análisis del debate arquitectónico

138
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV ANÁLISIS DEL DEBATE ARQUITECTÓNICO EN EL PERÚ. Mag. Arq. Walter A. León Távara Lima - Perú

Upload: universidad-ricardo-palma

Post on 14-Jan-2017

997 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del debate arquitectónico

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV

ANÁLISIS DEL

DEBATE ARQUITECTÓNICO

EN EL PERÚ.

Mag. Arq. Walter A. León TávaraLima - Perú

Page 2: Análisis del debate arquitectónico

ANÁLISIS DEL DEBATE ARQUITECTÓNICO EN EL PERÚ.

Criterios predominantes• El debate arquitectónico

• Comprender la naturaleza de los pensamientos de un determinado período histórico, • Vanguardia de influencia cultural con visión por los conceptos de la arquitectura moderna, • Favor de la ciencia y la tecnología de la época,• Nuevo pensamiento humano en el Perú.

• La critica arquitectónica en el Perú • Presencia singular en la enseñanza, formación profesional, producción, difusión y promoción de la

arquitectura y el urbanismo, • No hay aportes consistentes y fundamentales, lamentablemente la labor del arquitecto se limita a

exhibir sus proyectos y realidades arquitectónicas, • Lógica crítica• Cuerpo sistemático de opiniones,• Fenómeno arquitectónico.

• La definición de la lógica• Estudio de las leyes que deben regir nuestro pensamiento no determina en realidad su objeto

específico, • Principios de cada ciencia son las leyes conforme a las cuales debemos pensar.

Page 3: Análisis del debate arquitectónico

• Propiedades de los objetos, que los conceptos reflejan,

• Conjunto conforman una sola propiedad,

• Concepto caracteriza su estructura y constituye una de las diferencias respecto del juicio,

• Concepto como producto de la actividad pensante, se diferencia de la percepción y la representación,

• Formas de la etapa sensorial del conocimiento,

• Reflejan los aspectos externos de los objetos,

• Conceptos reflejan las peculiaridades íntimas ,

• Esenciales de los fenómenos de la realidad,• • Antropología cultural, modos tradicionales de pensamiento y comportamiento de una sociedad,

• Idioma, su cultura general, sus creencias religiosas, sus preferencias gastronómicas, sus hábitos de trabajo, sus tabúes y hasta el gusto o preferencia por determinada arquitectura.,

• Formas de pensamiento y comportamiento – pensar y actuar – de un fenómeno cultural.

Page 4: Análisis del debate arquitectónico

• Ausencia de definición y teorización arquitectónica,

• Fuerte impacto en el ambiente de esos años de manera dramática por influencias y tendencias a veces inconciliables entre:

• Arquitectura tradicional –eclecticismo, academicismo, neo-colonial– y • Arquitectura moderna –estilo internacional- ,

• Ambas ideologías no sólo se definieron por la descripción individual de sus caracteres y la organización de sus elementos constitutivos, sino también, por la relación negada que sostuvieron ambas posturas,

• Sensibilidad expresiva y pobreza conceptual, debido a la ausencia de conocimientos inherentes por lo propio,

• Escuelas de arquitectura tomaban el arte del pasado como ideal de perfección sumada a la colonización pedagógica,

• Entender los programas de estudios dentro de una vocación por el gusto estético hacia las antigüedades,

• No correspondían a un análisis verdadero y profundo de nuestra realidad; con limitada reflexión y asimilación por la temática de los diseños,

• Poca proyección de las asignaturas de enseñanza de la arquitectura nacional, sin entidad e identidad propia se expresaban en un sentido de conmutativo.

Page 5: Análisis del debate arquitectónico

• Elemento significativo del problema de estudio es el universalismo,

• Anatopismo: no es, de la propia realidad nacional y de sus posibilidades para formular los conceptos adecuados a ella, sino de realidades ajenas y posibilidades fantasiosas,

• Mimesis frente a la arquitectura de vanguardia -europea y norteamericana-, produjo un fenómeno cultural imponente en nuestra sociedad de ilimitadas consecuencias sociales,

• Bajo nivel de desarrollo de las ciencias, las tecnologías y las artes plásticas –filosofía, pintura, música, etc.– debido la fuerte influencia estética de los fenómenos artísticos europeos,

• Pensamiento profundamente imitativo, mirando las realidades y culturas europeas; sin mayor atención los estudios de las categorías estéticas con respecto al arte peruano,

• Transformaciones económicas traen consigo modificaciones profundas en las estructuras sociales y en las mentalidades de la población -de los países industrializados-,

• Régimen capitalista internacional produce efectos profundos, produciéndose desequilibrios y oposiciones al régimen social de modo impactante, fuerte y sistemático.

Page 6: Análisis del debate arquitectónico

Cuadro N 01: Esquema conceptual de carácter inicial sobre la enseñanza de la arquitectura en el Perú.

Page 7: Análisis del debate arquitectónico

Agrupación Espacio

Page 8: Análisis del debate arquitectónico

Influencia de la Asociación EspacioLa agrupación Espacio se creó:En 1947 por un grupo de arquitectos, artistas plásticos e intelectuales de la época con la finalidad de plantear una nueva visión problemática del arte moderno en el Perú, merced a la divulgación de sus principios teóricos-conceptuales.

La agrupación Espacio apostaba por:Una visión: la idea de hacer resurgir un nuevo hombre de la época que pudiese crear el presente y el futuro de un siglo moderno. El final de lo “viejo” y la creación de lo “nuevo “parecían posibles.

La agrupación Espacio fue un movimiento por:La filosofía y la pedagogía sobre la modernidad en el Perú, no obstante, sus planteamientos a favor del espíritu de la época de renovación por la sociedad, se sustentaba en la pluralidad de diversas disciplinas y enfoques particulares de sus miembros.

La agrupación Espacio fue un movimiento por:No sólo carácter estético que trataba de responder como impulso a la reflexión constante sobre la

interpretación de la vida y del entorno con respecto a la reconstrucción y desarrollo del futuro.

La agrupación Espacio alegaba por:Un concepto espiritual de la época y la comprensión del mundo; sus posiciones y discursos por el arte integral e integrado al universo como una vivencia propia de la naturaleza humana y de reconocimiento de la arquitectura como un hecho cultural y social, adosada a la fuerte labor crítica de sus planteamientos y manifiestos doctrinales en contra de la falsedad estilística y cultural del medio, que atentaba contra la dignidad de la arquitectura y la falta de búsqueda por la verdad, la bondad, la justicia y la belleza como valor humano esencial.

Page 9: Análisis del debate arquitectónico

La agrupación Espacio afirmaba:-Nuevo sentimiento puro, -Nuevo nivel de originalidad, -Nueva expresividad de sus elementos –significante y significado-, -Nueva ruptura de un fenómeno por descomposición, -Nuevas vivencias artísticas, -Nuevos pensamientos y percepciones por lo universal y lo simbólico; -Nuevo sentido humano y educativo del arte, -Nuevo cambio de mentalidad y; -Nueva lógica afectiva por la representación emocional de una nueva arquitectura.

En sustitución del: -Historicismo tradicional, -El culto masculino al ego de la época, -Las obligaciones morales burguesas, -La racionalidad tradicional arquitectónica;

Todo ello:Conformó una crisis por la reestructuración psíquica del hombre y por la herencia cultural de una realidad representada y una realidad explicada.

Page 10: Análisis del debate arquitectónico

La agrupación Espacio alegaba por:El carácter dialéctico sobre el espíritu de la propia evolución cultural y los focos simbólicos de su integración socio-cultural con respecto al existencialismo: “Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial del universo. En un tiempo y un universo humanos, sobre un semejante espacio cosmológico”. El sentido relativo de tiempo de libertad como el impulsador creador del “ser en el espacio”, que no es ningún “ser ante los ojos”, no significa un estar en un lugar cósmico, ni en un sitio de cotidiano vivir. El espacio y el tiempo son los fundamentos de la existencia humana.

La agrupación Espacio postulaba por:Una propuesta integral sobre nuevas y mayores dimensiones culturales, ofrece un sentido a favor de la pluralidad de la ética al admitir las desigualdades y derechos con respeto a la cultura y diferencia de la arquitectura anterior, hecho, que tuvo importantes repercusiones políticas, sociales y económicas, como fuente de grandes conflictos y de interés por la reflexión.

