analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

35
LA PROGRAMACION DE LA POTENCIA AEROBICA Y LA POTENCIA ANAEROBICA. Lic. Rodobaldo Deus González. RESUMEN La programación del entrenamiento deportivo en especialidades deportivas y eventos donde la Potencia Aeróbica y la Potencia Anaeróbica tienen una importancia vital, es un ejercicio profesional de tal envergadura que los entrenadores y especialistas de estas ramas integran en su ejecución. en un inicio su preparación científico técnica, sus estudios previos básicos de las Ciencias Aplicadas, sus estudios básicos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, posteriormente con las ultimas investigaciones y con la experiencia y la pasión de un científico. En la preparación de atletas con objetivos competitivos bien definidos la Programación se convierte en el camino a seguir para conseguirlo y en el camino los aspectos señalados se convierten en el mapa que hay que descifrar, planificando y viendo con antelación las fortalezas y los obstáculos, evaluando y controlando cada paso, cada insinuación de los atletas para corregir y empujar hacia el resultado. Es el objetivo primordial de este trabajo el entregarles este mapa para conseguir el éxito, en base a la experiencia, a los estudios, a la pasión de realizar algo tan importante en sujetos que ofrecen toda su economía metabólica para con su esfuerzo diario alcanzar metas tan preciosas aunque sea en niños y jóvenes, en atletas de alto nivel competitivo o en personas recreativas o sedentarias. ORIENTACION HACIA LOS OBJETIVOS: Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 1/35

Upload: rodobaldo-deus

Post on 29-Jun-2015

165 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Un estudio exhausttivo como docente del Grupo Sobreentrenamiento de Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

LA PROGRAMACION DE LA POTENCIAAEROBICA Y LA POTENCIA ANAEROBICA.

Lic. Rodobaldo Deus González.

RESUMEN

La programación del entrenamiento deportivo en especialidades deportivas y eventos donde la Potencia Aeróbica y la Potencia Anaeróbica tienen una importancia vital, es un ejercicio profesional de tal envergadura que los entrenadores y especialistas de estas ramas integran en su ejecución. en un inicio su preparación científico técnica, sus estudios previos básicos de las Ciencias Aplicadas, sus estudios básicos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, posteriormente con las ultimas investigaciones y con la experiencia y la pasión de un científico.

En la preparación de atletas con objetivos competitivos bien definidos la Programación se convierte en el camino a seguir para conseguirlo y en el camino los aspectos señalados se convierten en el mapa que hay que descifrar, planificando y viendo con antelación las fortalezas y los obstáculos, evaluando y controlando cada paso, cada insinuación de los atletas para corregir y empujar hacia el resultado.

Es el objetivo primordial de este trabajo el entregarles este mapa para conseguir el éxito, en base a la experiencia, a los estudios, a la pasión de realizar algo tan importante en sujetos que ofrecen toda su economía metabólica para con su esfuerzo diario alcanzar metas tan preciosas aunque sea en niños y jóvenes, en atletas de alto nivel competitivo o en personas recreativas o sedentarias.

ORIENTACION HACIA LOS OBJETIVOS:

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 1/35

Page 2: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Figura 1: El programa o plan numérico.

Figura 2: La programación o plan grafico de un macrociclo.

Cuando se programa el contenido de entrenamiento de cualquier sujeto o individuo o equipo en eventos donde la Potencia Aeróbica y la Potencia Anaeróbica y el metabolismo de la energía para lograrlas son los aspectos mas esenciales para obtener los resultados deportivos o para mejorar el rendimiento de sujetos recreativos o sedentarios y se utilizan las técnicas profesionales mas adecuadas y de mejor experiencia en el mundo, se tiene que tener en cuenta lo siguiente:

Los planes Numéricos de la Programación

Los planes Gráficos de la Programación.

El Plan Escrito de la Programación.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 2/35

Page 3: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Es aquí donde se descifran los mapas de la preparación, los caminos a seguir, los métodos a utilizar, la retroalimentación por la evaluación y el control, pero para poder llegar a estas tareas antes hay que conocer a fondo y con mucho detalle que sucede en el metabolismo de la energía para lograr potencias aeróbicas y anaeróbicas, que sucede en el organismo de un atleta, en su evolución, en su historial deportivo o de sujeto que quiere cambiar su status de sedentario a individuo recreativo o que quiere llegar a ser un atleta de algún nivel competitivo, es vital conocer todo esto para poder diagnosticar de forma individual la situación momentánea del sujeto y programar para cambiarla, mejorarla y alcanzar los objetivos metas.

Es por eso que basado en mi experiencia de preparador o entrenador de Natación, de mis estudios en la Licenciatura de la Cultura Física y el Deporte, en mi pais natal Cuba, de mi constante actualización en las Ciencias Aplicadas al deporte y de las investigaciones en este sentido, de mi experiencia en la Evaluación y Control de Entrenamiento a través de un Laboratorio de Lactato para deportes y selecciones nacionales de Remo, Atletismo, Patinaje, Ciclismo, Triatlón, Natación y Futbol, que me permito ofrecerles las experiencias en la Programación de la Potencia Aeróbica y Anaeróbica y en la ejecución de estos Planes

Por lo tanto comenzaremos por definir las temáticas que desarrollaremos y que serán nuestros objetivos específicos para lograr que al final Uds. puedan y estén preparados para programar y planificar estas cualidades a sus atletas:PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO.

DeportistasLineamientos para interpretar datos de literatura o determinar los factores limitantes del rendimiento

Criterios para determinar las capacidades que deben ser entrenadasVolumen e intensidad inicial del entrenamiento.Criterios para la variación del volumen y la intensidad.Criterios para la selección de los métodos de entrenamiento.Aspectos prácticos y lineamientos para desarrollar el programa de entrenamiento.Lineamientos para la optimización del rendimiento (taper) para una o varias competiciones. Sujetos recreativosCriterios para seleccionar las capacidades a entrenar.Volumen e intensidad inicial del entrenamiento.Criterios para la variación del volumen y la intensidad.Criterios para la selección de los métodos de entrenamiento.Aspectos prácticos y lineamientos para desarrollar el programa de entrenamiento.

Sujetos sedentariosCriterios para seleccionar las capacidades a entrenar.

Volumen e intensidad inicial del entrenamientoCriterios para la variación del volumen y la intensidad.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 3/35

Page 4: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Criterios para la selección de los métodos de entrenamiento.Aspectos prácticos y lineamientos para desarrollar el programa de entrenamiento.

Otras Poblaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Conocer los factores limitantes del rendimiento para la Potencia Aeróbica y la Potencia Anaeróbica para sujetos deportistas de cualquier nivel de rendimiento y para sujetos recreativos y sedentarios.

Aprender como determinar las cualidades o capacidades de entrenamiento que desarrollan la Potencia Aeróbica yAnaeróbica para los deportes y especialidades que la necesitan en sujetos deportistas, recreativos sedentarios y deotras poblaciones.

Conocer como determinar el volumen y la intensidad inicial de las cargas de entrenamiento al programar o planificarpara sujetos deportistas de cualquier nivel y para sujetos recreativos y sedentarios.

Conocer como determinar la variación del volumen y la intensidad de las cargas de entrenamiento al programar oplanificar para sujetos deportistas de cualquier nivel y para sujetos recreativos y sedentarios.

Conocer y aprender como seleccionamos y aplicamos los métodos de entrenamiento en las estructuras de laProgramación de las Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas para sujetos deportistas de cualquier nivel y para sujetosrecreativos y sedentarios.

Conocer los aspectos más importantes para desarrollar estructuras de programación y planificación del entrenamientode las Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas en sujetos deportistas de cualquier nivel y para sujetos recreativos osedentarios.

Aprender como planificar y ejecutar la puesta en forma o taper en un macrociclo o estructura de entrenamiento paradeportistas en que la Potencia Aeróbica y Anaeróbica son el principal contenido de la preparación.

DESARROLLO:

Lineamientos para interpretar datos de literatura o determinar los factores limitantes del rendimiento.

He querido antes de empezar este manuscrito citar casi completamente este estudio o articulo publicado en PubliCe Estándar para que sirva de base para interpretar correctamente los conceptos que posteriormente serán analizados y para lograr los objetivos de esta materia:

Ácido Láctico: Entendiendo la Sensación de “Quemazón” Durante el EjercicioTravis Triplett­McBride.

Todos han experimentado la sensación de ardor que acompaña al ejercicio intenso, tal como una vuelta rápida alrededor de la pista o las últimas repeticiones de una serie de prensa de piernas de alta intensidad. La causa de este tipo de disconfort es diferente de la producida por la inflamación y sensibilidad muscular que ocurre luego de un par de días de haber realizado una sesión intensa de ejercicios. El “ardor”, como se lo conoce comúnmente, es producido por la formación de una substancia llamada ácido láctico, la cual es un subproducto de la degradación de las fuentes de carbohidratos en la producción de energía

