análisis de sistema

23
I.- INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: 1.1 DEFINICION Epsel SA. Es una empresa municipal de derecho privado organizada como sociedad anónima de propiedad de las municipalidades del departamento de Lambayeque: Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, y de veinticuatro de las treinta y cinco municipalidades distritales. El accionario de EPSEL se distribuye entre las municipalidades precitadas de manera proporcional al número de habitantes de cada localidad. EPSEL SA. Es el único prestador que ostenta la condición de entidad prestadora de servicio de saneamiento EPSEL). En el departamento, conferida por la superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento – SUNASS. Las localidades urbanas y rurales del departamento, no abastecidas por EPSEL SA. Son atendidas directamente por las municipalidades distritales, a través de administración, o por juntas administradoras de servicio de saneamiento (JASS). El modelo de gestión de los servicios esta basado en mayor nedida de la dependencia de directrices extrañas mas como resultado de procesos enfocados a su realidad y actores residentes. En efecto, EPSEL SA. Tiene sujeción alas normas de derecho privado de carácter societario, tributario, civil y laboral, a las distintas normas de derecho público en las áreas de presupuesto, adquisiciones de vienes y servicios de saneamiento – SUNASS referidas a la prestación de los servicios, tarifas, solución de los reclamos, planteamientos y metas de gestión, y las disposiciones del órgano recto del sector. La población en conjunto en el ámbito de las tres provincias se estima en 1.093.051 habitantes. Correspondiendo el ámbito de responsabilidades de EPSEL SA.862.361. Habitantes (año 2003), son atendidos por 1 1

Upload: frecia

Post on 03-Aug-2015

672 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AnáLisis De Sistema

I.- INFORMACIÓN DE LA EMPRESA:

1.1 DEFINICION

Epsel SA. Es una empresa municipal de derecho privado organizada como sociedad anónima de propiedad de las municipalidades del departamento de Lambayeque: Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, y de veinticuatro de las treinta y cinco municipalidades distritales.

El accionario de EPSEL se distribuye entre las municipalidades precitadas de manera proporcional al número de habitantes de cada localidad.

EPSEL SA. Es el único prestador que ostenta la condición de entidad prestadora de servicio de saneamiento EPSEL).En el departamento, conferida por la superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento – SUNASS. Las localidades urbanas y rurales del departamento, no abastecidas por EPSEL SA. Son atendidas directamente por las municipalidades distritales, a través de administración, o por juntas administradoras de servicio de saneamiento (JASS).

El modelo de gestión de los servicios esta basado en mayor nedida de la dependencia de directrices extrañas mas como resultado de procesos enfocados a su realidad y actores residentes. En efecto, EPSEL SA. Tiene sujeción alas normas de derecho privado de carácter societario, tributario, civil y laboral, a las distintas normas de derecho público en las áreas de presupuesto, adquisiciones de vienes y servicios de saneamiento – SUNASS referidas a la prestación de los servicios, tarifas, solución de los reclamos, planteamientos y metas de gestión, y las disposiciones del órgano recto del sector.

La población en conjunto en el ámbito de las tres provincias se estima en 1.093.051 habitantes. Correspondiendo el ámbito de responsabilidades de EPSEL SA.862.361. Habitantes (año 2003), son atendidos por servicios domiciliarios de agua y 59% de habitantes con servicios domiciliarios de desagüe.

Los porcentajes de acceso a los servicios son todavía serán mas reducidos si se calculan las coberturas de todos prestadores (EPSEL SA. Municipales Distritales y JASS).

Con relación a la población total del departamento.

1

1

Page 2: AnáLisis De Sistema

1.3VISION EMPRESARIAL

Ser una organización eficiente, rentable, sólida, entre la más importante del sector, con recursos humanos altamente capacitados que trabajen en equipo, actuando con permanente esfuerzo para lograr un crecimiento sostenido y brindar servicio de calidad orientados a la satisfacción del cliente.

1.4 MISION EMPRESARIAL

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Lambayeque, brindando servicio de saneamiento eficiente y de calidad, que ayuda a preservar el medio ambiente obteniendo niveles de rentabilidad que permitan su desarrollo empresarial y de su personal.