La agrupación Espacio luchaba por:Por una nueva sensibilidad ética y estética en favor de la interculturalidad del hábitat humano y postular por un universalismo relativo, de fenómenos arquitectónicos transculturales y transubjetivos reconociendo el derecho a la diferencia e igualdad de nuestras identidades, fusiones e hibridaciones culturales.

Page 11: Análisis del debate arquitectónico

“El hombre es un ser de su tiempo. Nace y vive dentro de los márgenes determinados de un proceso histórico. Pertenece a una etapa con vivencias y experimentaciones propias, concretas y específicas. Ante el pasado es un ser de reflexión y análisis, con problemas distintos que atender y nuevas incógnitas que despejar de un panorama de ritmo evolutivo. Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial del universo. En un tiempo y un universo humanos, sobre un semejante espacio cosmológico”.

Asociación Espacio.

Page 12: Análisis del debate arquitectónico

INFLUENCIA DEL GRUPO ESPACIO EN EL DEBATE ARQUITECTÓNICO

En 1947 un grupo de arquitectos, artistas plásticos e intelectuales de la época conformaron una Agrupación denominada “Espacio” con la finalidad de plantear una nueva visión problemática del arte moderno en el Perú, merced a la divulgación de sus principios teóricos-conceptuales.

Esta organización compuesta por tendencias diversas de opinión se levanta en contra de la supuesta falsedad artística del medio; y la aceptación e influencia de la única escuela moderna del mundo: Bauhaus, en donde los problemas de diseño moderno, plantearon nuevos conceptos en la producción de objetos artísticos, influyendo en las nuevas conductas de diseño en todas partes del mundo contemporáneo.

Bauhaus fue aceptado en todos los ámbitos culturales, ante los cambios vertiginosos del tiempo respecto a los usos, modos, aplicaciones de los objetos y las opiniones acerca del arte, la arquitectura, la enseñanza moderna y los conceptos de interpretar la realidad. Este nuevo concepto moderno, de plantear los requerimientos y las bases sobre nuevas visiones de futuro, consolidó la importancia de la crítica arquitectónica en el entendimiento de proyectar y pensar nuevas formas de comunicación en la arquitectura peruana.

La arquitectura peruana hasta finales de la década del 30, se caracterizó por desligarse de los alcances científicos-técnicos, que tardíamente introducía los efectos de la revolución industrial en nuestro medio que adolecía la ausencia de un nivel tecnológico aceptable para el desarrollo industrial de la arquitectura.

Page 13: Análisis del debate arquitectónico

• Bajo nivel de desarrollo tecnológico,

• Lenguaje de los estilos arquitectónicos simultáneas mezclas y formas eclécticas atribuidas por el espíritu de la época,

• Ausencia de un nivel de conciencia crítica en el desarrollo de una arquitectura auténtica al servicio de la sociedad,

• Importación de nuevas conductas arquitectónicas provenientes de Europa: Art-Nouveau, Art-Decó, Estilo Buque, constituyeron las principales manifestaciones culturales de fuerte arraigo social,

• Cambio por nuevos valores en la arquitectura; y el fuerte sentimiento por corrientes nacionalistas como: el Neo-Inca, Neo-Colonial y Neo-Peruano, surgen como representaciones y manifestaciones para responder morfológicamente a una conciencia de búsqueda por lo tradicional e ideológico,

• Aprehensión de una arquitectura de significación, auténticamente valedera y enteramente comprometida con sus valores sociales,

• Conductas arquitectónicas no respondieron a planteamientos teóricos auténticos, en el marco de un desarrollo tecnológico y de un pensamiento cultural propio, que se limito a la búsqueda de nuevas formas,

• Grupo Espacio implanta los nuevos conceptos de vida moderna en la arquitectura y otras artes.

Page 14: Análisis del debate arquitectónico

• Atmósfera de un nuevo espíritu compartido por un conjunto de escritores, pintores, educadores, escultores, músicos, poetas y arquitectos, alrededor de un ideal orgánico de aceptar la integración de las artes con la vida humana,

• Agrupación Espacio como reflejo y realidad de un sentir por cambiar las condiciones de

pensamientos y para afianzar la nueva dignidad del nuevo hombre con sentido ético y estético.

• Agrupación Espacio constituyo la nueva pedagogía de interpretar la vida artística contra la falsedad del medio peruano.

• 15 de Mayo de 1947, apareció publicado en el diario El Comercio, la expresión de principios de la agrupación Espacio;

• Agrupación para crear una institución libre y sin compromisos tratando de evitar el poder tradicional de autoridades y reglamentos;

• Palabra espacio en alusión al sentido espacial de la arquitectura.

• Entre sus principios sostenidos tenemos:

Page 15: Análisis del debate arquitectónico

• “El hombre es un ser de su tiempo. Nace y vive dentro de los márgenes determinados de un proceso histórico. Pertenece a una etapa con vivencias y experimentaciones propias, concretas y específicas. Ante el pasado es un ser de reflexión y análisis, con problemas distintos que atender y nuevas incógnitas que despejar de un panorama de ritmo evolutivo. Su existir equivale a la expresión de un todo dentro de un minuto especial del universo. En un tiempo y un universo humanos, sobre un semejante espacio cosmológico.

• El mundo contemporáneo trae al campo de la historia un cambio fundamental en todos los dominios del ser, del conocer y actuar. Ante la actitud falsamente románticamente y sentimental de etapas anteriores, el hombre vuelve a descubrir desde nuevos planos el equilibrio esencial de la naturaleza. Libre de manifestaciones puramente emocionales halla un nuevo sentido de sinceridad. Abandonado a las formas exteriores de su expresión escuetamente epidérmica y decorativa para tomarlas como producto de un fondo de comunicación con la sustancia. Olvida los convencionalismos académicos de un todo social jerarquizado en simple actitud de superficie y se revela tocado de una angustia vital decididamente metafísica. Es decir vuelve a encontrarse con valor humano primordial.

Page 16: Análisis del debate arquitectónico

• Entre el mundo de ayer y el mundo de hoy, se ha establecido el origen de la experiencia más honda de la historia: la génesis de un hombre nuevo y la elaboración de su mensaje.

• El arte como medio de manifestación integral y vivencia más propia de la naturaleza humana, resume e integra en casi su totalidad la comunicación del ser contemporáneo y se realiza para definirlo. En él se desarrolla todo un proceso espiritual y material ya no como la historia objetiva y narrativa de un simple transcurrir de normas, sino como la realización cuidadosamente elaborada de estos procesos, por la actitud del hombre frente a ellos. El arte no expresa una forma en sí o por sí, sino el total de una experiencia humana ante los esenciales valores que integran el campo dinámico del ser.

• La revolución está iniciada a grandes distancias históricas por figuras extrañas al sentir de sus tiempos, pero llega a resolverlos sólo en la segunda mitad del siglo XIX el arte post-románico. No es la terminación y cierre de un proceso ajeno y opuesto al modo y concepción actual; es el comienzo de una nueva etapa. En las resoluciones y extrañas actitudes que continuaron la era del romanticismo, incidieron Manet, Cezane, Debussy, Ravel, Rimbaud y tantos otros situados en el plano divisional de dos sensibilidades antagónicas buscando los elementos y en cierto modo los ejes funcionales que luego plasmarían una actitud definitiva a través de las obras de Picasso, Bracque, Gris, Joyce, Gide, Vallejo, Archipencco, Maillol, Stravinsky, Bartok, Berg, Claudel, O’neil y el resto de figuras ya específicamente contemporáneas.

Page 17: Análisis del debate arquitectónico

• La arquitectura como arte de síntesis, producto de todos los conceptos básicos y primordiales de un tiempo a través de formas y volúmenes, ha sido en el proceso actual el último de los valores estéticos en revolucionarse. No obstante, este retraso ha obedecido a una razón categórica de esencia. Era necesario que la metamorfosis se realizara plenamente en todos los planos asequibles al hombre, para que la arquitectura concreta sea en sí, la fórmula total de un nuevo tiempo. Habían transcurrido casi doscientos años de falsificación y copia del pasado. Los estilos del siglo XVIII y XIX no fueron sino combinaciones arbitrarias y alteraciones perfectamente irresponsables de las esencias arquitectónicas antiguas. Un anti arte, en el que lo decorativo, lo accesorio, lo intrascendente y lo superficial, sirvieron de base a mistificaciones vagas, como concepto de un estatismo objetivado. Vacío de interior y de resoluciones contra una temática de exteriorismos y adulteración de ideas y conceptos reacciona la arquitectura actual. Su planeamiento y su eliminación de incógnitas se traducen en un sentido verificado en el espacio, solo una manera de enunciar la fórmula encontrada y definir en él a las esencias. De ahí el funcionalismo de la arquitectura de hoy, de ahí su existencia al margen de predeterminados estilos académicos. De ahí su proyección hacia el futuro, como encuentro de una concreta manifestación total, partiendo de las bases y expresando las íntimas sustancias.