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 4/35

Page 5: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

para la realización de ejercicios, un proceso denominado glucólisis.La glucólisis es la degradación de la glucosa sanguínea o del glucógeno, la forma de almacenamiento de la glucosa, desde el músculo o el hígado. El propósito de la glucólisis es el de proporcionarle energía a las células corporales para que puedan operar. El proceso de la glucólisis involucra varias enzimas que controlan una serie de reacciones químicas. A lo largo de la vía hay se forman varios subproductos que son utilizados como energía, utilizados en otras reacciones químicas, o son excretados como desechos (3).El proceso de la glucólisis puede desarrollarse a diferentes tasas, lo que se conoce como glucólisis lenta y glucólisis rápida. El producto final de la glucólisis rápida es una substancia llamada ácido pirúvico, la cual es convertida a ácido láctico cuando el ácido pirúvico comienza a acumularse. Esta velocidad de la glucólisis provee energía para las células a una tasa mayor en comparación con la glucólisis lenta, en la cual el ácido pirúvico es transportado a otra parte de la célula para producir energía a través del sistema oxidativo, o del sistema aeróbico. El destino de los productos finales es controlado por las necesidades energéticas dentro de la célula. Si se requiere un muy rápido suplemento de energía, como por ejemplo durante un sprint o durante una serie intensa de entrenamiento de la fuerza, se utilizará principalmente la glucólisis rápida. Si la demanda de energía no es tan alta y hay suficiente oxígeno presente en las células, se utilizará principalmente la glucólisis lenta (3).La glucólisis rápida también ocurre al comienzo del ejercicio o al final de la sesión de ejercicios cuando la intensidad del ejercicio es tan alta que el sistema oxidativo no alcanza a cubrir las necesidades energéticas del músculo. La fatiga muscular experimentada durante el ejercicio es a menudo asociada con altas concentraciones de ácido láctico en el músculo (6). El ácido láctico se acumula cuando el cuerpo no tiene la capacidad de lavarlo de los músculos y de los otros tejidos lo suficientemente rápido. El problema con la acumulación de ácido láctico es que hay un incremento correspondiente en la concentración de iones hidrógeno. Se cree que una alta concentración de iones de hidrógeno inhibe las reacciones de la glucólisis e interfiere directamente en la contracción muscular (9). Además, la reducción en el pH a partir del incremento en la concentración de hidrógenos, lo cual produce un aumento en la acidez del célula, inhibe la actividad de otras enzimas de la célula. El efecto global es una reducción en la cantidad de energía disponible y de la fuerza de contracción muscular durante el ejercicio (6).Los términos ácido láctico y lactato son frecuentemente utilizados para referirse a lo mismo, sin embargo esto no es enteramente correcto. El ácido láctico es eventualmente convertido en la forma de sal llamada lactato, por medio de los sistemas amortiguadores en el músculo y en la sangre. A diferencia del ácido láctico del músculo, se cree que el lactato no es una substancia que provoque fatiga (2). En cambio, el lactato es a menudo utilizado de forma indirecta como fuente de energía, particularmente en las fibras musculares lentas y en las fibras cardíacas (1). También es utilizado para forma glucosa por medio de la combinación del lactato y otras fuentes diferentes de los carbohidratos, lo cual ocurre durante el ejercicio prolongado y durante la recuperación. Sin embargo la concentración de lactato sanguíneo refleja la producción y el clearance del ácido láctico. La tasa de clearance de lactato sanguíneo es un indicador de la habilidad del individuo para recuperarse. El lactato puede ser lavado por degradación dentro de la fibra muscular en la cual se produce, o puede ser transportado en la sangre a otras fibras para ser degradado. El lactato también puede ser transportado en la sangre hasta el hígado, donde es convertido en glucosa y a menudo almacenado como glucógeno (2) (ver Figura 1).Normalmente hay una baja concentración de lactato en la sangre y en el músculo. El rango normal de la concentración de lactato en sangre es de 0.5 a 2.0mmol/l en reposo (5). Como se mencionó previamente, la producción de lactato se incrementa junto con el incremento en la intensidad del ejercicio. Sin embargo la producción de ácido láctico también esta relacionada con el tipo de fibras musculares. Las fibras musculares de contracción rápida, también llamadas rápidas glucolíticas (FG) y las fibras rápidas oxidativas glucolíticas (FOG), muestran una mayor tasa de producción de ácido láctico. Esto se debe principalmente al hecho de que estas fibras musculares son reclutadas durante la actividad física intensa que demanda una gran cantidad de fuerza, potencia y velocidad. Además las fibras musculares FG y FOG muestran una mayor concentración o actividad de enzimas glucolíticas en comparación con las fibras SO o lentas oxidativas (1). Aunque no se conoce cual es la mayor concentración de lactato posible, la fatiga total puede ocurrir a concentraciones de lactato en sangre de 20 a 25mmol/l. La mayor concentración de lactato en sangre reportada es >30mmol/l, la cual fue medida luego de varias repeticiones de ejercicio dinámico (6). Junto con la intensidad del ejercicio y el tipo de fibras, la duración del ejercicio, el nivel de entrenamiento y el nivel inicial de glucógeno también pueden influenciar la acumulación de lactato, por ejemplo en individuos desentrenados tienen una tendencia a formar mas lactato durante el ejercicio prolongado, y cuando el músculo tienen altos

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 5/35

Page 6: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

niveles iniciales de glucógeno (5).La acumulación de lactato sanguíneo luego del ejercicio intermitente de alta intensidad (e.g., entrenamiento de la fuerza y sprints), en comparación con el ejercicio continuo de baja intensidad donde no se acumula hasta >55% del VO2 máx. (5). La mayoría de los estudios han reportado que las mayores concentraciones de lactato se observaron luego de repeticiones de ejercicio aeróbico máximo (1­3min). en una investigación (8), se observó que múltiples series de sentadillas hasta el fallo con incremento de la carga resultaron en mayores concentraciones de lactato en sujetos entrenados que en sujetos desentrenados, debido a que el tiempo hasta el fallo y el tiempo total de trabajo fueron mayores en los sujetos entrenados. Sin embargo, las personas entrenadas muestran menores concentraciones de lactato que las desentrenadas cuando se ejercitan con la misma carga absoluta (la misma carga de trabajo) (ver figura 2). Esto indica que el entrenamiento de sobrecarga resulta en alteraciones en la respuesta del lactato similares a las del entrenamiento aeróbico de alta intensidad (5). Estas alteraciones incluyen una menor concentración de lactato a una carga de trabajo dada en individuos entrenados y mayores concentraciones de lactato en individuos entrenados durante el ejercicio máximo (7).La mayoría de los estudios han reportado que la concentración de lactato sanguíneo retorna a los niveles pre ejercicio dentro de la hora una vez finalizado el mismo. Se ha mostrado que la actividad suave, conocida como recuperación activa, durante el período post ejercicio incrementa la tasa de lavado de lactato, y que los individuos entrenados aeróbica y anaeróbicamente tienen mayores tasas de lavado de lactato que las personas desentrenadas (5). La concentración pico de lactato en sangre ocurre aproximadamente cinco minutos luego de la finalización del ejercicio, principalmente debido al tiempo requerido para amortiguar y transportar el lactato desde el tejido hasta la sangre (5).El punto de producción de lactato o umbral de lactato, es utilizado como una estimación del esfuerzo anaeróbico durante el ejercicio. Esto es debido a que el sistema anaeróbico incrementa la producción de energía cuando la intensidad de ejercicio se incrementa más allá del punto en el que el cuerpo puede suplir la energía necesaria a través del sistema oxidativo. El umbral de lactato está caracterizado por un incremento significativo en el lactato sanguíneo, pero puede ser impreciso debido a que los niveles medidos en sangre pueden deberse a una reducción en la tasa de lavado más que a un incremento en la producción. Para tratar de justificar esto, comúnmente se utiliza un valor arbitrario de 4mmol/l lo que es conocido como comienzo de la acumulación de lactato en sangre (OBLA). El umbral de lactato es mas frecuentemente utilizado para determinar a que porcentaje del VO2 máx ocurre el umbral, ya que en individuos entrenados el umbral ocurre al 70­80% del VO2 máx. y en individuos desentrenados al 50­60% del VO2 máx. Es beneficiosos aumentar el umbral de lactato, lo cual significa que uno puede ejercitarse durante un mayor tiempo a una intensidad dada antes que el lactato comience a acumularse (por la correspondiente producción de lactato) y se establezca la fatiga (4) (Ver Figura 3).Entrenamiento para Mejorar la Tolerancia al Ácido LácticoCualquier atleta que necesite ser capaz de mantener un alto nivel de intensidad durante 1­3 minutos puede beneficiarse de un entrenamiento específicamente diseñado para aumentar el umbral de lactato. La mejor forma de mejorar la tolerancia al ácido láctico y el umbral de lactato es a través del entrenamiento fraccionado. Los intervalos de trabajo deberían estar en línea con el evento para el cual uno esta entrenando, aunque algunos trabajos pueden consistir de intervalos mas largos o mas cortos para hacer mas hincapié por ejemplo en la velocidad o en la resistencia a la velocidad. Los intervalos que van de 30 segundos a 1.5 minutos se orientaran mas hacia el entrenamiento de la glucólisis rápida mientras que los intervalos que van desde 1.5 a 3 minutos estarán mas orientados en la glucólisis lenta, aunque la glucólisis rápida cubrirá aun un gran porcentaje del esfuerzo. Los períodos de recuperación entre los intervalos deberían ser de aproximadamente 2 minutos para los intervalos mas cortos, y de 3­6 minutos para los intervalos mas largos, siempre que se realice un esfuerzo máximo. Los entrenadores a veces eligen acortar el período de pausa de manera tal que no se alcance una recuperación completa aun cuando esto signifique que no se pueda realizar cada intervalo a una velocidad máxima. Esto depende del objetivo de cada sesión de entrenamiento y de en que período del año de entrenamiento se encuentre el atleta. La mayoría de los intervalos se establecen de manera tal que se cubra una distancia completa; e.g., 8 x 400mts para una distancia total de aproximadamente 2 millas. El entrenamiento fraccionado es una gran alternativa al entrenamiento de larga duración y baja intensidad en donde el VO2 máx no es disminuido y la tolerancia al ácido láctico puede ser mejorada, lo cual potencialmente resultará en un mejor atleta.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 6/35

Page 7: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Figura 1. El lactato puede ser transportado en sangre hasta el hígado, donde es convertido en glucosa y a menudo almacenado como glucógeno.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 7/35

Page 8: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Figura 2. Gráfica general mostrando la relación entre el lactato sanguíneo y la intensidad del ejercicio en sujeto entrenados y desentrenados.

Figura 3. Gráfica general que muestra la relación entre el lactato sanguíneo y el consumo de oxigeno antes y después de un programa diseñado específicamente para incrementar el umbral de lactato.

Figura 3: Algunos conceptos necesarios..

