anteriores, el presente informe tiene como

propósito brindar una orientación básica/didáctica encuanto a los criterios

científicos-técnicos para llevar a cabo el proceso de construcción y validación

de Instrumentos de Investigación. Que como tales, deben cumplir con los

requerimientosy condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la

validez científica ysocial de los trabajos de investigación.

Al respecto, se tomó como referencia una investigación realizada por

Dorta S. (2011), que tiene por título: Programa Tutorial como Estrategia

Gerencial dirigido a los estudiantes de Postgrado de la UPEL_IPB. Para

optar al título de Magister en Gerencia Educacional, la misma se aborda

desde el enfoque cuantitativo.

De esta manera, según Corbetta (2010),el enfoque cuantitativo es aquel

que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente

en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de

Page 3: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

la estadística.Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre

los elementos del problema de investigación exista una relación cuya

naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal,

exponencial o similar.

Por lo que señala Hurtado y Toro (2001), el cual expresan que bajo este

enfoque la construcción y validación de un instrumento se caracterizan por

"usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo

estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística" (p. 41)

En este caso, en función del enfoque que fue abordado en el estudio, el

instrumento utilizado fue un cuestionario, el cual según el Instituto de

Estadística, Geografíae Informática (2005) es un instrumento de recopilación

de información aplicado mediante un formularioescrito, por lo general a un

contingente numeroso y disperso de elementos de estudio, elcontestante

responde el cuestionario de forma escrita. Se clasifican de acuerdo al tipo de

respuestas que se espera:Cuestionarios abiertos: Se plantea la pregunta y la

respuesta es abierta y Cuestionarios cerrados: Se limita al interrogado a

contestar dentro de un límiteplanteado por una serie de alternativas que se

daninmediatamente después de la formulación de la pregunta.

Lo que quiere decir, que aplicar éste instrumento requiere que el

investigador este claro con los objetivos de su investigación, desarrolle un

marco teórico consistente que le permita operacionalizar las variables y de

esta forma convertirlas en unidades cuantificables a través de sus

dimensiones e indicadores. Tomando en cuenta los planteamientos

anteriores, es necesario conocer el proceso que la investigadora del estudio

en análisis realizó para retomar ideas o crear un nuevo instrumento pero

tomando en cuenta los vacíos que existen en el instrumento aplicado en este

estudio.

Page 4: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

Análisis

En el análisis realizado al instrumento aplicado por Dorta S. (2011),en su

investigación donde diseña un Programa Tutorial como Estrategia Gerencial

dirigido a los estudiantes de Postgrado de la UPEL_IPB. Para optar al título

de Magister en Gerencia Educacional, con la finalidad de conocer cómo se

construye un instrumento de recolección de datos; se evidencia la

vinculación de conceptos empíricos adaptados al contexto de la

investigación, de tal manera que se logró las observaciones y mediciones de

las variables, tomando en cuenta sus dimensiones e indicadores que son de

interés para dicha construcción.

En tal sentido, el instrumento “Cuestionario” está compuesto con 20

preguntas, diez están enfocadas desde el punto de vista de Estrategia

Gerencial, sus preguntas son de tipo cerrado con alternativas de respuestas

en una escala de Likert como: Totalmente de acuerdo, de acuerdo,

medianamente de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Mientras que las otras diez preguntas esta se refieren a la Formación Tutorial

y el tipo de preguntas son con alternativas dicotómicas como: Sí y No.

El instrumento fue dirigido a una muestra representativa de 70 estudiantes

tomados de los diferentes subprogramas de la UPEL - IPB, por lo que es

interesante observar que las preguntas fueron redactadas con un lenguaje

técnico que para muchos de estos estudiantes no es fácil entender la

intención de las mismas.

Por ejemplo: en el ítem que mide la estrategia integrativa.

La estrategia integrativa, es una herramienta que fortalece el compromiso

organizacional con el entorno comunitario

Para tener una respuesta con amplia significación, el encuestado debe

tener conocimiento sobre que es una estrategia integrativa, por lo que para la

redacción de este ítem se tendría que establecer la claridad y precisión de la

definición de dicho concepto en el momento de su redacción.