Page 18: Análisis del debate arquitectónico

• La arquitectura contemporánea es índice fundamental de su tiempo. Resume los factores de un nuevo concepto universal. Ha vuelto a encontrarse con el hombre total liberándose del hombre fracción que la mistificaba.

• El esfuerzo de creadores como Le Corbusier, Gropius, Van Der Rohe, Niemeyer, Neutra, Lloyd Wright y otros arquitectos actuales se realizan en un tiempo y un espacio dados, como esencia fundamental y origen del ser contemporáneo.

• Desgraciadamente el Perú –más que cualquier otro país del mundo o acaso al lado de los que forman la zaga universal– permanece indiferente, sin mayor inquietud e iniciativa, al margen de los trascendentales actos de la revolución contemporánea. El hombre es expresión de su tiempo. Debe resumir en sí y en su obra, cualquiera que ella sea, la ansiedad, las inquietudes, los problemas y las resoluciones de su etapa. En el Perú, debemos afirmarlo, la desorientación y la apatía toman contornos alarmantes. Los artistas que deben ser conductores y guías de generación, se pierden aún en una temática folklórica (narrativa y escuetamente objetivada) o evolucionan a destiempo siguiendo la huella de antiguos y ya superados revolucionarios. Una que otra figura contemporánea y esencial, aislada y quizás pérdida en nuestro panorama estético, no significa absolutamente nada en función total para el Perú, como pueblo y como idea. Las revoluciones son desplazamientos y evolución de masas, no actitud de seres específicamente individuales. Un hombre puede ser revolucionario pero nunca una revolución.

• En cuanto a nuestro problema arquitectónico, no cabe siquiera aludir a individualidades, los

esfuerzos de algunos pocos arquitectos por dignificar la arquitectura en el Perú, han quedado anulados antes de verificarse, por la incomprensión social y la inexistencia de tribunales arbitrarios al resguardo de la adulteración arquitectónica.

Page 19: Análisis del debate arquitectónico

• Emplear nuevos materiales y disponerlos de acuerdo a un “nuevo estilo” no es realizar arquitectura actual. Mucho menos, combinar aspectos de arquitectura nacidos en anteriores épocas sobre el mismo suelo aunque estas alquimias y extrañas amalgamas lleven prefijos de novedad supuesta, con profundo dolor pero al mismo tiempo con profunda esperanza en el futuro, debemos declarar que en el Perú y en relación al panorama universal contemporáneo, no existe arquitectura.

• En nuestro medio esta ha permanecido inalterable a toda actitud renovadora, ajustándose a un régimen tenaz y absurdo de mistificación en donde la enseñanza y el realizarse arquitectónicos creían vivir cuando en realidad morían en cada remedo obstinado. A más de 30 de años de nacimiento de una arquitectura racional y viviente, en el Perú este arte sigue reducido a un mero oficio de aplicar estilos. Que del “greco-romano” o del “renacentista-académico” hayamos trasladado nuestras preferencias al llamado “colonial”, no suma ni resta nada al problema especifico de superar la etapa de una arquitectura como simple aplicación de elementos estilísticos.

Page 20: Análisis del debate arquitectónico

• Nuestro consciente respeto a las generaciones que trabajaron en anteriores etapas de la historia para lograr una expresión auténtica de sus conceptos y nuestra afirmación concreta y categórica sobre un hombre nuevo, de esencia, sustancia y manifestaciones arquitectónicas, que en este manifiesto hace sincero y libre expresión de sus principios.

• Trabajaremos por una arquitectura actual, como fórmula del hombre redescubierto en lo contemporáneo.

• Lucharemos por eliminar todas las trabas en contra de esta exigencia básica del tiempo.

• Formaremos una conciencia arquitectónica social identificada a las necesidades del nuevo habitante de los humanos.

• Daremos al hombre nuevo su residencia. La residencia funcional, auténtica, fórmula de los postulados esenciales de la época, libre de todo estilo y anécdota accesoria.

• Nuestro movimiento bajo el denominativo “Agrupación Espacio” hace un llamado a todos los arquitectos que sientan en sí la manifestación de un nuevo ser y extiende esta invitación a todos los artistas que trabajan de acuerdo con las firmas esencias de la época, en el convencimiento de un mismo fin común y un mismo anhelo de realización humana”.

Page 21: Análisis del debate arquitectónico

• El principio de que haya sido la asociación Espacio, el movimiento más importante con mayores consecuencias estuvo presidida por una visión: la idea de hacer resurgir un nuevo hombre de la época que pudiese crear el presente y el futuro de un siglo moderno. El final de lo “viejo” y la creación de lo “nuevo “parecían posibles.

• Un asunto significativo, es que el grupo Espacio no sólo fue un movimiento de carácter estético que trataba de responder como impulso a la reflexión constante sobre la interpretación de la vida y del entorno con respecto a la reconstrucción y desarrollo del futuro. Fue un movimiento por la filosofía y la pedagogía sobre la modernidad en el Perú, no obstante, sus planteamientos a favor del espíritu de la época de renovación por la sociedad, se sustentaba en la pluralidad de diversas disciplinas y enfoques particulares de sus miembros.

• Es cierto que la agrupación Espacio alegaba por un concepto espiritual de la época y la comprensión del mundo, sus posiciones y discursos del arte integral e integrado al universo como una vivencia propia de la naturaleza humana y de reconocimiento de la arquitectura como un hecho cultural y social, adosada a la fuerte labor crítica de sus planteamientos y manifiestos doctrinales en contra de la falsedad estilística y cultural del medio, que atentaba contra la dignidad de la arquitectura y la falta de búsqueda por la verdad, la bondad, la justicia y la belleza como valor humano esencial.

Page 22: Análisis del debate arquitectónico

Criterios predominantes

• Los artículos del grupo Espacio, en sus diversas manifestaciones publicadas, predominadas por un conjunto de propuestas novedosas, en ese sentido, el aporte de la asociación Espacio es de orientación estructural, en que la cultura evoluciona incontrastablemente gobernada por las leyes universales que pasan por las mismas etapas de desarrollo de otras culturas avanzadas.

• Entre los artículos seleccionados tenemos: • 1947: Junio 25 Espacio, Luis Miro-Quesada.• 1948 : Marzo 18 “Agrupación Espacio” de Lima está en pie de lucha (de Excélsior de México).• Abril 01 Tragedia y Mentira de los Neo-Estilos.• Abril 15 El Espacio indecible de Le Corbusier.• Abril 22 Lima, ciudad enferma.• Abril 29 Tradición y Antitradición.• Mayo 20 La Carta de Atenas.• Junio 03 Prefabricación.• Julio 08 La Agrupación Espacio frente al problema de la ubicación del nuevo estado.• Setiembre 16 Pampulha.• Setiembre 23 La crítica de la obra arquitectónica. Problemas urbanos vigentes.• Setiembre 30 Los monumentos históricos.• Agosto 05 Donde va la arquitectura moderna? • Agosto 12 Arquitectura Contemporánea.• Noviembre 04 Frank Lloyd Wright.• Noviembre Homenaje a Picasso.

Page 23: Análisis del debate arquitectónico

CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA• Década del 30, aparecen casi simultáneamente la Revista “El Arquitecto Peruano” y, • Departamento de Arquitectura (1946) de la Escuela Nacional de Ingenieros,

• A los diez años de sus creaciones, estas instituciones difusoras de la arquitectura neo-colonial fueron invadidas por jóvenes arquitectos innovadores, formados principalmente en Estados Unidos de Norteamérica, produciéndose así, una lucha ideológica entre las facciones que propugnan el continuismo –corriente historicista y ecléctica– y,

• A favor del surgimiento del nuevo hombre, implicando cambios estructurales en el pensamiento histórico, social y cultural de aquellos años que contribuyó a la formación de una conciencia en la juventud universitaria.