La Programación del entrenamiento deportivo ya sea con fines competitivos de niveles diferentes o la Programación dirigida

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 8/35

Page 9: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

hacia sujetos sedentarios o recreativos, es todo un proceso integrado no solo por los conocimientos de ciertas ramas de las ciencias si no también por un trinomio definido por lo siguiente:

Figura 4. La relación atleta, entrenador condiciones.

Los tres factores tienen que estar en estrecha relación, tienen que coexistir en armonía para que la Programación se lleve a cabo eficientemente.

Sin embargo estudiaremos del atleta o sujeto como se comportan los metabolismos que permiten el desarrollo de las Potencias y del entrenador las técnicas necesarias para que a través de su experiencia y sus conocimientos logre los resultados en los sujetos.Es por eso que en la figura 1 se explica la relación de las Ciencias Aplicadas como la Fisiología, la Bioquímica, La Biomecánica, la Psicología entre otras con la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo para poder lograr en la Programación y Planificación los objetivos fundamentales de la preparación que son el éxito deportivo o convertir a una persona sedentaria en sujeto deportivo de cierto nivel o a una persona de carácter recreativo en un sujeto deportivo de cierto nivel también.

Criterios para determinar las capacidades que deben ser entrenadas.Las Potencias Aeróbicas.

Figura 5. El Metabolismo Aeróbico y sus etapas.

El metabolismo aeróbico de la energía necesaria para entrenar o prepararse es todo un amplio capitulo de la Fisiología y la Bioquímica del organismo humano, su estudio y comprensión desde estas ciencias le permitirá al entrenador diagnosticar y desarrollar a sus atletas, este será el punto de partida para lograr un nivel ampliamente superior el cual le permitirá al atleta en una competencia un resultado exitoso.

Es por eso que dependiendo de la importancia de estos aspectos en la especialidad deportiva o en el evento en cuestión estos tendrán que ser tratados con la profundidad adecuada para lograr esos objetivos.

Para ser tratados con cierta profundidad el entrenador tendrá que convertir esta división o estas etapas en las cualidades o utilizaciones en las cargas de entrenamiento, en el volumen, en la intensidad en los métodos etc.

Figura 6. La base Aeróbica según la Teoría del Entrenamiento.

La base Aeróbica es como su nombre lo indica el cimiento o la estructura que soporta y permite un metabolismo de la energía para cargas de volumen e intensidad con métodos adecuados que permiten cambios fisiológicos como la adaptación a los estímulos de entrenamiento de aquellos sistemas orgánicos que lo facilitan como el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio y los demás sistemas humanos como ejemplo una mayor capacidad del corazón para ampliar su volumen y que su gasto en volumen de sangre pueda satisfacer las necesidades de combustibles y oxigeno, otro ejemplo vital es la adaptación del ritmo cardiaco y la correspondiente bradicardia por su efectividad que se produce en reposo.

Figura 7. La Base Aeróbica según las Ciencias Aplicadas.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 9/35

Page 10: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Desde el punto de vista Bioquímica el aplicar cargas que no excedan una producción de acido lactico o lactato por encima de un umbral ampliamente estudiado e investigado de los 4 mmol/l.

En las estructuras de los programas la importancia de esta etapa en los periodos generales y mesociclos iniciales así como en los primeros años de entrenamiento su creación es vital.

En la mayoría de eventos y especialidades deportivas donde la s potencias son vitales el volumen y la intensidad de la cargas son muy medibles cuantitativamente, por lo que la teoría ofrece intervalos confiables para mantenerse en los alrededores del umbral de 4 mmol/l relacionando otros aspectos como la pulsometria y la observación del atleta, pero lo mas seguro es tener las diferencias individuales de cada sujeto.

Hay que tener en cuenta que al obtener una base aeróbica en el atleta y después de cierto tiempo la adaptación del ritmo cardiaco no es un elemento que expresa lo que esta ocurriendo en el interior de las células o fibras musculares involucradas por lo que el estimulo puede ser compensatorio y no desarrollar la Base Aeróbica.

También de mucha importancia es tener en cuenta que un proceso muy profundo para desarrollar esta etapa puede especializar fibras de contracción rápida en fibras de trabajo mas lentas, por lo que la integralidad en el proceso de todas las cualidades o divisiones del metabolismo de la energía deberán estar presentes en las sesiones microciclos y mesociclos aunque sean generales o de iniciación.

Figura 8. La Base Aeróbica según las Ciencias Aplicadas.

Esta etapa es definida por diferentes autores como una Cualidad Condicional de la Resistencia que algunos llaman R­I Resistencia 1, otros Aeróbico II y en otros como Utilización I etc.

En el caso de aeróbico II es por que consideran al trabajo eminentemente compensatorio como aeróbico I, pero este tipo de trabajo no desarrolla estímulos de adaptación ni crea base aeróbica.Figura 9. El Desarrollo Aeróbico según el Entrenamiento Deportivo.Creada la base Aeróbica estamos en condiciones de entrar a otra fase de trabajo a la que llamaremos Desarrollo Aeróbico, esta permite ampliar la base aeróbica a otros niveles y va creando un limite por su desarrollo con lo anaeróbico del metabolismo o sea si para un individuo sedentario o recreativo el correr un kilómetro implica un esfuerzo casi anaeróbico al borde de la fatiga al programar adecuadamente las cargas de entrenamiento, fomentar su base aeróbica y después prepararse en desarrollo aeróbico alcanzara un limite mucho mas alejado de la fatiga para un kilómetro y necesitara varios mas para fatigarse.

El metabolismo de la Energía que provoca desarrollo aeróbico nos prepara para otras etapas de entrenamiento.

Figura 10. El Desarrollo Aeróbico según las Ciencias Aplicadas.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 10/35

Page 11: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Los estímulos de entrenamiento en esta etapa de la Preparación para desarrollar un metabolismo aeróbico superior tendrán que ser mayores en volumen e intensidad y tendrán que ser aplicados con métodos también inherentes a una mejor calidad ya que la adaptación que queremos lograr tendrá que provocar desequilibrio metabólico mas cerca de la fatiga y del limite que la provoca, ese intervalo hará que se entrene por encima del umbral anaeróbico pero no tanto y con pausas de descanso que recuperen al atleta para poder adaptarse.

Estos estímulos deben reforzar la adaptación de todos los sistemas orgánicos a una nueva carga como por ejemplo un ritmo cardiaco superior, a un mayor gasto sanguíneo, a un nivel respiratorio mucho mas eficiente en ventilación del sistema pulmonar y a la respiración celular en si, estos factores no provocan limitantes en atletas correctamente entrenados pero en individuos y sujetos que aun no lo han sido si.

El intervalo desde el punto de vista bioquímico del metabolismo si es una limitante por lo tanto el volumen y la intensidad de la carga crearan estímulos donde la producción de acido láctico alcance niveles de 4 a 6 mmol/l.

Figura 11. El Desarrollo Aeróbico según La Programación del Entrenamiento Deportivo.

La adaptación a estas cargas debe ser progresiva y correctamente programadas sin embargo el periodo de recuperación depende del sujeto a entrenar y en atletas de cierto nivel competitivo 3 tres horas es suficiente entre un estimulo y otro, en individuos de menos nivel cada 24 horas es suficiente siempre que haya una reposición adecuada de carbohidratos en su dieta.

Los porcentajes de intensidad deben ser con relación a una mejor marca o paso detectado en los controles y test de evaluación hasta un 88 por ciento de los mismos.

La teoría define los intervalos en porcentajes de las mejores marcas o de los pasos pero lo más adecuado es definir a través de protocolos de test la velocidad adecuada para alcanzar intervalos de lactato en sangre de 4 a 6 mmol/l, para cada etapa y adaptación.

La Potencia Aeróbica o el Consumo Máximo de Oxigeno.

Figura 12. La Potencia Aeróbica según la Teoría del Entrenamiento Deportivo.

Al crear la base aeróbica y desarrollo aeróbico estamos en condiciones de lograr la Potencia Aeróbica y como su nombre lo indica es la cualidad que nos permite entrenar en un nivel cualitativamente superior del metabolismo de la energía, exige del organismo y de todos sus sistemas una mayor calidad de funcionamiento y en especial el máximo consumo de oxigeno a nivel de la célula o fibra muscular mas profundamente desde las mitocondrias.

Ya la base y el desarrollo aeróbico han creado las condiciones para que todo el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular no provoquen limitantes para que aparezca la fatiga por esas vías.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 11/35

Page 12: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Es el momento de desarrollar el balance entre lo aeróbico y lo anaeróbico para que en la competencia se pueda aprovechar el máximo de la glucólisis anaeróbica y que los subproductos del metabolismo como el Piruvato de alto contenido energético puedan ser utilizados de forma aeróbica pero con una alta velocidad.

Figura 13. La Potencia Aeróbica según las Ciencias Aplicadas.

El consumo máximo de Oxigeno es una de las cualidades mas estudiadas y mas aplicadas por entrenadores y preparadores, los estudios e investigaciones son amplias y constantes, actualizadas al desarrollo del ser humano y de los atletas en especial, en los deportes de resistencia y en eventos de sub ­ máxima intensidad tiene una gran importancia, la deuda de oxigeno a nivel mitocondrial es la principal limitante para que aparezca la fatiga la cual consideramos el factor principal para que disminuya el rendimiento, sin tener en cuenta que algunos individuos desde el punto de vista volitivo puedan soportar, sin embargo a pesar de un umbral volitivo máximo al final sigue siendo el factor que provoca la fatiga.

El principal aspecto desde el punto de vista bioquímico esta en la lactacidemia, niveles de 6 a 9 mmol/l durante un volumen de tiempo que debe durar 30 minutos o mas son los que provocan el desarrollo de la Potencia Aeróbica.

Figura 14. La Potencia Aeróbica según la Programación y Planificación del Entrenamiento.

La utilización de esta cualidad desde la óptica de la programación debe estar antecedida de la base aeróbica adecuada y del desarrollo aeróbico suficiente, entonces debemos considerar que de 3 a 9 minutos debe ser el volumen de la tarea y que su intensidad tendrá que garantizar el metabolismo que provoque una acides de 6 a 9 mmol/l, el tiempo de trabajo se definirá según la especialidad del evento y la pausa tiene que ser ampliamente recuperatoria empezando por hasta tres minutos y disminuyendo progresivamente con la adaptación en la estructura del programa.

