análisis de un evento de tormenta y su efecto en la ... · rápidamente que ningún otro desastre,...

51
Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1 , Oscar Dzul-García 1 , Rollin H. Hotchkiss 2 , Mario Jiménez- Gallegos 1 . 1 Universidad Autónoma de Zacatecas. 2 Brigham Young University

Upload: vumien

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de

escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Luis F Pineda-Martínez1, Oscar Dzul-García1, Rollin H. Hotchkiss2, Mario Jiménez-

Gallegos1.1 Universidad Autónoma de Zacatecas.

2 Brigham Young University

INTRODUCCION

A nivel mundial las inundaciones están aumentando más

rápidamente que ningún otro desastre, en gran medida

porque el acelerado desarrollo de las comunidades modifica

los ecosistemas locales, incrementando el riesgo de

inundación al que están expuestas muchas poblaciones

(CENAPRED, 2006).

En México, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) declaró

como zona de desastre a un total de 128 municipios en el

2006, de los cuales 115 fueron debido al impacto de lluvias,

inundaciones o ciclones (CENAPRED, 2006).

El problema

Las poblaciones han perdido el contacto con su

entorno y no conocen los sitios por donde escurre

el agua en forma natural.

En algunas ciudades las corrientes han sido

canalizadas e incluso convertidas en calles o

avenidas.

Los factores que generan los eventos de precipitación

extraordinaria en el Noroeste de México

Generalmente se han relacionado a mecanismos de gran escala:

El Sistema Monzonico de Norteamerica (ó Monzón Mexicano)

(NAMS)

El impacto e intensificación de Ciclones Tropicales (CT)

Mecanismos relacionados a fuentes de humedad y contrastes

térmicos entre el la región del Pacífico Oriental y tierras

continentales

Flujo de humedad verticalmente integrado JAS(Berbery, 2001)

Mes de ocurrencia del máximo de precipitación en el noroeste de Méxicode Julio a Septiembre.

Brito-Castillo et al., 2010

Flujo potencial de humedad

Regiones del Monzón

Zhu et al., 2007

Precipitación media anual (Sección en 21.5 N Lat)

Sección transversal topográfica

Precipitación diaria (JJA) estación Tlatenango

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Year

19

62

19

63

19

64

19

65

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

Pre

cip

ita

tio

n J

JA (

mm

)

Localización del área de estudio

Por su ubicación geográfica, Zacatecas no está exenta a los

efectos que provocan los ciclones tropicales. Dichos

fenómenos al transportar grandes cantidades de humedad,

pueden provocar tormentas de larga duración, del orden de

varios días y abarcar grandes extensiones. Por lo que pueden

ser causa de inundaciones en las principales cuencas del

estado, principalmente en aquellas que vierten hacia el Golfo

de México o hacia el Océano Pacífico (CENAPRED, 2004).

El evento se presentó durante el periodo máximo delluvias en el mes de julio de 2008.

La inundación ocurrió el 18 Julio de 2008 en el pobladode Tlaltenango, Zacatecas, Méx. (situado a 173 km al surde Zacatecas capital y a 155 km al norte de Guadalajara,Jal).

El evento de precipitación se presento con una tormentaextraordinaria alcanzando una precipitación acumuladaen 24 hrs de 167 mm.

La tormenta tuvo una duración de 5hrs dondeprecipitaron 145mm.

Descripción meteorológica del evento.

HURACAN ELIDA

Vectores de viento y humedad especifica.

Huracán Elida el día 18 de Julio 2008 a las 18:00 TL, (datos del NARR).

Datos y modelación

Para el análisis del evento a escala sinóptica se obtuvieron datos del North American Regional Reanalysis (NARR) (Mesinger et al., 2006). Los datos fueron de la climatología de 1979-2009 de precipitación, vectores de viento, humedad específica y temperatura superficial.

La modelación de mesoescala se realizó con el modeloo MM5 desarrollado por la Penn State University y la NCAR (Grell et al., 1994).

Simulación del evento

Modelo Atmosférico

MM5

Datos NCEP-NCAR

Dominios D1 (60x60) 15Km

D2 (76x76) 5km

Cuenca del estudio, dominio de modelación (D2 MM5)

Mapa Digital de Elevaciones y área urbana afectada

Valoración del MM5

Sitio Momax

5

10

15

20

25

30

35

15-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

16-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

17-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

18-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

19-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

20-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

21-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

Tem

per

atu

re º

C

Local Time

T MOD T OBS

5

15

25

35

45

55

65

75

85

95

105

15-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

16-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

17-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

18-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

19-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

20-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

21-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

Rel

ativ

e H

um

idit

y (%

)

Local Time

RH MOD RH OBS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

15-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

16-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

17-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

18-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

19-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

20-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

21-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

Win

d S

pee

d (m

/s)