• Creación de la Escuela de Ingenieros en 1876 marca el inicio de una nueva actividad profesional: la arquitectura, entendida inicialmente como materia de la ingeniería y convertirla en disciplina con la creación de la Sección de Arquitectos Constructores en 1910,

• Últimas décadas del siglo XIX, la formación técnica en aquellas áreas tendrían alguna relación con la formación técnica en la Escuela de Ingenieros se impartía tanto en la Facultad de Ciencias de San Marcos como en la Escuela de Artes y Oficios,

• Facultad de Ciencias buscaba ser el centro que debía tener alguna relación con la formación de profesionales en

los campos de la minería, construcción, agricultura e industria,

• Plan de estudios consideraba cursos como trigonometría con sus principales aplicaciones a la nivelación, levantamiento de planos, topografía, geometría analítica y descriptiva, entre otros.

Page 24: Análisis del debate arquitectónico

• Dos períodos significativos de la formación profesional, • Primer período entre 1910-1930, cuándo se plantea reformar la escuela; • Segundo período entre 1930-1945, al inicio de una reforma universitaria que establece un

hito histórico y fin de la enseñanza academicista en la enseñanza de la arquitectura en el Perú.

• Etapa inicial se gesta el arquitecto constructor. Su aprendizaje, cuyo primer planteamiento tuvo como referente a Bellas Artes, derivó en una formación que lo preparaba principalmente para construir edificaciones, además de proyectarlas,

• Proyecto de reforma de 1930 planteó un cambio significativo, éste se realizó progresivamente a lo largo de los doce años siguientes,

• Supremacía de Bellas Artes estuvo presente hasta mediados de la década de 1940, aún cuándo en otros países ya se tenía a la Bauhaus como modelo.

• Retraso debido no sólo a la poca información que se recibía del exterior durante la segunda guerra mundial, sino también al sistema vertical con el que se dirigía la Escuela de Ingenieros.

• Dirección que imponía normas antes de explicar métodos, creaba un ambiente especialmente favorable para la enseñanza de la arquitectura clásica”.

Page 25: Análisis del debate arquitectónico

• Todo contribuía al impulso de una nueva generación de ideas por la modernidad, la presencia de la revista “El Arquitecto Peruano”; el texto “Espacio en el Tiempo” de Luis Miró Quesada, un discurso claro y transparente sobre las nuevas nociones de cambio por una nueva lógica fenomenológica, sumada a la reforma universitaria de ley 10555, ante el descontento de los miembros de la Sección de Arquitectos Constructores sobre la enseñanza de la arquitectura.

• En 1946, durante el gobierno de Bustamante se realizó un movimiento de Reformas en las Universidades del Perú. En esta época los estudiantes de arquitectura, entusiasmados con las publicaciones de las nuevas obras que se venían haciendo en el mundo, y sobre todo de un país tan cercano como Brasil, además de las visitas hechas al Perú en 1945 por arquitectos de vanguardia reconocidos mundialmente como Richard Neutra y José Luis Sert, también fueron motivos suficientes para iniciar cambios en la enseñanza de la arquitectura.

• Junta de cargo de la Reforma, siendo su secretario el delegado de quinto año Adolfo Córdova. La Junta propone la incorporación de nuevos cursos dictados por nuevos arquitectos. Son invitados arquitectos de prestigio, diseñadores e intelectuales. Entre ellos: Fernando Belaúnde, Luis Miró Quesada, Paul Linder, Carlos Morales Macchiavello, Enrique Seoane, Juan Benites y otros.

Page 26: Análisis del debate arquitectónico

• Cursos que fomentan la funcionalidad de la arquitectura y el movimiento racionalista, imitando a la desaparecida Bauhaus.

• Análisis de la función arquitectónica y estética (que dictó Luis Miró Quesada) en el que enseñó y discutió las nuevas ideas vanguardistas. Como lo dijo el propio Miró Quesada: “.....para transmitir todos los conocimientos tecnológicos que no había recibido como alumno (que) había adquirido autodidácticamente y conceptuaba de importancia como factores del proceso de planeamiento dentro del nuevo enfoque de la arquitectura.”

• Cursos que propugnan la nueva ciudad diseñada con el conocimiento de cómo ha de funcionar a pequeña escala. Como indicara Le Corbusier: “el diseño de casas pequeñas y de planes directores para regiones completas, no serán parte sino de un mismo problema”. Estas enseñanzas acogidas y dictadas por Fernando Belaúnde Terry en su curso: Problema Nacional de Vivienda.

• Antiguos cursos academicistas, que enfatizaban los estilos históricos y el estudio de los órdenes clásicos romanos -como norma obligada de composición- comenzaron a perder paulatinamente: Teoría de la Arquitectura, dictado por Ricardo Malachowski: Historia de la Arquitectura, llevado por Héctor Velarde; Diseño Arquitectónico y Arquitectura de la Vivienda a cargo del jefe del departamento Rafael Marquina, fueron eliminados en 1948 al concretarse la reforma curricular.

• Se cambiaron los planes de estudio, formándose el primer programa ordenado de la enseñanza de la arquitectura.

Page 27: Análisis del debate arquitectónico

Difusión de la revista “El Arquitecto Peruano”

Entre los periódicos y/o revistas precedentes tenemos los diarios El Peruano de 1825 y El Comercio de 1839, conformaron testimonios de vida urbana y arquitectónica en el Perú, posteriormente instituciones como la Escuela de Ingenieros en 1876 publica el Boletín de Minas, Industrias y Construcciones y luego en 1880, la revista Anales de construcciones civiles y de minas del Perú, que se edita irregular hasta 1901; el Ministerio de Fomento con el Boletín del ministerio de Fomento, así mismo la Sociedad de Ingenieros del Perú creada en 1898 y cuya Revista Informaciones y Memorias. Posteriormente, a inicios de siglo aparecen Prisma, el 15 de noviembre de 1905 hasta 1907; en 1908, se funda la revista Variedades, con informaciones relativas a la vida política y social de la ciudad de Lima. En 1920, se crea la revista Mundial bajo la dirección de Andrés Aramburú Salinas, con diversos temas de la sociedad limeña, con tópicos diversos de índole política, social, cultural, fotográfico, literario e incluso con personajes como Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui y muchos otros. Otra revista Ciudad, Campo y Caminos publicada en 1924 que constituye el primer esfuerzo por temas de especialidad en aspectos urbanos; con la crisis superada de los años 30; aparece la revista El Arquitecto Peruano, creado por Fernando Belaúnde Terry como el medio de información a favor de la arquitectura, el urbanismo, la construcción y la decoración.

Page 28: Análisis del debate arquitectónico

La revista “El Arquitecto Peruano”, aparece en agosto de 1937, en el sumario 1 de su editorial “Puntos de vista.....”, con el titulo Razón de ser explica el “vivo deseo de contribuir al progreso del país, dentro de la lógica y del arte, hemos decidido poner al alcance del público en general y de la industria constructora, un órgano que llene tan importante finalidad”. Apoyado por firmas constructoras e importadoras de materiales e instalaciones para edificios, dicha revista se presenta como una publicación con vida propia dirigida al campo profesional, comercial e industrial del ramo; no obstante, se interesa por las inversiones de capital en propiedad urbana.

Podemos definir la posición de la revista en tres grupos marcados como son:

A Apoyar a la empresa constructora.- Relación clientes y proveedores,- Nuevos productos (materiales e instalaciones).- Adjudicación de obras.

B Elevar el nivel profesional de sus miembros.- Unión profesional.- Concursos, premios y viajes.- Reglamentación de la profesión.

C Fomentar el interés de la arquitectura por la ciudad.- Buen gusto por la arquitectura.- Lógica arquitectónica.Fundada por el arquitecto Fernando Belaunde Terry en 1937, es la

publicación más importante en temas arquitectónicos y urbanos en el Perú en el siglo XX. Bajo la dirección de Fernando Belaúnde (1937-1963), la revista publicó un total de 202 números. Hasta 1950, fue una publicación mensual; luego, apareció cada dos meses y, desde 1958, cada cuatro.

Los años que Belaúnde dirigió la publicación coinciden con la primera fase de las grandes migraciones internas, el hecho demográfico más importante de la historia de nuestro país (y de Lima), que modificó el patrón histórico de ocupación del territorio. El Perú, básicamente rural y serrano hasta el censo de 1940, pasó a ser un país urbano y costeño.