Los métodos deben iniciar por repeticiones de forma continua y avanzar posteriormente a métodos de intervalos.

Según la programación y la teoría los porcentajes serán desde 88 al 95 por ciento de su mejor marca

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 12/35

Page 13: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

La ubicación en la estructura de la programación es necesaria posterior a la base y al desarrollo aeróbico aunque el entrenador podrá utilizar pequeños estímulos que le servirán como evaluación y control en esas fases.

En los microciclos de su desarrollo en especial debe tener al inicio y dependiendo del nivel del sujeto unas 24 horas de recuperación pero al final o en la maestría de algunos individuos se debe llegar a unas 6 horas entre estímulos

Las Potencias Anaeróbicas.

Figura 15. Las Etapas del Metabolismo Anaeróbico.

La Potencia Anaeróbica también debe clasificarse en fases o cualidades para su aplicación en la Programación del entrenamiento, definida esta también por los tres factores que definen este estudio, las ciencias aplicadas fundamentalmente la Bioquímica que estudia la bioenergética, la teoría y metodología del entrenamiento que se basa esencialmente en las ciencias aplicadas y en los fines del entrenamiento y finalmente en los fines de la Programación.

La Potencia anaeróbica alactacida es la fase de la bioenergética que permite desarrollar la rapidez y la fuerza en intervalos de tiempo pequeños de hasta 15 segundos o menos utilizando el CrP, creatin fosfato como energético fundamental, este dependiendo de la especialidad deportiva o el evento en cuestión en competencias estará disponible en los primeros segundos, por lo tanto es una estrategia principal del uso de la energía ya que no produce lactacidemia y no necesita de oxigenación.

También se clasifica lo que llamamos Potencia Anaeróbica Lactacida que es la fase posterior a los 15 segundos de potencia anaeróbica alactacida pero donde la bioenergética depende de la Glicólisis anaeróbica del ATP, donde si hay una lactacidemia de 9 a 12 mmol/l y que puede durar hasta en algunos casos 90 segundos, dependiendo de su nivel de desarrollo.

Y por ultimo la Potencia Anaeróbica Máxima que permite al atleta trabajar entrenar o competir en niveles de Tolerancia Lactacida máxima, mayores de 12 mmol/l y en la cual participa de una manera muy importante el balance aeróbico anaeróbico y los procesos de entrenamiento que faciliten la reposición de energía a partir del Piruvato.

Figura 16. La Potencia Anaeróbica Alactacida.

Desde el punto de vista de la teoría y metodología del entrenamiento esta estructura permite desarrollar cualidades condicionales muy importantes para los deportes de resistencia y velocidad, estas son la rapidez en las que destaca la velocidad de reacción y la velocidad de movimientos ya sean cíclicos o acíclicos, en el caso de la Fuerza y todas sus clasificaciones en que la velocidad de realización sean eminentemente explosivas y con una duración de hasta 15 segundos de

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 13/35

Page 14: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

esfuerzo o sea fuerza explosiva, fuerza rápida y fuerza máxima, en los deportes de resistencias su programación al inicio y al final de las sesiones de entrenamiento es muy importante y su vinculación con la técnica o biomecánica de sus movimientos y también en las sesiones de preparación física general y especial.

Figura 18. La Potencia Anaeróbica Alactacida según las Ciencias Aplicadas.

La Potencia Anaeróbica Alactacida es el metabolismo de la energía donde se utiliza fundamentalmente el Creatin Fosfato, el cual no necesita de Oxigeno para producir los movimientos que le hacen falta al sujeto para los primeros 10 a 12 segundos de su evento de competencia y los cuales podrá realizar al máximo de velocidad. de fuerza y de potencia.

Desde el punto de vista de la Biomecánica en la ejecución de los programas de entrenamiento es el momento ideal en las sesiones de entrenamiento para perfeccionar la técnica de ejecución de los elementos de una prueba con las características de potencia rapidez y fuerza y con la ventaja didáctica de aprovechar el descanso recuperatorio para reponer el CrP para corrección de errores.

Figura 19. La Potencia Aeróbica Alactacida según la Programación o Planificación del Entrenamiento.Según la Programación o planificación del entrenamiento los volúmenes de esta cualidad se ejecutan al inicio fundamentalmente de las sesiones de entrenamiento y todos los días del microciclo.

Teniendo en los periodos competitivos o en los mesociclos anteriores a la Competencia fundamental un aumento de verdad significativo al igual que en la puesta en forma o Taper.

A pesar de que en un evento de resistencia sub­ maxima no es la cualidad o utilización más importante si garantiza en muchos de los eventos de los deportes de resistencia la efectividad de los primeros 10 a 12 segundos de la prueba y en muchos deportes acíclicos y de fuerza rápida es vital.

La Potencia Anaeróbica Lactacida.

Figura 20. La Potencia Anaeróbica Lactacida según la Teoría del Entrenamiento.

La potencia Anaeróbica Lactacida es la cualidad donde se pone de manifiesto en el entrenamiento mas profundamente la Glicólisis Anaeróbica de la Energía y donde se alcanzan los balances más efectivos con la producción de energía aeróbica, muy importante para los deportes de resistencia de media y larga duración, preparando al atleta efectivamente para este proceso en la competencia.

Desde la Teoría del entrenamiento es una utilización donde la resistencia a la fuerza y la velocidad de movimientos se unen muy estrechamente con la técnica de los elementos que componen el evento o especialidad deportiva y que al final deciden el rendimiento o el éxito.

Figura 21. La Potencia Anaeróbica Lactacida según las Ciencias Aplicadas.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 14/35

Page 15: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Las cargas de entrenamiento en esta cualidad permitirán la adaptación del organismo del atleta o del individuo, la adaptación de sus principales sistemas fisiológicos y bioquímicos como son la glicólisis anaeróbica de conseguir la energía necesaria para ejercer la técnica con fuerza y con velocidad casi al punto de la fatiga, sin oxigeno suficiente y con un rango de lactato que oscila entre los 9 y 12 mmol/l y con recuperación plena pero insuficiente, trabajando a intensidades submaximas.Esta cualidad prepara al atleta de forma muy directa para la competencia.

Figura 22. La Potencia Anaeróbica Lactacida según la Programación o Planificación del Entrenamiento.La programación de esta cualidad prepara directamente al individuo para competir y se deben ejecutar tareas de entrenamiento muy similares o simuladores de la propia competencia donde se den estas características, que la habilidad profesional o didáctica de los entrenadores provoquen, su planificación en las sesiones tendrán que estar acopladas al sistema general de entrenamiento ya que al ubicarlas al inicio o después de un buen calentamiento permitirán que se entrenen los mecanismos de reposición o remoción de elementos intermedios como el piruvato.

En el microciclo o la semana su ubicación debe permitir su recuperación teniendo un intervalo entre estímulos de 48 a 72 horas.

El tiempo de recuperación o pausas debe disminuir progresivamente también entre repeticiones y los métodos de intervalos, simuladores o broken o partidos son muy eficientes para lograr sus objetivos.

Es muy importante combinarlas en la sesión con Potencia Aeróbica tanto antes como después.

La Potencia Anaeróbica Máxima.

Figura 23. La Potencia Anaeróbica Máxima según la Teoría del Entrenamiento.

La potencia anaeróbica máxima es una cualidad donde no solo se expresa el metabolismo anaeróbico si no que también el metabolismo aeróbico tiene una gran relevancia ya que en cualquier evento de resistencia submaxima el metabolismo en general depende de su balance, esto significa que al realizar un evento o especialidad deportiva de estas características se manifiesta en la competencia o simuladores un continuo de la siguiente manera:

Primero: Se produce potencia anaeróbica alactacida utilizando CrP durante 8 a 15 segundos.

Segundo: Se produce potencia anaeróbica lactacida a través de la glicólisis sin presencia de oxigeno durante un tiempo de hasta 90 segundos, pero de forma máxima por el estimulo de la competencia o el control, que puede ser con una lactacidemia de tolerancia máxima que el individuo o el atleta haya entrenado para lograrlo.

Tercero: Dependiendo del evento o especialidad deportiva en mayor o menor grado siempre será necesario que el balance aeróbico permita finalizar el mismo con una mayor velocidad, fuerza y potencia y es aquí donde esta la clave del éxito.

Preparar durante la estructura de forma escalonada y progresiva todas estas cualidades nos permitirá al final en la competencia sacarles el máximo de rendimiento a todas las cuales por supuesto se integran en el evento competitivo.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 15/35

Page 16: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Para conseguir la adaptación el programa debe tener planificadas las cargas que aseguran el desarrollo de la Potencia Anaeróbica Máxima y estas son:

Test de Evaluación y Control. Competencias de Paso. Fogueos o Competencias Secundarias Cargas de Tolerancia Máxima. Competencia Fundamental.

Figura 24. La Potencia Anaeróbica Máxima según las Ciencias Aplicadas.La potencia máxima anaeróbica permite al metabolismo de la energía desarrollar adaptaciones de todos los sistemas del organismo humano a estímulos e intensidades máximas de carga, de tolerancia y aguante de la acides, de el ajuste y acople de todos los sistemas fisiológicos y a la vez mantener una técnica completamente automatizada para poder llevar a cabo tácticas y estrategias del evento en si.

Figura 25. La Potencia Anaeróbica Máxima según la Programación y Planificación del Entrenamiento.

Las cargas que desarrollan esta cualidad expresadas anteriormente deben estar correctamente programadas y planificadas y aunque es el eslabón final de la preparación no significa que desde un inicio de la estructura no se utilice o apliquen.

Por tanto ya sea en etapa general o cualquier otra los test y controles de evaluación le darán al entrenador un diagnostico en cuanto a su nivel de potencia aeróbica máximas, el cual se podrá seguir valorando a través de las Competencias de Paso, Competencias secundarias y al final de cada mesociclo y del macrociclo con las cargas de Tolerancia Máxima.