1.5 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVOS GENERALES

Mejorar los resultados económicos financieros. Garantizar una buena prestación de los servicios. Dotar de eficiencia a la gestión administrativa y operativa. Garantizar el abastecimiento y tratamiento de agua potable y

residual en el presente y futuro.

1.12 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incremento de ingresos Reducción de cartera morosa. Recategorizacion de usuario. Incremento de conexiones.

Optimización del gasto. Refinamiento de deuda. Nacionalización del gasto.

Reducir el agua no facturada

Incremento del nivel micro medición. Reducción de usuarios arbitrarios y clandestinos. Dimisión de pérdidas operativas.

Atención al cliente eficiente

Optimación de procedimientos de atención al cliente. Mejoramiento de infraestructura comercial. Mejoramiento sistema informático comercial.

2

2

Page 3: AnáLisis De Sistema

Garantizar el Abastecimiento y tratamiento de agua potable y residual

Reducción de incidencias de fallas y otros. Ejecución de mantenimiento preventivo de redes. Optimización de uso de capacidad instalada. Mejoramiento de tratamiento de aguas residuales.

Estructura organizacional, proceso administrativo de la superaciónOptimizado

Se cuenta con estructura organizacional óptima.

Se cuenta con procedimiento estandarizado y optimizado.

Se ejerce una eficiente supervisión y control.

Mejoramiento de la comunicación y coordinación corporativa.

Apoyo tecnológico, logístico y de materiales oportuno y adecuado

Se cuenta con herramientas tecnológicas adecuadas. Uso de recursos priorizados y optimizados.

Sistema de gestión de recursos humanos fortalecidos.

Nacionalización del personal. Capacitación y motivación de personal.

Programa de renovación de redes elaborados y en ejecución.

Se encuentra con programa de renovación en concordancia a programa de inversiones regional y de municipales.

Se cuenta con plan maestro y plan financiero.

Programa de renovación en ejecución.

Programa de renovación de equipos y maquinarias elaborado en ejecución.

Programa de renovación elaborado y en ejecución.

3

3

Page 4: AnáLisis De Sistema

Se cuenta con plan maestro y plan financiero.

1.6 ANALISIS INTERNO

Fortalezas.

La calidad del agua potable cumple con los estándares señalados por la OMS (organización mundial de la salud).y SUMASS (supertendencia nacional de servicios de saneamiento).

Solidez y respaldo patrimonial. Alto volumen de aguas residuales tratadas. Contar con recursos humanos con experiencias para cubrir la tensión de

las actividades técnicas. Contar con infraestructura operativa para obras de cabecera. Para el

servicio de aguas potables. Alto nivel de operación de estaciones de bombero con energía eléctrica. Laboratorio central con un alto nivel de implementación que permita

cumplir con las evaluaciones de control de calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Contar con personal de experiencia en trabajos operativos de alto riesgo (mantenimientos de redes).

Suministro de agua segura.

Debilidades

Inadecuados procesos y procedimientos de atención al cliente. Insuficiente nivel de marco y micro medición. Alto nivel de morosidad. Déficit de cobertura de agua potable. Sistema de redes de alcantarillado antiguo en un 70%. Carencia de control de desagüe no domésticos. No se cuenta con catastro técnico y comercial actualizados. Obsolescencia de plataforma informática, hardware no es adecuado a los

requerimientos ni a los avances tecnológicos. Sistema informático de gestión empresarial no esta integrado. Sistema de gestión de recursos humanos debilitado. Sistema comercial informático con restricción. Limitaciones económicas y financiera para realizar inversiones de

cabecera. Tarifas desactualizadas. Bajos niveles de reposición de equipos y maquinarias. Elevados niveles de pérdidas físicas y comerciales. Inadecuado distribución de personal. Insuficiente identificación institucional del personal. Capacitación insuficiente del personal.

4

4

Page 5: AnáLisis De Sistema

Inadecuado proceso de selección de personal para contratación, no se tiene en cuenta los perfiles mininos para los opuestos.

Falta de programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Limitado orientación al cliente. No se realiza un proceso eficiente de monetario, evolución de planes y

programas. Bajo nivel de profeccionalñizacion del personal técnico. Falta de capacidad financiera para cubrir compromiso a corto plazo. Limitado capacidad de inversión en ampliación de redes y conexión, que

permita incrementar la cobertura.