Page 29: Análisis del debate arquitectónico

Dentro de la cantidad de artículos publicados por la revista “El Arquitecto”, podemos mencionar algunos lineamientos sobre la percepción con respecto a las teorías, que por fines didácticos la dividimos en dos períodos o etapas de publicación:

En esta primera etapa, tenemos que desde agosto de 1937, a diciembre de 1945, tenemos los artículos: “Música y Arquitectura”, colaboración de Héctor Velarde, (pag. 20,23,32) y un segundo final, del mismo titulo y autor, (número 02, setiembre 1937, año1, pag. 20,23); otro artículo intitulado, Definición: ¿Qué cosa es “funcionalismo”? por el arquitecto Harth-Terré; “El símbolo de Urbanismo”, (número 04, noviembre 1937, año1, pag. 40); “El Perú incógnito”, (número 05, diciembre 1937, año1, pag.31); “El Perú incógnito”, (número 07, febrero 1938, año II, pag. 41); “Decálogo Urbano”, por el arqto. Harth-Terré, (número 08, marzo 1938, año II, pag. 31,32); “En una Esquina.....”,( número 09, abril 1938, año II, pag. 28,..29); “La Arquitectura y nuestro medio”, colaboración del arqto. Velarde, (número 11, junio 1938, año II, pag. 30,31,32); “Apreciación de la Arquitectura”, por el arquitecto Walter T. Rolle, (número 12, julio 1938, año II, pag. 21,22); “Hace un año, en Paris ...Ecos de la Exposición”, (número 13, agosto 1938, año II, pag. 28); “Influencia de la maquina en la construcción moderna”, por el Ing. Zolfi, (número 16, noviembre 1938, año II, pag. 35,..38); “Algo sobre Arte en el Perú”, colaboración de Enrique Barreda Laos, (número 20, marzo 1939, año III, pag. 12, 13,14); “Coincidencias notables”, (número 22, mayo 1939, año III, pag. 12,13).

Page 30: Análisis del debate arquitectónico

Los artículos de la revista “El Arquitecto Peruano”, en el ámbito teórico-conceptual muestran la naturaleza sobre la esencia y evolución de las ideas y conceptos a lo largo de los años 1937 hasta 1967. En la primera parte, podemos deducir el apego e inclinación por la arquitectura representativa, lírica y tradicional; agotada alrededor de las influencias historicistas y de carácter alegórico en sus múltiples aceptaciones interpretativas e inicio del pensamiento moderno en el Perú, dando lugar, entre 1937 y 1947, de modo figurativo, estilístico y connotativo de observar la arquitectura en la particularidad en desmedro de la generalidad, una visión individual aislada de compromiso social y poca experimentación. La segunda parte, entre los años 1947 hasta 1967, comprende una visión integral, temática y crítica en alusión al pensamiento moderno, estos artículos orientados al sentido social y urbanístico, de interés por la vivienda van a conformar la vanguardia y convicción del espíritu moderno por la búsqueda del bienestar común y la satisfacción de un nuevo discurso mundial que irradia y refleja los nuevos inventos y avances tecnológicos y científicos, relevando los alcances espaciales y temporales de las nuevas reglas de juego y performance de los nuevos lenguajes arquitectónicos para un mercado incipiente y tardío en la evolución de las ideas y conceptos de la modernidad en aquellos años.

Page 31: Análisis del debate arquitectónico

Una revista importante es Espacio, precisamente por que los miembros de dicha agrupación bajo la dirección de Luis Miró Quesada dio inicio en mayo de 1949, en Lima, un conjunto de artículos significativos como el caso del número 1, de “Notas para una introducción a lo contemporáneo” por Samuel Pérez Barreto quién destaca la historia como la continuidad y el tiempo en alusión a un tiempo histórico producto de una interpretación total del universo común a todas las disciplinas del saber humano. En dicho artículo bajo el editorial de posición, se dice que el mundo de hoy está dividido en dos fracciones: la de los individuos que se esfuerzan por mantener los viejos sistemas órdenes de vida y la de los hombres que luchan por una vida nueva. Sostienen que Espacio, viene a sumarse a la lucha de los hombres por la humanidad, a combatir por los auténticos y eternos derechos del amor, de la justicia, de la libertad, de la felicidad comunes.En el número 2, con la dirección de Samuel Pérez Barreto en la calle Grau, Barranco y con un consejo de redacción conformado por Luis Miró Quesada, Adolfo Córdoba, Mayaya Gamio Palacio, Blanca Varela, Eduardo Neira, Fernando de Szyszlo, Santiago Agurto y Javier Cayo; señalan la aparición de algunas revistas en América animadas por el mismo espíritu humanista y la fe contemporánea como fueron: Espacio de México, Anteproyecto de Río de Janeiro, Pilotis de Sao Paulo; Espaco de Porto Alegre; Pórtico de Medellín, Proa de Bogotá; Pro-Arte de Santiago, Módulo de Panamá y Espacio de Lima, se encuentran en la tarea de construir el mundo del mañana. Sostienen la necesidad la conciencia de una responsabilidad social, la búsqueda de un Arte Vital, la colaboración de todas las manifestaciones del espíritu bajo la bandera del hombre. Destaca en dicho número el artículo de Elie Faure sobre “Reflexiones sobre el Arte” en dónde destaca una cita significativa cuándo insiste que “el arte, expresión de la vida, es cual ella misteriosa e igual que ella rehuye las fórmulas”, sintetiza toda la esencia y espíritu protagonista de la modernidad.

Page 32: Análisis del debate arquitectónico

El número 3, bajo la misma dirección de Pérez Barreto, destaca la presencia de César Vallejo con una peculiar cita: “pelear para que el individuo sea un hombre”, todo en homenaje al vate de la poética universal. A ello, el número 4 destaca artículos como la literatura comprometida de Jean Louis Bruch, Valery y la música por Arturo Honegger y preludios al arte llamado “abstracto” por Olivier le Corneur, la Exposición de Braque por Jorge Eduardo Eielson, destacado artista plástico y un artículo por demás impactante como Casa en San Felipe por Luis Miró Quesada conocida posteriormente como la casa Huiracocha. El número 5, presenta con un artículo de Giulio Argan con el título “A propósito del espacio interior”, presenta un comentario sobre el libro de Bruno Zevi, intitulado “saber ver la arquitectura” con un comentario : “la arquitectura bella será la que posea espacios interiores que nos atraigan, nos eleven, nos subyugen espiritualmente; la arquitectura fea será la que tenga espacios interiores que nos fastidien y nos repelen. Pero lo importante es dejar que todo lo que no posee espacio interior no es arquitectura”, con ello sella la impronta cultural del discurso moderno cuándo reconocemos la fórmula hipotética de la relación espacio exterior-volumen-espacio interior, clave para el pensamiento arquitectónico moderno. Otros artículos como la pintura de Gines Parra a cargo de Sebastián Salazar Bondy por cierto y en alusión a los propósitos de la pintura; Picasso por Josef Capek, es un estupendo artículo controversial sobre el influjo e influencia de la escultura africana y oceánica; no obstante la presentación gráfica acerca de la casa de Luis D¨onofrio, cuyo diseño por Bianco, Córdova y Williams, muestran los principios universales de la arquitectura moderna; el artículo intitulado “el sueño se hace arquitecto” por Jean Strarobisnki, una introspección acerca de los muebles y elementos arquitectónicos con relación a Franz Kafka; así mismo el artículo intitulado “algunas reflexiones acerca del concepto de cultura” por Rolando Chacón, desmenuza etimológicamente el sentido colectivo respecto a los bienes culturales y; el artículo “reflexiones extemporáneas“ sobre una exposición de pintura por César Moro, con visión total e integral hace un recorrido conceptual sobre los grandes personajes de la pintura en el mundo.

Page 33: Análisis del debate arquitectónico

Cuadro N 02: Esquema fáctico del marco teórico-metodológico sobre las ideas de la agrupación ESPACIO.

Page 34: Análisis del debate arquitectónico

República AristocráticaSe conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.

El periodo comienza con el ascenso al poder del ingeniero y hacendado arequipeño Eduardo López de Romaña; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst, el general Óscar R. Benavides da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.