Estas últimas como preparación muy especial se ubicaran en la sesión de entrenamiento posterior a un calentamiento preparatorio de muy buena calidad, con el estudio individual del tiempo más idóneo entre su terminación y la prueba a realizar que deben ser similares o parciales al evento con una recuperación de 10 a 20 minutos.

Debe crearse un ambiente netamente competitivo y motivacional con estímulos o castigos positivos.

En el microciclo o la semana estarán ubicados con tiempos de recuperación de hasta 72 horas pero este intervalo puede disminuir dependiendo de la maestría y experiencia.

Criterios para determinar las capacidades que deben ser entrenadas.

Deportistas

Teniendo ya los conocimientos anteriores bien definidos y contando en primer lugar con el sujeto deportista de cualquier nivel y en segundo lugar con las condiciones adecuadas de instalaciones horarios y medios de entrenamiento, entonces podemos iniciar la programación o planificación del entrenamiento y en este caso la preparación de las potencias aeróbicas y anaeróbicas en cuestión, no significa esto que otros aspectos técnicos del entrenamiento no sean programados y ejecutados, si no que dirigiremos nuestra atención a estos aspectos solamente en este manuscrito:

También es de señalar que lo que orientemos para este tipo de sujetos sirve para las otras clasificaciones de sujetos sedentarios y recreativos lo único que serán programados o ejecutados atendiendo a sus diferencias y metas de forma mas general pero los principios son los mismos.

Lo primero:

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 16/35

Page 17: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Definir la meta, el objetivo o lo que es lo mismo el resultado al que queremos llegar. Definir la fecha, en que competencia y lugar queremos lograrlo. Diagnosticar las condiciones del sujeto como son la edad y demás detalles anatómico fisiológico, bioquímico, el

dominio técnico y táctico o su historial deportivo etc. Definir la cantidad de semanas o microciclos que tenemos al menos para el primer macrociclo:

Lo segundo:

Definir las etapas o periodos de entrenamiento los cuales serán: Periodo Preparatorio General Periodo Preparatorio Especial Periodo Competitivo. El periodo Transitorio.

Definir los Mesociclos de cada una de las etapas o periodos.

Los cuales tendrán características especiales como son: Mesociclos de Introducción. Mesociclos Básicos. Mesociclos Competitivos. Mesociclos Transitorios etc.

Definir los test de evaluación y control para todo el macrociclo.

Definir las competencias preparatorias o secundarias, de paso y fogueos.

Definir los Volúmenes y la Intensidad en cada uno de los microciclos de:

Potencia Aeróbica: Base Aeróbica. Desarrollo Aeróbico. Potencia Aeróbica.

Potencia Anaeróbica. Potencia Anaeróbica Alactacida. Potencia Anaeróbica Lactacida. Potencia Anaeróbica Máxima.

Definir cuando y donde realizar la puesta en forma o Taper.

Definir los demás aspectos del entrenamiento como son: La Preparación Técnica. La Preparación Física. La Preparación Teórica. La Preparación Psicológica.

Diseñar la Planificación grafica de los Volúmenes de entrenamiento y de los % de cada uno de los microciclos.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 17/35

Page 18: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Diseñar la Planificación grafica de la Intensidad de entrenamiento y de los % de cada uno de los microciclos.

Preparar y diseñar el Plan Escrito donde deben estar definidos:

Los objetivos del macro, de los meso y de los microciclos. Los métodos y medios de entrenamiento a utilizar en cada una de las estructuras señaladas. Los aspectos más esenciales de la puesta en forma. La estrategia de intensidad o velocidades de entrenamiento como objetivos parciales a alcanzar por etapas. El periodo transitorio y la recuperación

Teniendo todo esto podemos ya empezar a entrenar pero siempre que lo hagamos sobre la base de un excelente diagnostico del atleta el cual debe tener:

Diagnostico Técnico y Biomecánico.

Diagnostico de las cualidades básicas de la preparación las cuales deben ser en primer lugar las fundamentales que definan su orientación según el evento o especialidad deportiva.

Diagnostico o exámenes médicos, de composición corporal y de laboratorio.

Dependiendo del deporte, a la clasificación que hemos hecho de las Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas se les nombra de diferentes maneras incluso por profesionales de un mismo deporte, por lo tanto tendrás que definir y nombrar estas cualidades siempre basado en la clasificación que hemos hecho por ejemplo:

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 18/35

Page 19: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Aspectos prácticos y lineamientos para desarrollar el programa de entrenamiento.

Deportistas

Figura 26. Los Aspectos prácticos del Programa de Entrenamiento.

NATACION NATACION REMO

Base Aeróbica R­I A­2 REMO­2

DesarrolloAeróbico R­II A­3 REMO­3

PotenciaAeróbica VO2MAX VO2MAX Transporte

PotenciaAnaeróbicaAlactacida.

Rapidez Velocidad Rapidez

PotenciaAnaeróbicaLactacida

ResistenciaLactacida

Resistencia aLa Rapidez

Resistencia aLa Rapidez

PotenciaAnaeróbicaMaxima

ResistenciaEspecial DeCompetencia

Tolerancia Tolerancia

Tabla 1: Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas en diferentes versiones en Natación y en Remo.

Ya definidos los nombres que utilizaras estarás en condiciones de estructurar las semanas sabiendo cuantas sesionestendrás y de cuanto tiempo dispones para entonces programar volumen e intensidad de cada una de ellas siempre dándolea cada microciclo una utilización o cualidad como objetivo fundamental seria así:

PERIODOS

PERIODOPREP.

GENERAL

SEMANAS I -28 2 3 4 5 6

CUALIDAD RI R I R II RII

RII

VO2

TOTAL VOLUMEN 36,9 55,5 62,5 61,

563,5 51,1

% INTENSIDAD 14,5 48,5 66,7 78,

878,8

80.5

TOTAL INTENSIDAD 2,4 8,0 11,0 13,0

13,0

16,6

% VOLUMEN 49,2 74,0 83,3 82,

084,7

68,1

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 19/35

Page 20: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

RAPIDEZ 2 2 2 2 2 2

R I 15,0 18,0 12,0 12,

012,0

10,0

R II 4,0 12,0 26,0 28,0

30,0

16,0

VO2 MAX 4,0 6,0 8,0 8,0 10,0

R LACTACIDA 0,4 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0TOLERANCIA 0,2REC 0,4HIPOXICO 3,0 5,0 5,0 TECNICA 12 12 8,0 8,0 8,0 8,0COMPENSACION 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Test y Controles

F/O 12MIN

12MIN

4 X4008 X200

-100

Tabla 2: Cualidades en un Macrociclo o Mesociclo.

Esto es un ejemplo de programación en Natación para un Segundo Macrociclo de un primer mesociclo con características de introducción y donde se darán cuenta que la base aeróbica se contempla como el objetivo principal de los dos primeros microciclos continuando con tres semanas para el desarrollo aeróbico y al final una semana de Potencia aeróbica.Aunque también se trabajan las demás cualidades y otras inherentes a la especialidad deportiva.

Los por cientos de intensidad y volumen están referidos a las semanas pico del macrociclo las cuales se definen por muchos factores pero fundamentalmente en la experiencia de que el Máximo de Volumen debe estar entre las 6 o 7 semanas antes de la competencia y el Máximo de intensidad por lo general 1 semana o 2 después del Máximo Volumen

Y así sucesivamente se programan todas las etapas o periodos con sus mesociclos y microciclos cualidad por cualidad haciendo un ejercicio de visión, pero que atendiendo a como se va presentando tendrá que tener los cambios necesarios para su ajuste y precisión, dependiendo fundamentalmente de los Test de Evaluación y Control.

PERIODOS

PERIODOCOMPETITIVO

SEMANAS 16 17 18 19 20 21 22 23 24-50

CUALIDAD R II R II R II VO2 VO2 R L RI-RII RI-V CF

TOTALVOLUMEN 65,0 69,

0 75,0 74,6 68,4 63,5 70,0 42,4 0,0

% INTENSIDAD 78,8 90,9 95.3 100,0 97 57,0 50 70 0,0

TOTALINTENSIDAD 13,0 15,

0 17,0 22,6 23,4 16,5 17,0 9,4 0,0

% VOLUMEN 86,7 92,0

100,0 99,5 91,2 84,7 93,3 56,5 0,0

RAPIDEZ 2 2 2 2 2 2 2 3

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 20/35

Page 21: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

R I 15,0 15,0 15,0 15,0 12,0 10,0 20,0 12,0

R II 30,0 32,0 36,0 24,0 18,0 16,0 20,0 8,0

VO2 MAX 8,0 10,0 12,0 16,0 16,0 8,0 12,0 4,0

R LACTACIDA 3,0 3,0 3,0 4,0 5,0 6,0 3,0 2,4 TOLERANCIA 0,2 0,2 0,4

REC 0,4 0,2 0,1 HIPOXICO 6,0 8,0 8,0 TECNICA 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 10,0 10,0 10,0

COMPENSACION 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 3,0 3,0 3,0

TEST YCONTROLES

III

MM

4X40

08X200-100

10x10010X50

CN2008

Tabla 3: Ejemplo de un Mesociclo del Periodo Competitivo que incluye el Taper.

En esta parte del Macrociclo, final de la Etapa competitiva donde la Preparación es casi toda de preparación especial las cualidades de las Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas tienen que alcanzar los mejores niveles de desarrollo, el máximo de equilibrio entre las mismas favoreciendo que fundamentalmente la Potencia Anaeróbica Lactacida y la Potencia Anaeróbica Máxima se mejoren notablemente apoyadas por el logro de una base y desarrollo aeróbico suficiente que permita el mejor trabajo del macrociclo en la Potencia Aeróbica Máxima o sea el máximo Consumo de Oxigeno expresado en tiempos muy superiores a las distancias programadas y sistematizadas durante toda la estructura del macro.La preparación Física especial como el trabajo de musculación previo a un desarrollo de la Fuerza Rápida y de la Fuerza Máxima, de la Flexibilidad permitirán obtener y desarrollar altos niveles de Potencia Anaeróbica Lactacida y de Potencia Anaeróbica Máxima lo que debe expresarse en los resultados de las pruebas de control y en el volumen asignado de entrenamiento de estas cualidades.