1.7 ANALIS EXTERNO

Oportunidades

Existencia de un mercado de clientes factibles y potenciales. Actual política y gobierno en el desarrollo del sector de construcción

para viviendas uní y multifamiliares, así como locales comerciales con funcionamiento bancario.

Existencia de normatividad ambiental que permita el re uso de las aguas residuales.

Existencia de centros educativos y universitario y tecnológico tipo SENATI, SENCICO, que brindan capacitación técnica en saneamiento básico.

Apoyo de la corporación técnica internacional JICA (Japón),fondo ITALO- peruano y agencias de desarrollo en la ejecución de obras, asistencias técnicas y en la capacitación especializada del personal profesional de la empresa.

Existencia de instituciones con intereses comunes que posibiliten alianzas estratégicas, a favor del sector de saneamiento.

Puesta en marcha de proyecto regionales, comisión ambiental regional (CAR) y COMAN.

Cooperación interinstitucionales con educación y minsa en programa de educación sanitaria (EDUSAN).

Los ejecutivos del milenio relacionado con la cobertura del servicio. Aneppsa como posibilidades de asistencias técnica en el sistema

comercial. Análisis de agua, por laboratorio especializado. Inversión en la región de Lambayeque en obras de saneamiento. Definición del procedimiento de fijación de tarifas, a través de PMO a

ser avaluado por SUMASS.

Amenazas

Demasiada ingerencia política en el manejo de la empresa.Propuesta de privatización o cambio de modelo de gestión de las EPS del

país.Falta de apoyo del gobierno central.Desarrollo urbanista al margen de lo establecido por el plan director.Cambio de reglas de juego por SUMASS.Rechazo de la población a incrementar tarifarías.Falta de cultura de la población en el uso de agua.

5

5

Page 6: AnáLisis De Sistema

Destrucción de infraestructura sanitaria por intereses ajenos.Agotamiento de fuentes naturales de agua por cambio climático.Provincia de fenómenos naturales, como el niño que generan deterioro.Incremento de índice inflacionario.Contaminación de agua por actividades agrícolas, vertimiento de agua residual sin tratamiento, instalación de empresas mineras.

1.8 VALORES

El cliente : no debemos a nuestros clientes

Ática : somos una institución con integridad con gente honesta y responsable.

Nuestra gente: Contamos con los mejores profesionales. Incentivamos su desarrollo y potencial emprendedor.

La Innovación: Innovaremos continuamente para responder a los requerimientos del mercado.

1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONES:

1.9.1 ÁREAS EMBOLUCRADAS DEL SISTEMA.

Áreas de pago:

Esta área cuenta con un plan de adquisiciones de EPSEL.SA. A los requerimientos esta sección de asistencia técnica para cada procesos de colección, organización y ejecución de lo mismo.

Áreas de Procesos de selección:

En esta área nos permite organizar y remitir toda la información relacionada a los;

oProcesos a los órganos de central externo e interno.

Áreas del departamento de administración y compras: Revisar las órdenes de compras y/o servicios de las bases de los

cuadros comparativos de los precios, que la emisión de las órdenes de compra están debidamente estructurados determinando detalles, precios, edificaciones, etc.

Área de asistentes de compra:

Esta área nos permite elaborar órdenes de compra y servicio debidamente autorizada transmite las ordenes de compras o

6

6

Page 7: AnáLisis De Sistema

servicios al área de presupuesto de la sugerencia de contabilidad general.

Área de cotizado:

Realiza compras de menores a s/3.00nuevos soles cancelado por caja chica, cotejados los pedidos de las diferentes oficinas de empresas requeridas con solicitudes de bienes o servicios.

Área de servicios generales:

Nos permite orientar y supervisar la prevención de necesidades de bienes y servicios y la formulación de cuadro de necesidades de acuerdo a las normas legales vigentes y al plan de gestión empresarial.

1.9.2 ÁREAS LAS QUE BRINDAN APOYO AL SISTEMA.

Área Administrativa de pagos.

1.10 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS EMBOLUCRADOS EN EL SISTEMA ACTUAL.

1.10.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS.

Proceso de Generar Recibos. Proceso de Registrar usuario. Proceso de Registrar Periodo de consumo. Proceso de Registrar Lectura Anterior. Proceso de Registrar Lectura Actual. Proceso de Registrar de descripción de concepto. Proceso de Registrar Importe.