Características de este periodo • Dependencia económica hacia el capitalismo inglés (otros: alemán y estadounidense).• Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la

extracción petrolera.• Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo.• Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

Page 35: Análisis del debate arquitectónico

Arquitectura de la época antes de 1945.NeocolonialEs considerado el primer estilo original surgido en el país desde la colonia y la era republicana. El “Neo-Colonial” toma y asimila nuevas reelaboraciones, elementos formales, constructivos y volumétricos del pasado, que se le define como un estilo particular -no sólo en el Perú-, dadas sus características homogéneas, se constituiría en emblema y símbolo de los estilos predilectos como reflejo de la tradición y clara representación clasista aceptada por las altas esferas sociales, de herencia hispana. El modelo arquitectónico tradicional del Neo-Colonial, sirvió y fue utilizado como expresión cultural de identidad nacional y, como continuidad de los modelos coloniales – hierro forjado para rejas y faroles, la presencia de la piedra en las fachadas, columnas panzudas y fuentes de agua, azulejos en zócalos, madera en los artesonados, puertas apaneladas y otros detalles-, el concepto de mimesis va a contribuir en la permanencia del modelo colonial.El discurso proyectual se basa en la arquitectura colonial limeña, aunque su resultado arquitectónico estaba más vinculado a lo español (edificios públicos y privados que conforman la Plaza San Martín y la Plaza de Armas con el Palacio Arzobispal, Municipalidad de Lima, Club de la Unión y las grandes tiendas comerciales). En provincias: La Universidad de San Agustín de Héctor Velarde (1940-1941), el Teatro Municipal de Arequipa (1939) de Alvarez Calderón y Hart-Terré, la Beneficencia Pública de Trujillo, y la reconstrucción de la Municipalidad de Trujillo, de Carlos Morales Macchiavello.

Es importante indicar que en este período las ordenanzas municipales obligaban la adopción de la arquitectura nacionalista en los edificios del centro histórico de Lima.

ViviendaLa vivienda colectiva era promovido por la Beneficencia de Lima. El arquitecto Rafael Marquina, que venía realizando las edificaciones en un lenguaje racionalista-decó, empieza a partir del proyecto de la Casa de Obreros Nº 15 (1937) a realizarlas en la corriente neocolonial.

Page 36: Análisis del debate arquitectónico
Page 37: Análisis del debate arquitectónico

Palacio Arzobispal de Lima. De estilo neocolonial, el Palacio Arzobispal de Lima posee una centenaria riqueza cultural, desde obras coloniales de temática religiosa hasta el celosamente guardado cráneo de Santo Toribio de Mogrovejo, uno de los cinco santos peruanos. También, encontraremos una excelente colección de pinturas, esculturas y ornamentos religiosos, muchos de los cuales pertenecieron a otros templos de la ciudad.

Page 38: Análisis del debate arquitectónico
Page 39: Análisis del debate arquitectónico
Page 40: Análisis del debate arquitectónico
Page 41: Análisis del debate arquitectónico
Page 42: Análisis del debate arquitectónico
Page 43: Análisis del debate arquitectónico
Page 44: Análisis del debate arquitectónico

Palacio de Gobierno. Construido sobre el palacio de Taulichusco, último curaca del valle de Lima, la que fuera inicialmente llamada la Casa de Pizarro, fue una construcción sencilla que fue habitada por el conquistador, y que desde sus inicios hizo frente a una serie de acontecimientos que lo rodearon de misterios y leyendas. De la construcción original de lo que fuera el Palacio Virreinal no queda nada ya, excepto una higuera plantada por el mismo Pizarro.En 1921, luego del incendio que destruyó su fachada, el presidente Leguía ordenó su reconstrucción, que ejecutaría en 1937 el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski. Ubicado en la Plaza Mayor, Palacio de Gobierno combina diferentes estilos arquitectónicos, siendo su fachada de estilo neobarroco de inspiración francesa, mientras que su fachada lateral es de estilo neocolonial.

Page 45: Análisis del debate arquitectónico

Casa del Oidor. De todas las edificaciones civiles que rodean la Plaza Mayor de Lima, la Casa del Oidor, construida a fines del siglo XVI, es la de mayor antigüedad. Mandada a construir por el tesorero de la corona, Alonso de Riquelme, este era el lugar donde los magistrados nombrados por el Rey administraban justicia, escuchando las quejas del pueblo.

La casona, ubicada en la esquina de los jirones Junín y Carabaya, es de las pocas que aún conservan su arquitectura original, siendo el balcón esquinero, de inconfundible estilo colonial, su principal distintivo.

Page 46: Análisis del debate arquitectónico

Casa Aliaga. Construida sobre una huaca prehispánica y ocupada desde 1535 por los descendientes de Don Jerónimo de Aliaga, la Casa Aliaga colinda con el actual Palacio de Gobierno –la Casa de Pizarro-, lo que dice mucho de la cercanía de este conquistador segoviano con el fundador de Lima, Francisco Pizarro.

Diecisiete generaciones se han sucedido en los cinco siglos que lleva edificada esta casona colonial de magníficos interiores, que nos dan una idea del lujo con que se vivía en esos primeros años de la Colonia. Declarada Patrimonio Cultural en 1972, recorrer los 18 ambientes la Casa Aliaga –su Salón Dorado, el salón de los Azulejos, la Capilla, probablemente la más antigua de Lima.

Page 47: Análisis del debate arquitectónico

La “Casa Pilatos” o “Casa de Esquivel y Jarava” se encuentra localizada en la esquina del Jirón Ancash y la calle Azángaro, frente al Convento de San Francisco, Este inmueble fue edificado hacia la década de 1590 por encargo del rico comerciante español Diego de Esquivel y se presume que el diseño original fue hecho por el superior de los jesuitas, el padre Ruiz de Portillo. Desde la muerte de Esquivel, el solar fue heredado, vendido y traspasado en muchas oportunidades, realizándose algunas modificaciones en su arquitectura, hasta que en setiembre de 1962 el Estado lo expropió mediante una resolución suprema que lo declaraba Monumento Histórico. A partir de ese momento, la casa fue utilizada para diversas actividades culturales y desde 1996, como la sede del Tribunal Constitucional.

Page 48: Análisis del debate arquitectónico
Page 49: Análisis del debate arquitectónico

El Club de la Unión es una asociación sin fines de lucro fundada en el año 1868. El actual edificio se encuentra ubicado en la intersección del Jirón de la Unión y el Jirón Huallaga, en la Plaza Mayor de Lima. Fue inaugurado en 1942 y ha sido declarado Patrimonio Monumental de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura junto con sus edificios vecinos, el Palacio de Gobierno del Perú, la Catedral de Lima, el Palacio Arzobispal de Lima y el Palacio Municipal de Lima.

Page 50: Análisis del debate arquitectónico
Page 51: Análisis del debate arquitectónico

Luis Miró Quesada Garland

Page 52: Análisis del debate arquitectónico

Casa Huiracocha (1946-47)

Page 53: Análisis del debate arquitectónico
Page 54: Análisis del debate arquitectónico
Page 55: Análisis del debate arquitectónico

Casa Taller Negro (1959), Av. Naciones Unidas

Page 56: Análisis del debate arquitectónico
Page 57: Análisis del debate arquitectónico

Av. Chunchulmayo, Plan Piloto del Cusco (1951)Revista Fanal

Page 58: Análisis del debate arquitectónico

Arquitectura de la época antes de 1945.