Es el momento del desarrollo más integral del atleta y de los picos máximos de estas cualidades en la preparación ya que 6­7 semanas o microciclos antes de la Competencia Fundamental se alcanzaran estos valores de Volumen y unas semanas después los valores de Intensidad de la carga.

Esta es la ultima parte del mapa de la programación cuando se llega al ultimo mesociclo y a la Puesta en Forma del atleta, se darán cuenta que los micros o semanas principales se dedican al trabajo fundamental de Resistencia Anaeróbica Lactacida a la Potencia Anaeróbica Máxima antes de entrar al proceso de compensación que es el Taper.

PERIODOS TAPERSEMANAS 21 22 23 24-50

CUALIDAD R L RI-RII RI-V CF

TOTAL VOLUMEN 63,5 70,0 42,4 0,0

% INTENSIDAD 100,0 97,0 57,0 0,0

TOTAL INTENSIDAD 16,5 17,0 9,4 0,0

% VOLUMEN 84,7 93,3 56,5 0RAPIDEZ 2 2 3

R I 10,0 20,0 12,0

R II 16,0 20,0 8,0

VO2 MAX 8,0 12,0 4,0

R LACTACIDA 6,0 3,0 2,4

TOLERANCIA 0,4

REC 0,1

HIPOXICO 8,0

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 21/35

Page 22: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

TECNICA 10,0 10,0 10,0

COMPENSACION 3,0 3,0 3,0

TEST Y CONTROLES10x100

`10x50

CN2008

Tabla 4: Ejemplo de un Mesociclo del Periodo Competitivo que incluye el Taper.

Volumen e intensidad inicial del entrenamiento.

Sujetos deportistas de cualquier nivel.

Figura 27. Volumen e Intensidad Inicial.

El volumen y la intensidad son los dos componentes de las cargas físicas de entrenamiento en los deportes en que la Potencia Aeróbica y Anaeróbica tienen una importancia vital.

El Volumen se refiere a la cantidad en que se expresan los ejercicios principales y ellos mismos también son parte de ella, es por eso que podemos expresar el volumen de una carrera en la cantidad de veces que la realizamos en una sesión de entrenamiento o en la semana como por ejemplo:

Carrera 4x400/70%/2 minutos de pausa.

Donde el volumen es la cantidad de 4 veces la carrera de 400 metros.

También se expresa como los 1600 metros que suman las 4 repeticiones.

Se puede expresar también como el tiempo total que realizamos un ejercicio:20 minutos de carrera aeróbica.

En otros deportes también se expresa en cantidades de peso Kg. o toneladas como en Pesas.

En los deportes de resistencia submaxima y de larga o media duración el volumen es la cantidad de tiempo, de kilómetros orepeticiones para realizar los elementos técnicos que nos permiten entrenar el evento o especialidad deportiva.

La Intensidad es el componente de la carga donde se manifiesta el volumen de un ejercicio o elemento técnico en la unidad detiempo o sea se refiere a la calidad de esa cantidad de ejercicio y la misma se expresa en por cientos relativos a una mejormarca en función del tiempo o de elementos de la mecánica como la velocidad y la potencia.

Por tanto puede ser expresada en %, velocidad, potencia e incluso en tiempos.

Carrera 4x400/90%/2 minutos de pausa

Criterios para la variación del volumen y la intensidad.

Figura 28. La Variación del Volumen y la Intensidad.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 22/35

Page 23: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

La Variación del volumen y la intensidad en sujetos deportivos de cualquier nivel es un ejercicio profesional de gran importancia ya que de esta variación dependen los resultados deportivos o en caso de sujetos recreativos o sedentarios el cambio de nivel o el cambio de estas calidades.Por lo tanto desde el punto de vista individual los cambios o variaciones permitirán el desarrollo de las cualidades en el sujeto de entrenamiento tal es el caso:

Un atleta desarrolla en los entrenamientos su Base Aeróbica adecuadamente y esto le brindara al entrenador orientar una nueva cualidad como lo es el Desarrollo Aeróbico y cuando suceda lo mismo con esta estará en condiciones de desarrollar la Potencia Aeróbica o Consumo Máximo de Oxigeno.

Desde esta perspectiva también el logro de estas cualidades permitirá al entrenador el orientar tareas de etapas superiores como la Preparación especial después de la general o la Competitiva después de la Especial y estas variaciones de volumen e intensidad también permiten cambios en los métodos y en los medios a utilizar.

Figura 29. Selección de los Métodos.

Los métodos de entrenamiento son los modos que tenemos para aplicar las cargas de entrenamiento cuyos componentes son el Volumen y la Intensidad o sea el tratamiento que le damos a estos componentes en la sesión de entrenamiento son los métodos que utilizamos sobre los medios para alcanzar los objetivos.

En el entrenamiento deportivo de estos eventos y deportes donde la Potencia Aeróbica y Anaeróbica son las cualidades fundamentales o el contenido de entrenamiento, los métodos de la teoría del Entrenamiento Deportivo como son:

Continuo Farlet Variados. Repeticiones Intervalos Competitivos

Las cualidades a desarrollar exigirán en cada momento o etapa de entrenamiento una utilización adecuada de cada uno de ellos y una profundización o detalle mas preciso de cada uno como por ejemplo la utilización del Metodo Farlet, donde se usa en distancias medias y grandes para que el sujeto utilice cambios de velocidad a su discreción.

Citamos parte del artículo de una investigación publicada en PubliCe Standar donde se hace referencia a la relación de dos métodos diferentes, el método continuo y el método de intervalos para la reposición del Lactato.Cinética del Lactato luego del Entrenamiento Intermitente y Continuo.Adnene Gharbi1,2, Karim Chamari3, Amjad Kallel4, Saîd Ahmaidi5, Zouhair Tabka1, Zbidi Abdelkarim1.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 23/35

Page 24: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Puntos Clave Los entrenadores y atletas deberían conocer los efectos potencialmente positivos de la intensidad del ejercicio. Las mejoras en la aptitud física están asociadas con el incremento concomitante en la capacidad de remoción de

lactato. Para reducir la acumulación de lactato e incrementar la velocidad aeróbica máxima al máximo, el entrenamiento

fraccionado, con velocidades de carrera iguales al 90­100% de la MAS, pueden ser una manera más efectiva que el entrenamiento continuo.

Lineamientos para la optimización del rendimiento (taper) para una o varias competiciones.

Figura 30. Lineamientos para la Optimización del Rendimiento, Taper.

El momento mas difícil para los entrenadores llega cuando en la estructura de la Programación llegamos al Taper o como también se llama la Puesta en Forma, recordemos que en este laberinto o mapa para llegar al tesoro del éxito o simplemente de una mejor marca llegamos al momento en que los caminos son diferentes para muchos atletas pero analicemos antes lo siguiente:

Después de varios meses aumentando progresivamente los componentes de la carga y utilizando correctamente los métodos

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 24/35

Page 25: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

después de fases de prueba y error, de evaluaciones y controles, de conocer como se refleja cada atleta nos encontramos en un punto diferente:

Hasta ahora hemos visto como adquiere una cualidad y esto le permite adquirir otra y así sucesivamente.Hemos acostumbrado o adaptado al atleta a cargas grandes de entrenamiento, pero ahora es el momento de adquirir la supercompensación para competir.La Teoría manifiesta que un individuo que ha desarrollado las cualidades de las potencias de este estudio obtendrá una supercompensación fisiológica y bioquímica de sus funciones tres semanas después de esta preparación.Que este seria el momento en que su metabolismo estaría en optimas condiciones para rendir al máximo y que después de esto se perdería la forma competitiva y que por tanto entraría en una etapa de Transición o Transito.Pero si no conocemos bien al sujeto nuestras decisiones podrían echar a perder todo un Macrociclo de trabajo, varios meses, ya que podría ser el momento óptimo antes de la competencia o después y esto es desastroso para un entrenador y para un atleta.

Por lo que los aspectos señalados en la figura son de vital importancia para un entrenador y para los resultados.

También es de importancia vital que la tercera semana antes de la competencia los niveles de la carga deben disminuir drásticamente y provocar en el organismo del sujeto un descanso relativo para lo que ya no estaba adaptado, si no que acostumbrado a trabajar para superar los estímulos.

Pero en la segunda semana ya percibiendo el organismo el descanso se le deben aplicar grandes cargas en todas las cualidades por lo que estará y reaccionara aun con mas fuerza para adaptarse otra vez a ese tipo de trabajo, esto permitirá un funcionamiento bioquímico y fisiológico de mayor nivel aun y una SUPERCOMPENSACION como la que queremos pero cargas que no llegaran después de esta semana.

Entonces una semana antes de la competencia fundamental otra vez bajamos la carga y sus componentes para que la SUPERCOMPENSACION SE LOGRE Y SE LOGRE EN LA FECHA DE LA COMPETENCIA

Sin embargo las cargas de la Base Aeróbica y del Desarrollo Aeróbica estarán presentes en forma de mantenimiento de los sistemas y de los tonos musculares en las semanas que disminuimos el trabajo

Al igual que la Rapidez o Potencia Anaeróbica Alactacida unida a la técnica y a la mecánica de los movimientos fundamentales para la competencia

Lo recomendable es un Taper o Puesta en Forma por cada Macrociclo que se programe con su correspondiente Periodo Transitorio, por lo que varias puestas en forma seria en deportistas de cualquier nivel un gran error en el mismo macro, es mejor considerarlo competencias de paso o fogueos o competencias preparatorias programando en el plan semanas adecuadas según cualidades de simulación o realizar ajustes en el microciclo sin perder los objetivos de la misma

Criterios para determinar las capacidades que deben ser entrenadas.