1.10.2 DESCRIPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS.

El cajero Administrador Administra al Sistema informático actualizando permanentemente la base de datos.

El Cajero: Se encarga de recibir y cobrar dinero por los servicios recibidos por los clientes, para ellos posee un software cuyos requerimientos son básicamente de rapidez en la atención. Al final del día el cajero se encargara de imprimir el consolidado de caja en el cual figuran todos los ingresos del día.

Descripción del Puesto:

7

7

Page 8: AnáLisis De Sistema

Cajero:El puesto del Cajero posee una serie de características muy importantes

en si es uno de los mas importantes de la impresora, por su alta responsabilidad, por su grado de confianza y en cierta medidas por los riesgos que este de por si implica.En un puesto Administrativo. Su supervisor inmediato de acuerdo a los Resultados del cuestionario y a la impresión del comité directivo. Su función principal es de cobrar todos los servicios que se brindan en EPSEL.

Funciones:1. Cobrar las atenciones realizadas en epsel.2. Responsabilidad sobre el dinero de caja.3. Coordinar acciones de cobro a los clientes con el personal de admisión.4. Emisión de facturas de cliente en general.

Actividades y tareas

1. Emitir los boletos de venta y las facturas.2. Emitir el reporte diario de caja.3. Coordinar para obtención de monedas para vuelto.4. verificar los pagos de tarjeta de crédito.5. Verificación de dinero recibido.

Su trabajo es eminentemente operativo por ello es que el 90% de su tiempo se invierte en al emisión de boletos y facturas en cobrar y verificar el dinero recibido, su responsabilidad esta relacionada con la operación del cuestionario son:

Aptitudes.A. Rapidez de decisión.

B. Habilidad expresiva.

C. Coordinación tacto visual.

D. Salud.

E. Capacidad de juicio.

F. Atención.

Nivel Académico

La experiencia se considera en un factor muy importante de este debe de ser de 3 años. En nivel de desempeño debe ser medio por una serie de factores que pasamos a detallar.

1. Tareas realizadas al día.2. Actitud para el trabajo.

8

8

Page 9: AnáLisis De Sistema

3. Toma de decisiones.4. Conocimiento del puesto.5. Innovación del puesto.6. Honradez.7. Disciplina.

Los factores que Contribuyen al desempeño de este trabajo son:

1. Materiales de trabajo.2. Ambiente laboral.3. Métodos de trabajo.4. Equipamiento.

II DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO

2.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

Esta Empresa cuenta con un sistema administrativa computarizada, de informar a administración de almacén las compras contratadas y remitiendo la documentación necesaria para la recepción de los materiales.

2.2 TITULO DEL SISTEMA:

Sistema de cantidad prestadora de servicio de saneamiento de Lambayeque S.A.

2.3 DEFINICIÓN DEL SISTEMA:

Este sistema controla los bienes patrimoniales garantizando su adecuado uso y necesario cobertura contra, riesgo y mantenimiento su documentación legal. Actualizado

Administra el sistema Informática de su ministro, actualizando permanente la base de datos.

2.4 DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTO

Requerimiento de usuario. Requerimiento de recibo. Requerimiento de servicio. Requerimiento de pago.

2.5 MISIÓN DEL SISTEMA

Atender las necesidades derivadas de quicisiones eventuales no complicadas en el programa anual de compras y fundamentando y gestionando. Previamente su operación por las instancia correspondientes según la normatividad.

9

9

Page 10: AnáLisis De Sistema

2.6 VISIÓN DEL SISTEMA

Brindan un buen servicio de calidad y excelencia con gestión a satisfacer al cliente.

2.7 OBJETIVO DEL SISTEMA:

Norma del procedimiento que regula el proceso de adquisiciones de bienes y contrataciones a servicios de menos cuantos menos de 2 UIP permitiendo que los responsables de cada unidad orgánica cuenta con los bienes o servicios requeridos del trabajo.

2.7.1 OBJETIVOS GENERALES

Mantener actualizado el registro de procesados de selección Mantener actualizado el libro de actas de los procesos de

selección. Control izar el archivo de documentación sustentatoria de los

procesos de selección.