NeoindigenaTuvo un cuerpo argumental motivado por las reflexiones político-sociales acerca del problema del indio, en la revalorización del pasado prehispánico motivada por el descubrimiento de Chavín de Huantar, del arqueólogo Julio C. Tello, en el reciclaje de la iconografía formal de las culturas antiguas del Perú por las artes visuales. Pone énfasis en el presente de las muchedumbres de indios que habitaban la cordillera y que vivían en condiciones de inferioridad y pobreza. Se orientó a la búsqueda iconográfica de la expresión formal en la epidermis del edificio; la composición es ecléctica y mimética con relación a las referencias del pasado. Un ejemplo es el Museo Arqueológico, con referencias formales a la arquitectura de piedra de la cultura de los incas y Tiahuanaco. Otro ejemplo, el pabellón incaico en el Parque de la Reserva, de inspiración y ornamentos de referencias de motivos de arte prehispánico de la costa norte; así como el monumento a Fermín Tanguis (1930), realizado por Héctor Velarde, cuya composición esta conformada por una volumetría cerrada de paredes en talud y motivos geométricos procedentes de una iconografía prehispánica, estando precedida por un primer plano a la figura ecuestre de Tanguis del escultor Manuel Píqueras Cotolí.NeoperuanoLa búsqueda de las raíces peruanas se fundamenta no sólo al recurrir a la utilización de los modelos de la arquitectura colonial mestiza, sino también al remitirse a un pasado aún más lejano y recuperar la riqueza del lenguaje formal de las diversas manifestaciones de las culturas prehispánicas. Fue Manuel Píqueras Cotolí. Un ejemplo, la fachada de la Escuela de Bellas Artes (1920-1940), muestra claramente la propuesta programática a través del discurso iconográfico que intenta materializar la idea de peruanidad por medio de la fusión de los elementos de origen colonial y prehispánicos.Un edificio denominado Exposición Internacional de Sevilla (1929) logra plasmar con mayor fuerza la idea nacionalista a través de la totalidad del edificio del patio central, con el conjunto de los elementos iconográficos en las puertas y ventanas que tiene forma trapezoidal, de vanos incas con doble o triple jamba, en ocasiones escalonada por sus ángulos superiores. Las ventanas, con rejas de hierro forjado de inspiración hispánica, otras flanqueadas por dos o tres columnas labradas, se ubican en esquina (ventana ajimez) divididas por una columna central.

Page 59: Análisis del debate arquitectónico

Museo Casa de la Ciencia comparte el edificio con el Consulado de Perú en Sevilla.

Page 60: Análisis del debate arquitectónico
Page 61: Análisis del debate arquitectónico
Page 62: Análisis del debate arquitectónico
Page 63: Análisis del debate arquitectónico

Arquitectura de la época después de 1920.El proceso de urbanización a partir del centro de la ciudad se desarrolla por la avenida Brasil (1919) hacia el distrito de Magdalena, la avenida Arequipa (1921) hacia Miraflores y la avenida Venezuela (1924) hacia la provincia constitucional del Callao, a ello la avenida Alfonso Ugarte en 1928. Asimismo, la avenida Arequipa consolida las urbanizaciones y distritos como Santa Beatriz, San Isidro, Orrantia y Jesús María. Se instaura el sistema de alcantarillado.Con el propio crecimiento de Lima se conforman nuevos espacios públicos como la Plaza San Martín en 1921, dicho tratamiento obedece a las ideas de Manuel Píqueras Cotolí. El arquitecto Rafael Marquina y Bueno diseño el Hotel Bolívar (1924-25) es un formato de neocolonial académico, así mismo los Portales de Zela y Pumacahua. Por otro lado, los edificios Sudamericana y Boza (1938-45) de los arquitectos Hart-terré y Alvarez Calderón es un formato neocolonial. Otras Plazas como Dos de Mayo del arquitecto Ricardo Malachowsky de corte académico francés, además de otro espacio público como el Parque Universitario.

Tendencias arquitectónicas entre 1920 y 1945. • Un ejemplo es el Hotel Country Club de 1929, obra de José Alvarez Calderón y Augusto Benavides y

modificado por el norteamericano O¨Brien, de un carácter revival hispánico de tendencia pintoresquista. El Palacio de Justicia (1926-1939) con diseño de Bruno Paproscki, edificio academicista, asimismo el edificio de departamentos Rimac de 1919, de Ricardo Malachoswski de formato borbónico y académico francés.

• La reacción antiacademicista (1900-1930) tuvo tres (3) maneras de manifestarse: el art nouveau, la restauración nacionalista y el art decó.

• En Perú, el rechazo al academicismo francés se muestra por la presencia de tres (3) corrientes principales: neocolonial, indigenista y neoperuano.

Page 64: Análisis del debate arquitectónico

Tres generaciones de arquitectos en el PerúPrimera generaciónClaudio Sahut, Ricardo Malachowsky y Rafael Marquina.Segunda generaciónHéctor Velarde, Emilio Hart-Terré, José Alvarez Calderón, Augusto Benavides, Carlos Morales Macchiavello y Manuel Piqueras Cotolí.Tercera generaciónEnrique Seoane Ross y Alfredo Alva Manfredi.

Características de este periodo • Dependencia económica hacia el capitalismo inglés (otros: alemán y estadounidense).• Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la

extracción petrolera.• Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo.• Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

Page 65: Análisis del debate arquitectónico

Casa Fari-Chosica.

Page 66: Análisis del debate arquitectónico

Capilla del Cementerio Presbítero Maestro.

Page 67: Análisis del debate arquitectónico
Page 68: Análisis del debate arquitectónico
Page 69: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal de Chiclayo, 1949 c/ Neira, Laos, Larrañaga, Rodrigo. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 70: Análisis del debate arquitectónico

Casa Espacio (estructuras), 1949Luis Vera.Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 71: Análisis del debate arquitectónico

Casa Espacio (estructuras),Luis Vera (arquitectura), 1949, Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 72: Análisis del debate arquitectónico

Casa Espacio (estructuras), Luis Vera (arquitectura), 1949. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 73: Análisis del debate arquitectónico

MARIO BIANCO

Page 74: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal de Trujillo, 1949. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 75: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal de Chiclayo, 1949 c/ Neira, Laos, Larrañaga, Rodrigo, Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 76: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal de Trujillo, 1949. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 77: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal de Trujillo, 1949. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 78: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal de Trujillo, 1949. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 79: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal de Trujillo, 1949. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 80: Análisis del debate arquitectónico

Casa D'Onofrio, 1949-50, c/ Córdova + Williams. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 81: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Modelo Santa Marina, 1949-52 c/ Córdoba+ Williams. Fuente: Revista Fanal #41

Page 82: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Modelo Santa Marina, 1949-52, c/ Córdova, Sánchez Griñán, Williams y Tejero

Page 83: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Modelo Santa Marina, 1949-52, c/ Córdova, Sánchez Griñán, Williams y Tejero. Fuente: casas.brick7.com.pe

Page 84: Análisis del debate arquitectónico
Page 85: Análisis del debate arquitectónico

Hotel Savoy, 1954-57Foto: El Arquitecto Peruano

Page 86: Análisis del debate arquitectónico
Page 87: Análisis del debate arquitectónico

Facultad de Arquitectura UNI, 1951-55, Proyecto original, Primer nivel Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 88: Análisis del debate arquitectónico

Facultad de Arquitectura UNI, 1951-55, Proyecto original, Maqueta. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 89: Análisis del debate arquitectónico

Facultad de Arquitectura UNI, 1951-55, Proyecto original, Maqueta. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 90: Análisis del debate arquitectónico

Facultad de Arquitectura UNI, 1951-55, Proyecto original, Maqueta. Fuente: El Arquitecto Peruano

Page 91: Análisis del debate arquitectónico

Facultad de Arquitectura UNI, 1951-55, c/ Belaúnde, Benites, Tode. Foto: Héctor Abarca, 2004

Page 92: Análisis del debate arquitectónico

Facultad de Arquitectura UNI, 1951-55, c/ Belaúnde, Benites, Tode. Foto: Héctor Abarca, 2004

Page 93: Análisis del debate arquitectónico

Facultad de Arquitectura UNI, 1951-55, c/ Belaúnde, Benites, Tode. Fuente: Archivo Víctor Pimentel / FAUA - UNI

Page 94: Análisis del debate arquitectónico

Casa-Estudio Bianco, 1955, Jr. Capac Yupanqui, Lince. Foto: Héctor Abarca, 2006

Page 95: Análisis del debate arquitectónico

Mausoleo D'Onofrio, 1958, Fuente: Mario Bianco. Una original síntesis en la modernidad peruana, José Beingolea

Page 96: Análisis del debate arquitectónico

Jr. Paruro 1110, 1956, (atribuido)Foto: Héctor Abarca, 2006

Page 97: Análisis del debate arquitectónico

Casa Sevilla (Gregorio Escobedo - Jesús María)Fuente: Mario Bianco. Una original síntesis en la modernidad peruana, José Beingolea

Page 98: Análisis del debate arquitectónico
Page 99: Análisis del debate arquitectónico
Page 100: Análisis del debate arquitectónico
Page 101: Análisis del debate arquitectónico
Page 102: Análisis del debate arquitectónico
Page 103: Análisis del debate arquitectónico
Page 104: Análisis del debate arquitectónico
Page 105: Análisis del debate arquitectónico