Page 5: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

En la segunda parte del cuestionario las preguntas son directas y con ellas

la investigadora logra la información necesaria para desarrollar la variable

Formación Tutorial, ya que se precisa la necesidad y la importancia que

tienen para esta muestra la implementación del programa. De esta manera,

los ítems fueron formulados para verificar la consistencia de la respuesta. Se

precisa, que las preguntas formuladas en la segunda parte del cuestionario,

van de lo general a lo específico.

Sin embargo, existe ambigüedad. Ejemplo: ítems 15: ¿El programa de

formación tutorial contribuye a la efectividad y calidad en la elaboración de un

proyecto de investigación?, por lo que el encuestado puede estar opinando

que el programa es efectivo pero no es de calidad, lo que tendría una

respuesta confusa por lo tanto la información no es fidedigna.

Finalmente, la cantidad de ítems del instrumento no es muy largo ni muy

corto por lo tanto no se pierde información y tampoco llega a sertedioso.

Tomando en cuenta, el proceso de elaboración de éste instrumento, la

autora considera necesario abordar el de su investigación bajo una sola

modalidad de alternativas en las preguntas, es decir trabajará con la escala

de Likert de esta manera lograr la confiabilidad de dicho instrumento bajo

una sólo coeficiente estadístico, en este caso con el alfa de Cronbach.

Éste hecho no es diferenciable en esta investigación ya que se describe la

confiabilidad para una sola parte del instrumento la de varias alternativas, sin

tomar en cuenta la escala dicotómica de la segunda parte.

Otro detalle de gran significación que se percibe y que se debe tomar en

cuenta en la construcción del instrumento, es que los objetivos deben ser

logrados completamente, a través del mismose debe obtener la información

completa para concluir y llegar a proponer las recomendaciones.

Sin embargo, se evidenciaque se logra la información sobre las variables

pero no existen en el instrumento ningún ítem que confirme si el programa es

factible técnicamente,en el mercado financiero y el legal. De hecho, en las

Page 6: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

conclusiones se llega a la necesidad del programa pero no revela la

factibilidad del mismo.

En función de los planteamientos anteriores, el propósito del instrumento

que se aplicará es conocer como los tutores utilizan la planificación en su

práctica tutorial y si pueden adaptarse a las innovaciones incorporando la

planificación estratégica como herramienta en su plan de trabajo.

Por lo tanto, se creará preguntas que permitan saber sobre el plan de

trabajo actual de los tutores, quiénes participan en la conformación de ese

plan de trabajo; para luego incorporar preguntas que determinen su nivel de

acción funcional y estructural es decir que funciones cumple en ese proceso

tanto a nivel personal como dentro de la institución; finalmente, se comparará

cómo planificanlos tutorados de la Coordinación de Maestría del

Subprograma Educación Superior en la actualidad el proceso de

investigación del tutorado y cómo lo harían sí aplicaran la planificación

estratégica como herramienta para mejorar sus acciones en el proceso

tutorial.

Siendo así, con este instrumento se logrará evaluar la planificación

estratégica como herramienta innovadora en la práctica tutorial en los

docentes tutores que pertenecen a la Coordinación de Maestría del

Subprograma de Educación Superior en la UPEL-IPB.

Page 7: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

Referencias

Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Dorta S. (2011). Programa Tutorial como Estrategia Gerencial dirigido a los

estudiantes de Postgrado de la UPEL_IPB. Para optar al título de Magister en Gerencia Educacional.

Hurtado, I y Toro, J (2001). Paradigma y métodos de investigación en tiempo

de cambio. México: Edit. Limusa. Instituto de Estadística, Geografía e Informática (2005). Curso de Metodología

de la Investigación. Capacitación. (Libro en Línea). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/22-%20CURSO%20DE%20METODOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf [Consultado el 06/04/2014]

Saravia (s/f). Metodología de Investigación Científica. Orientación

metodológica para la elaboración deproyectos e informes de investigación

Page 8: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

Anexo

Instrumento de la Recolección de Datos del Trabajo de Grado:

Programa Tutorial como Estrategia Gerencial dirigido a los estudiantes

de Postgrado de la UPEL_IPB.

Page 9: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre

Cuestionario

Page 10: Análisis de Instrumento Jannett Aguirre