2.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Garantizar una buena información al sistema con personal de experiencias en su trabajo operativos de alto riesgo mantenimiento de redes.

Cuenta con herramientas tecnológica adecuada. Se cuenta con plan financiero.

2.8 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:

(No presentan los procesos)

10

10

Page 11: AnáLisis De Sistema

CRONOGRAMA DE TRABAJO

RONOGRAMA DE TRABAJO CRONOCRAMA SEMANA ACTIVIDAD semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5

1. Elaboración del proyecto X

2. Presentación del proyecto X

3. Estudio técnico X

4. Estudio económico y financiero XDel proyecto

5. evaluación de la factibilidad y Del proyecto X

6. Elaboración del informe

7 Presentación del primer borrador. X

11

11

Page 12: AnáLisis De Sistema

COSTO DE HARDWARE

COSTO DE SOFTWARE

12

12

EQUIPO CANTIDAD PRECIO(s/) TOTAL

PENTIUM 01 1245.80 1245.80

IMPRESORA 01 148.50 148.50 _______ Total 1424.30

SOFTWARE CANTIDAD PRECIO(s/) TOTAL

SISTEMA OPERATIVO 01 599.60 599.60

ANTI – VIRUS 01 672.50 672.50

BASE DE DATOS 01 455.30 455.30

PAWER BUILER 01 622.60 622.60 __________ . Total 2350.00

Page 13: AnáLisis De Sistema

FICHA TENICA DE HARDWARE

PROYECTO: sistema epsel

RESPONSABLE DE LA INSPENCION: grupo de trabajo

AREA: EPSEL AREA DE PAGOS

Equipo

Minibdard

Case

Memoria

Procesador

Tarjeta red

Monitor

Estabilizador

Disco duro

Descripción

Intel 0101ggrl

Prescotr 500wahts

Dar 256/400specteck

Piv 2,8/533/lga775

Integrado

LG17 negro

1000wahtts solido

Samsung 806D

Situación

Requerimiento adquirido

Requerimiento adquirido

Requerimiento adquirido

Requerimiento adquirido

Requerimiento adquirido

Requerimiento adquirido

Requerimiento adquirido

Requerimiento adquirido

Uso

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

siempre

siempre

siempre

Frecuencia

Diario

Diario

Diario

Diario

Diario

Diario

Diario

Diario

Observación

13

13

Page 14: AnáLisis De Sistema

ECONOMICO

CANTIDAD RUBROS COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

1/5

16

1

1

PLIEGO DE PAPEL BOND

COPIAS PARA TRABAJO

DISKETS

CDS

MOVILIZACION

2.00

0.04

1.00

1.00

2.00

6.40

1.00

1.00

2.00

14

14

Total 12.40

Page 15: AnáLisis De Sistema

GRUPO DE DESARROLLO

ORDEN APELLIDOS Y NOMBRE

FUNCION DIAS DE TRABAJOS

HORAS TRABAJADAS

VALOR DE

HORA

PAGO MENSUAL

01

02

04

05

Carranza Sánchez Roxana

Rojas la Torre Darwin

Custodio Aguinaga Ángel

Perleche Seclen Teresa

Sistemas

Analista

Programador

Diseñadora

30 días

28 días

31 días

25 días

12 hora

10 hora

13 hora

14 hora

20*hora

30*hora

25*hora

20*hora

7,200

8,400

10,075

7,000

RESUMEN GENERAL

DESCRIPCION COSTO Recursos humanos

Hardware

Software

Económico

Grupo desarrollo

5800.00

1424.3

2350.00

11.40

32,675

Costo total 56,208

15

15

TOTAL 32,675

Page 16: AnáLisis De Sistema

2.8.3.2 BENEFICIOS:

Se ha trabajado sobre un modelo que pudiera cubrir las necesidades de Epsel en el entorno de diseño y desarrollo de una herramienta especifica este modelo se ha integrado los factores de riesgos ambientales y sociales con mayor impacto potencial y que puede suponer en caso de una gestión adecuada un mayor riesgo.

2.83.3 RIESGOS:

Esta embolucrado tradicionalmente en la financiación impulso de proyectos, de este tipo se contribuye desicibamente a la colección y el desarrollo económico y social de las comunidades.

16

16