Sujetos de nivel Recreativo. Sujetos de nivel Sedentario.

Queremos citar textualmente algunas conclusiones y recomendaciones de la investigación publicada en PubliCe Standar sobre la Programación del entrenamiento en Individuos sedentarios…..“La prescripción del ejercicio debe hacerse en función de las necesidades, del estado de salud, del tiempo de que

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 25/35

Page 26: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

dispone la persona y de las instalaciones disponibles. Los programas de ejercicio deben ser placenteros, deben mejorar la socialización, deben estimular mental e intelectualmente y deben resultar seguros y económicos”.Partiendo de estos conceptos expresados en esta investigación que se refiere en términos generales al entrenamiento y a la Programación o planificación en sujetos recreativos y sedentarios no solo en sistemas para la resistencia si no que también para sobrecargas o mejor para la fuerza y sus componentes o en casos combinados, nos permitimos recomendarles tener en cuenta los mismos ya que la experiencia para la estructuración del entrenamiento específicamente en eventos o deportes de resistencia submaxima donde las Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas y sus divisiones o etapas, la combinación de su entrenamiento con la preparación con sobrecargas es un elemento sólido para el éxito.Sin embargo esta experiencia en individuos deportistas de cualquier nivel donde no hay limitantes de la salud, de la edad deportiva, de la progresión en casos de individuos recreativos o sedentarios si existe, por lo tanto hay que tener en cuenta los siguientes aspectos.

Figura 31. Volumen e Intensidad Inicial en Sujetos Recreativos y Sedentarios.La programación y planificación de las estructuras de entrenamiento en sujetos Recreativos y Sedentarios deberá cumplir con los Principios del Entrenamiento Deportivo en primer lugar definidos para sujetos deportivos y tendrán las adecuaciones en lo referente a Volumen e intensidad de inicio definidas por la condición personal e individual del sujeto en el momento de iniciar la preparación.

Considerando el diagnostico no solo del profesional del deporte que lo atenderá o dirigirá si no también de especialistas en medicina o fisiología que aprobaran o permitirán científicamente su idoneidad para aplicarle cargas.

Estos volúmenes serán definidos por estas características en primer orden y después en cada cualidad hay que ajustar lo posible que pueda realizar cumpliendo el Principio de la Accesibilidad previendo el riego de lesiones para después aplicar los aumentos progresivos necesarios según sus objetivos y metas.

Se recomienda priorizar el trabajo adecuado en primer lugar para la cualidad de la Base Aeróbica y para el trabajo en l cualidad de Potencia Anaeróbica Alactacida siempre teniendo cuidado con la cantidad de trabajo que vaya permitiendo la adaptación progresiva.Nunca se realizaran trabajos en Desarrollo Aeróbico y en Potencia Máxima Aeróbica sin antes haber logrado grandes volúmenes en la Base Aeróbica cumpliendo siempre con el Principio de la Individualidad en la dosificación de las cargas y de sus componentes.

Figura 32. Variación del Volumen y la Intensidad en Sujetos Recreativos y Sedentarios.

La variación del volumen y la intensidad en este tipo de sujeto después de un inicio o periodos introductorias se ajustara también a los principios mencionados anteriormente, hasta que todas las cualidades de las potencias aeróbicas y anaeróbicas vayan produciendo de forma progresiva suficiente y necesaria la adaptación para la aplicación de otras.

Por lo que se recomienda en cada cualidad o capacidad atender en primer orden la variacion del volumen antes de la variación en la intensidad y que tengan un porcentaje de cambio siempre accesible en un rango mínimo.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 26/35

Page 27: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Criterios para la selección de los métodos de entrenamiento.

Figura 33. Selección de los Métodos en Sujetos Recreativos y Sedentarios.

La selección de los métodos de aplicación de las cargas para sujetos recreativos y sedentarios deberá también tener en cuenta las recomendaciones señaladas anteriormente y lo mas importante es que no sean métodos muy especializados para el alto nivel competitivo si no mas bien que permitan la adaptación progresiva a las cargas y la motivación y recomendamos la cualidad anaeróbica alactacida que también mejorara la técnica de ejecución a través de repeticiones con amplios descansos o recuperación.

Aspectos prácticos y lineamientos para desarrollar el programa de entrenamiento.

Figura 34. Aspectos Prácticos del Programa de Entrenamiento en Sujetos Recreativos y Sedentarios.

Criterios para determinar las capacidades que deben ser entrenadas.

Otras Poblaciones.

Figura 35. Otros Tipos de Sujetos.PUNTOS CLAVE:

La Programación de las Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas en sujetos deportistas de cualquier nivel de rendimiento, en sujetos recreativos y en sujetos sedentarios se descifra a través de un mapa donde sus principales parámetros o referencias están definidos por los Planes Numéricos, los Planes Gráficos y el Plan Escrito.

Para llevar a cabo esta Programación de manera eficiente y con un mínimo de calidad que garantice los principios éticos de la

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 27/35

Page 28: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

profesión se necesita una preparación previa suficiente de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo así como de las Ciencias Aplicadas al Deporte y en especial de la Bioenergética del Metabolismo de la Energía, de la Pedagogía y de la Didáctica del Entrenamiento y del conocimiento de las ultimas experiencias de las investigaciones en el deporte en general.

Conocer de manera profunda los aspectos que limitan el rendimiento no solo para sujetos de cualquier nivel de rendimiento si no que también la cinética de su desarrollo en sujetos recreativos y sedentarios, desde el punto de vista de las Ciencias Biológicas incluyendo también el conocimiento pedagógico y didáctico para lograr en ellos las estructuras que permitan desarrollar las potencias Aeróbicas y Anaeróbicas.

Conseguir para llevar a cabo esta Programación que la relación de sujeto de entrenamiento, entrenador y condiciones para lograrlas estén en estrecha armonía .Por lo que se necesita la motivación y el deseo expreso del sujeto, la preparación profesional del entrenador y las mejores condiciones para conseguir el éxito que puede ser relativo o parcial.

La bioenergética del metabolismo de la energía nos permite descifrar las etapas de las Potencias Aeróbicas y Anaeróbicas y convertirlas en las cualidades o capacidades que hay que desarrollar según diferentes niveles dependiendo del nivel del sujeto y que nominalmente pueden tener diferentes acepciones en los deportes o eventos donde esta presente pero que tienen o presentan las mismas características en los seres humanos aunque con una cinética diferenciada que también depende de su nivel en la practica de los deportes.

Las etapas del metabolismo de la Potencia Aeróbica definidas como la Base Aeróbica, el Desarrollo Aeróbico y la Potencia Aeróbica o Consumo Máximo de Oxigeno, su estudio, conocimiento y aplicación permitirán a los sujetos y a los entrenadores desarrollar las sesiones, los microciclos, los mesociclos y los macrociclos de entrenamiento conseguir la energía necesaria para cumplir con las exigencias de los eventos de competencia hasta el final con la calidad que se propongan.

Las etapas del metabolismo de la Potencia Anaeróbica definidas como la Potencia Anaeróbica Alactacida, la Potencia Anaeróbica Lactacida y la Potencia Anaeróbica máxima, su estudio , conocimiento y aplicación permitirán a los sujetos y a los entrenadores desarrollar las sesiones de entrenamiento, los microciclos, los mesociclos y los macrociclos de entrenamiento conseguir la energía necesaria para cumplir las exigencias de los eventos de competencia con la fuerza, la velocidad y la potencia suficiente al principio del evento y después integrarse al balance con lo aeróbico con la calidad que se propongan.

Definir estas etapas como cualidades o capacidades a la hora de la planificación o programación en cada uno de los deportes en las estructuras de los ciclos de preparación y diseñarlas con la calidad que exige el éxito.

Lograr el máximo de calidad en la estructuración del Plan Numérico y las recomendaciones emanadas de esta materia del curso es uno de los puntos clave.

Lograr el máximo de calidad en la estructuración del Plan Grafico y las recomendaciones emanadas de esta materia del curso es uno de los puntos clave.

Lograr el máximo de calidad en la estructuración del Plan Escrito y las recomendaciones emanadas de esta materia del curso es uno de los puntos clave.

Lograr el máximo de calidad en la estructuración del Plan de la Puesta en Forma o Taper y las recomendaciones emanadas de esta materia del curso es uno de los puntos clave.

Lograr el máximo de calidad en la estructuración de los componentes de las Cargas, Volumen e Intensidad y sus Variaciónes y las recomendaciones emanadas de esta materia del curso es uno de los puntos clave.

Lograr el máximo de calidad en la estructuración y aplicación de los Métodos de entrenamiento y las recomendaciones

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 28/35

Page 29: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

emanadas de esta materia del curso es uno de los puntos clave.Lograr el máximo de calidad en la estructuración de los mapas de la preparación del Programa de Entrenamiento de cualquiera de los sujetos deportistas, de los sujetos recreativos o sedentarios y en otras poblaciones y las recomendaciones emanadas de esta materia del curso es uno de los puntos clave.

GLOSARIO.

Acido láctico.Sustancia, producto del metabolismo intermedio de la glucosa, glicógeno o del ATP.

Alactacida.Zona de entrenamiento o cualidad donde no se produce acido láctico.

Base Aeróbica.Cualidad o etapa del metabolismo de la Potencia Aeróbica que se entrena en o por debajo del umbral anaeróbico de 4 mmol/l.

Cargas de entrenamiento.Actividades o ejercicios que provocan influencias físicas motoras o mentales en los sujetos de entrenamiento.

Capacidades de entrenamiento.Aquellas actividades que producen el desarrollo de partes o sistemas metabólicos de la energía en el entrenamiento en los sujetos.

Componentes de la Carga.El volumen como cantidad de ejercicios y la intensidad como la calidad del ejercicio.

Desarrollo Aeróbico.Cualidad o etapa del metabolismo de la Potencia Aeróbica que se entrena en y sobre el umbral anaeróbico de 4 mmol/l.

Macrociclo.Estructura de la planificación o programación del entrenamiento que contiene el desarrollo obtención y pérdida de la puesta en forma.