Casa en de la Roca de Vergallo, 1958. Foto: Héctor Abarca, 2003

Page 106: Análisis del debate arquitectónico
Page 107: Análisis del debate arquitectónico

Arquitectura de la época después de 1945.El proceso de urbanización a partir del centro de la ciudad se desarrolla por la avenida Brasil (1919) hacia el distrito de Magdalena, la avenida Arequipa (1921) hacia Miraflores y la avenida Venezuela (1924) hacia la provincia constitucional del Callao, a ello la avenida Alfonso Ugarte en 1928. Asimismo, la avenida Arequipa consolida las urbanizaciones y distritos como Santa Beatriz, San Isidro, Orrantia y Jesús María. Se instaura el sistema de alcantarillado.Con el propio crecimiento de Lima se conforman nuevos espacios públicos como la Plaza San Martín en 1921, dicho tratamiento obedece a las ideas de Manuel Píqueras Cotolí. El arquitecto Rafael Marquina y Bueno diseño el Hotel Bolívar (1924-25) es un formato de neocolonial académico, así mismo los Portales de Zela y Pumacahua. Por otro lado, los edificios Sudamericana y Boza (1938-45) de los arquitectos Hart-terré y Alvarez Calderón es un formato neocolonial. Otras Plazas como Dos de Mayo del arquitecto Ricardo Malachowsky de corte académico francés, además de otro espacio público como el Parque Universitario.

Tendencias arquitectónicas entre 1920 y 1945. • Un ejemplo es el Hotel Country Club de 1929, obra de José Alvarez Calderón y Augusto Benavides y

modificado por el norteamericano O¨Brien, de un carácter revival hispánico de tendencia pintoresquista. El Palacio de Justicia (1926-1939) con diseño de Bruno Paproscki, edificio academicista, asimismo el edificio de departamentos Rimac de 1919, de Ricardo Malachoswski de formato borbónico y académico francés.

• La reacción antiacademicista (1900-1930) tuvo tres (3) maneras de manifestarse: el art nouveau, la restauración nacionalista y el art decó.

• En Perú, el rechazo al academicismo francés se muestra por la presencia de tres (3) corrientes principales: neocolonial, indigenista y neoperuano.

Page 108: Análisis del debate arquitectónico

PRIMERAS OBRAS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN EL PERÚ

Page 109: Análisis del debate arquitectónico
Page 110: Análisis del debate arquitectónico

CASA WIRACOCHA, Lima - 1948. Luis Miro Quesada, arquitecto.

Page 111: Análisis del debate arquitectónico

UNIDAD VENICAL N° 3, Lima – 1949. Pryectistas: A. Dammert, C. Morales M., M. Valega, L. Dorich, E. Montagne, J. Benites, F. Belaúnde.

Page 112: Análisis del debate arquitectónico

EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN CALLE ROMA, Lima – 1950. Teodoro Cron, arquitecto.

Page 113: Análisis del debate arquitectónico

CASA D´ONOFRIO, Lima – 1950. Córdova - Williams - Mario Bianco.

Page 114: Análisis del debate arquitectónico

FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNI. LIMA – 1951. Mario Bianco, arquitecto.

Page 115: Análisis del debate arquitectónico

Unidad Vecinal Matute, Lima. Arq. Santiago Agurto, 1952 - 1953.

Page 116: Análisis del debate arquitectónico

Proyectistas: 1ª etapa: Enrique Ciriani2ª etapa: Ramírez, Smirnoff, Crousse, Páez, Vásquez.Fecha de término: 1ª etapa: 1962 [la fecha real es 1966]2ª etapa: 1965PROGRAMA DE ÁREASÁrea del terreno: 231 124.40 m2Área construida total (viviendas): 270 250.00 m2Área de equipamiento: 12 519.80 m2% Área libre: 87.08Población: 9672 hab.Densidad neta: 418.48 hab/HaCoeficiente de edificación: 1.17ViviendasCantidad: 1599Área: entre 62.00 m2 y 85.40 m2."

Page 117: Análisis del debate arquitectónico
Page 118: Análisis del debate arquitectónico
Page 119: Análisis del debate arquitectónico

Edificio de Departamentos en la calle Roma (1950) de Teodoro Cron.

Page 120: Análisis del debate arquitectónico

En 1952 el arquitecto Manuel Villarán recibió el premio Chavín por el edificio de departamentos Guzmán Blanco, caracterizado por la solución de emplazamiento en esquina y por la tendencia corbusierana de proyectar volúmenes sobre pilotis.

Page 121: Análisis del debate arquitectónico

Enrique Seoane proyectó varios edificios multifamiliares que contribuyeron también en la consolidación de la arquitectura moderna, entre ellos destacan: El edificio Diagonal (1954) y el edificio Limatambo (1954) y en años posteriores los edificios San Reynaldo (1956) y Nyci (1956).

Page 122: Análisis del debate arquitectónico

El edificio El Pacifico (1958) de Fernando de Osma, en Miraflores juega también un rol importante en la influencia arquitectónica local en cuanto el manejo formal y espacial utilizados. Resulta interesante la división de usos a través de la zona de estacionamientos en el tercer nivel.

Page 123: Análisis del debate arquitectónico

El Edificio de Departamentos Neptuno, en Áncon, de Alberto Menacho (1959) presentó una solución moderna con características formales distintas. Este edificio de distribución espacial circular le significó a su proyectista la obtención del premio Chavín en 1959.

Page 124: Análisis del debate arquitectónico

El edificio de departamentos en el parque Antequera, en San Isidro, de Mario Bianco (1956) es quizás uno de los ejemplos más resaltantes de un edificio multifamiliar para integrantes de una misma familia (actualmente renovado).

Page 125: Análisis del debate arquitectónico

En la década de 1960, la inversión privada propició un importante auge en relación al crecimiento de la ciudad de Lima, la cual ya se había expandido hacia los nuevos distritos. La población fue incrementándose y los lotes de terreno empezaban a escasear. Esto permitió la construcción de un número mayor de edificios multifamiliares que cambiaron el perfil urbano de los distritos con densidad poblacional en aumento como San Isidro, Magdalena, Jesús María, Miraflores, Pueblo Libre, entre otros.Entre los multifamiliares que destacan en la década de 1960 encontramos la obra de los arquitectos: Manuel Villarán, Benjamín Velasco, Luis Vásques, Walter Weberhofer, Enrique Seoane, Julio Arce, Ernesto Aramburú, Miguel Forga, entre otros muchos magníficos arquitectos nacionales que moldearon el perfil de una época en nuestra ciudad.

Page 126: Análisis del debate arquitectónico
Page 127: Análisis del debate arquitectónico
Page 128: Análisis del debate arquitectónico
Page 129: Análisis del debate arquitectónico
Page 130: Análisis del debate arquitectónico
Page 131: Análisis del debate arquitectónico
Page 132: Análisis del debate arquitectónico
Page 133: Análisis del debate arquitectónico

LA POSTMODERNIDAD 1970 – 1990.

Page 134: Análisis del debate arquitectónico

A raíz del golpe de estado en octubre de 1968, la praxis arquitectónica cambiará de rumbo en cuanto a los intereses del estado. La preocupación por la demanda de vivienda y los conjuntos habitacionales serán suplantados por la proyección y construcción de edificios públicos. Este cambio coincidirá con una expresión arquitectónica a la que se le ha llamado “estilo brutalista”, caracterizada por el uso del concreto expuesto. Entre los edificios emblemáticos construidos en la década de 1970 se encuentran el Centro Cívico, el Ministerio de Pesquería (actual Museo de la Nación), el Edificio Petroperú, El Edificio del banco Continental, entre otros.En cuanto a la producción de edificios multifamiliares, en la década de 1970, se tiene un registro reducido. Sin embargo, los edificios multifamiliares de esta década también se caracterizaron por el uso del concreto expuesto, entre ellos se encuentran: El edificio El Carmen de Miguel Rodrigo M. (Av. Benavides / La Paz) y el Edificio Dos de Mayo de Luis Vásquez P. (1970).

Page 135: Análisis del debate arquitectónico
Page 136: Análisis del debate arquitectónico

Emilio Soyer incursionará en una solución original para la distribución de departamentos en el Edificio Multifamiliar Ajax en San Isidro.

Page 137: Análisis del debate arquitectónico
Page 138: Análisis del debate arquitectónico