Local Time

V MOD V OBS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

15-jul-08

06:00

12:00

18:00

16-jul-08

06:00

12:00

18:00

17-jul-08

06:00

12:00

18:00

18-jul-08

06:00

12:00

18:00

19-jul-08

06:00

12:00

18:00

20-jul-08

06:00

12:00

18:00

21-jul-08

06:00

12:00

18:00

Pre

cip

itat

ion

(mm

)

Local Time

P MOD P OBS

Sitio Tepechitlán

0

20

40

60

80

100

120

15

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

01

6-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

17

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

01

8-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

19

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

02

0-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

21

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

0

Re

lati

ve

Hu

mid

ity

(%

)

RH MOD RH OBS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

15

-ju

l-0

8

06

:00

12

:00

18

:00

16

-ju

l-0

8

06

:00

12

:00

18

:00

17

-ju

l-0

8

06

:00

12

:00

18

:00

18

-ju

l-0

8

06

:00

12

:00

18

:00

19

-ju

l-0

8

06

:00

12

:00

18

:00

20

-ju

l-0

8

06

:00

12

:00

18

:00

21

-ju

l-0

8

06

:00

12

:00

18

:00

Win

d S

pe

ed

(m

/s)

V OBS V OBS

0

5

10

15

20

25

30

15

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

01

6-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

17

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

01

8-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

19

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

02

0-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

21

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

0

Tem

pe

ratu

re (

ºC)

T MOD T OBS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

01

6-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

17

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

01

8-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

19

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

02

0-j

ul-

08

06

:00

12

:00

18

:00

21

-ju

l-0

80

6:0

01

2:0

01

8:0

0

Pre

cip

ita

tio

n (

mm

)

P OBS

P MOD

Datos de MM5 de lluvia acumulada (cm)

El evento se presentó durante el periodo máximo delluvias en el mes de julio de 2008 y ante la presencia delHuracán ELIDA

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

15-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

16-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

17-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

18-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

19-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

20-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

21-j

ul-0

8

06:0

0

12:0

0

18:0

0

Prec

ipit

able

Wat

er (c

m)

Local Time

Tep Mox Centroid

Figuras lluvias MM5

Accumulated rain (mm)

2 hr 18 Jul

Accumulated rain (mm)

24 hr 18 Jul

Esquema de modelación hidráulica de cuenca

hp

tt

Q

PARAMETROS DE LA CUENCA

PRECIPITACIÓNESCURRIMIENTO

HEC-1

Proceso metodológico para la definición de zonas inundables

Modelación y Determinación de Parámetros Físicos.

Delimitación de la Cuenca

Uso de suelos (1:50,000 INEGI)

Tipo de suelo (1:50,000 INEGI)

Parámetros de cuenca Unidades

Área 109.47 km²

Pendiente de la cuenca 0.2204

Flujo superficial 1.38 km

Porcentaje orientada al norte 0.63

Porcentaje orientada al sur 0.37

Distancia máxima de flujo 23.3 km

Pendiente máxima de flujo 0.0369

Longitud de corriente máxima 18.44 km

Pendiente de corriente máxima 0.0391

Longitud de la cuenca 15.279 km

Perímetro de la cuenca 70.8409 km

Factor de Forma de la cuenca 2.1326

Elevación media de la cuenca 2212.00 msnm

Gastos de diseño

T, años

2 5 10 25 50 100 250 500 1000 2000

Q(m3/s)

2.26 4.96 6.94 8.62 16.1 23.9 33.5 45.0 63.3 72.0

TR=2 yr

TR=10 yr

TR=5 yr

TR=25 yr

TR=100 yr TR=500 yr

TR=1000 yr TR=2000 yr

Corrección del DEM y cauces

El insumo básico para poder realizar lasimulación del tránsito de avenidas es elmodelo digital de elevaciones del terreno,el cual debe representar con detalle tantola forma del cauce, estructuras hidráulicas,y estar de manera espacial correctamenteubicado.

Geometría del Arroyo Xaloco

Topografía del Cauce

Secciones trasversales del Cauce

Triangulación del levantamiento topográfico

Ubicación de estructuras y determinación de área hidráulica

Algunos ejemplos

De un análisis hidrológico de la cuenca del arroyo el Xaloco, endatos observados y de modelación; se obtuvo una lámina deprecipitación de 145 mm, y duración de tormenta de 2.0 hrs condistribución en el tiempo tipo II en 24 hrs.

Perfil 1

Perfil 3

Perfil 2

Perfil 1

Perfil 2

Perfil 3

Conclusiones

La modelación numérica representa una herramienta útil en el caso de cuencas poco instrumentadas y sin datos

Las condiciones reales de los causes así como una correcta descripción topográfica son importantes para una mejor caracterización de las zonas inundadas

Las condiciones de humedad preexistente en el suelo aumentan el riesgo de avenidas máximas en tiempos más cortos