Métodos.Formas y estilos de obtener el desarrollo de las capacidades o cualidades del entrenamiento.

Mesociclo.Estructura de la planificación o programación del entrenamiento que contiene el desarrollo de varias cualidades o capacidades de la preparación en dos a más microciclos o semanas.

Microciclo.Estructura de la planificación o programación del entrenamiento que contiene el desarrollo de una cualidad o capacidad de entrenamiento y que debe durar de 2 a 7 días.

Periodo Preparatorio General.Estructura que contiene uno o más mesociclos con características generales de la preparación.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 29/35

Page 30: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Periodo Preparatorio Especial.Estructura que contiene uno o más mesociclos con características especiales de la preparación.

Periodo Competitivo.Estructura que contiene uno o más mesociclos con características competitivas donde se obtiene y desarrolla la puesta en forma del sujeto.

Periodo de Transito.Estructura que contiene uno o más mesociclos donde se pierde la forma deportiva y se logra la recuperación transitoria de la preparación.

Potencia Aeróbica.Zona del Metabolismo de la energía de forma aeróbica sin deuda de oxigeno.

Potencia Aeróbica.Cualidad o etapa del metabolismo de la Potencia Aeróbica que se entrena la deuda de Oxigeno en un intervalo de 6 a 9 mmol/l.

Piruvato.Sustancia del metabolismo intermedio que permite la reposición de la energía de una forma aeróbica después de un ejercicio intenso.

Potencia Anaeróbica.Zona del Metabolismo de la energía de forma anaeróbica o sea con deuda o sin oxigeno a partir del CrP o de la Glucólisis anaeróbica del ATP.

Plan Numérico.Estructura del Macrociclo donde se reflejan numéricamente las cualidades y sus componentes de Volumen e Intensidad y los demás aspectos del entrenamiento.

Plan Grafico.Estructura del Macrociclo donde se refleja gráficamente la relación porcentual del Volumen y la Intensidad en sus diferentes periodos y mesociclos.

Plan Escrito.Estructura de la Programación de un Macrociclo donde se reflejan los objetivos, contenidos, medios y métodos para lograrlo así como las estrategias de los demás aspectos del entrenamiento de forma individual con las metas y propósitos.

Lactacida.Zona del Metabolismo sub. Máximo de la energía de forma anaeróbica con deuda de oxigeno y con un intervalo láctico de 9 a 12 mmol/l.

Taper.Etapa o estructura para conseguir la puesta en forma o la mejor marca del sujeto.

Tolerancia.Zona del Metabolismo Maximo de la energía de forma anaeróbica con deuda de oxigeno y en un intervalo láctico

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 30/35

Page 31: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

mayor de 12 mmol/l.

VO2 MáxCualidad o etapa del metabolismo de la Potencia Aeróbica que se entrena en un intervalo de 6 a 9 mmol/l. En distancias o tiempos y con la intensidad que provocan la fatiga por la falta de oxigeno para satisfacer la energía necesaria

REFERENCIAS

Ácido Láctico: Entendiendo la Sensación de “Quemazón” Durante el EjercicioTravis Triplett­McBride.

1. Bernard RJ., Edgerton VR., Furakawa T., Peter KB. Histochemical, biochemical contractile properties of red, white and intermediate fibers. American Journal of Physiology 220:410­441. 1971.

2. Brooks GA. The lactate shuttle during exercise and recovery. Medicine and Sciences in Sports and Exercise. 19:S150­156. 1986.

3. Carretelli P. Energy sources for muscle contractions. International Journal of Sports Medicine. 13­S106­S110. 1992.

4. Davis JA., Frank MH., Whipp BJ., Wasserman K. Anaerobic threshold alterations caused by endurance training in middle­aged man. Journal of Applied Physiology. 46:1039­1046. 1979.

5. Gollnik PD., Bayly WM., Hodgson DR. Exercise intensity, training, diet and lactate concentration in muscle an blood. Medicine and Sciences in Sports and Exercise. 18:334­340. 1986.

6. Hermansen L., Stenvold I. Production and removal of lactate in man. Acta Physiologica Scandinavica. 86­191­201. 1972.

7. Jacobs I. Blood lactate: implications for training and sports performance. Sports Medicine 3:10­25. 1986.8. Stone MH., Pierce K., Godsen R., Wilson D., Blessing D., Rozenek R., Chromiak J. Heart rate and lactate levels during

weight training in trained and untrained man. Physician and Sports Medicine, 15:97­105. 1987.9. Tesch P. Muscle fatigue in man, with special reference to lactate accumulation during short intense exercise. Acta

Physiologica Scandinavica. 480:1­40. 1980.

REFERENCIAS:

Cinética del Lactato luego del Entrenamiento Intermitente y ContinuoAdnene Gharbi1,2, Karim Chamari3, Amjad Kallel4, Saîd Ahmaidi5, Zouhair Tabka1, Zbidi Abdelkarim1.

1. Bassett, D.R., Merrill, P.W., Nagle, F.J. and Sampedro, R. Rate of decline in blood lactate after cycling exercise in endurance­trained and untrained subjects. Journal of Physiology 70, 1816­1820. 1991.

2. Billat, V., Sirvent, P., Lepretre, P.M. and Koralsztein, J.P. Training effect on performance, substrate balance and blood lactate concentration at maximal lactate steady state in master endurance­runners. European Journal of Physiology 447, 875­883. 2004.

3. Billat, V., Slawinski, J., Bocquet, V., Demarle, A., Lafitte, L., Chassaing, P. and Koralsztein, JP. Intermittent runs at the velocity associated with maximal oxygen uptake enables subjects to remain at maximal oxygen uptake for a longer time than intense but submaximal runs. European Journal of Applied Physiology 81,188­196. 2000.

4. Bonen, A. Lactate transporters (MCT proteins) in heart and skeletal muscles. Medicine Science Sports and Exercise 332, 778­789. 2000.

5. Bret, C., Messonnier, L., Nouck, J M., Freund, H., Dufour, AB. and Lacour, J R. Differences in lactate exchange and

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 31/35

Page 32: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

removal abilities in athletes specialised in different track running events (100 to 1500 m). International Journal of Sports Medicine 24,108­113. 2003.

6. Chtara, M., Chamari, K., Chaouachi, M., Chaouachi, A., Koubaa, D., Feki, Y., Millet, G.P. and Amri, M. Effects of intra­session concurrent endurance and strength training sequence on aerobic performance and capacity. British Journal of Sports Medicine 339, 555­560. 2005.

7. Donovan, C.M. and Pagliassotti, M.J. Quantitative assessment of pathways for lactate disposal in skeletal muscle fiber types. Medicine Science Sports and Exercise 332, 772­777. 2000.

8. Dudley, G.A., Abraham, W.M. and Terjung, R.J. Influence of exercise intensity and duration on biochemical adaptations in skeletal muscle. Journal of Applied Physiology 53, 844­850. 1982.

9. Edge, J., Bishop, D., Dawson, B. and Goodman, C. The effects of training intensity on muscle buffer capacity in females. European Journal of Applied Physiology 96, 97­105. 2006.

10. Edge, J., Bishop, D., Goodman, C. and Dawson, B. Effects of High­ and Moderate­Intensity Training on Metabolism and Repeated Sprints. Medicine Science Sports and Exercise 337,1975­1982. 2005.

11. Evertsen, F., Medbo, J.I. and Bonen, A. Effect of training intensity on muscle lactate transporters and lactate threshold of cross­ country skiers. Acta Physiologica Scandinavica 173,195­205. 2001.

12. Fell, J.W., Rayfield, J.M., Gulbin, J.P., Gaffney, P.T. Evaluation of the Accusport Lactate Analyzer. International Journal of Sports Medicine 19,199­204. 1998.

13. Freund, H and Gendry, P. Lactate kinetics after short strenuous exercise in man. European Journal of Applied Physiology 39, 123­135. 1978.

14. Freund, H., Lonsdorfer, J., Oyono­Enguelle, S., Lonsdorfer, A. and Bogui, P. Lactate exchange and removal abilities in sickle cell patients and in untrained and trained healthy humans. Journal of Applied Physiology 73, 2580­2587. 1992.

15. Gmada, N., Bouhlel, E., Mrizek, I., Debabi, H., Ben Jabrallah, M., Tabka, Z., Feki, Y.and Amri, M. Effect of combine active recovery from supramaximal exercise on blood lactate disappearance in trained and untrained man. International Journal of Sports Medicine 26, 1­6. 2005.

16. Gorostiaga, E.M., Walter, C.B., Foster, C. and Hickson, R.C. Uniqueness of interval and continuous training at the same maintained exercise intensity. European Journal of Applied Physiology 63,101­107. 1991.

17. Juel, C., Klarskov, C., Neilsen, J.J., Krustrup, P., Mohr, M. and Bangsbo, J. Effect of high­intensity intermittent training on lactate and H+ release from human skeletal muscle. American Journal of Physiology 286, E245­251. 2004.

18. Laffite, L.P., Mille, H.K. and Billat, V.L. The effects of interval training on oxygen pulse and performance in supra­threshold runs. Archives of Physiology & Biochemistry 111, 202­210. 2003.

19. Mayes, R., Hardman, A.E. and William, C. The influence of training on endurance and blood lactate concentration during submaximal exercise. British Journal of Sports Medicine 221, 119­124. 1987.

20. McLellan, T.F. and Skinner, J.C. Blood lactate removal during recovery related to the aerobic threshold. International Journal of Sports Medicine 3, 224­229. 1982.

21. Messonnier, L., Freund, H., Denis, C., Féasson, L. and Lacour, JR. Effects of training on lactate kinetics parameters and their influence on short high­intensity exercise performance. International Journal of Sports Medicine 27, 60­66. 2006.

22. Messonnier, L., Freund, H., Féasson, L., Prieur, F., Castells, J., Denis, C., Linossier, MT., Geyssant, A. and Lacour, JR. Blood lactate exchange and removal abilities after relative high­intensity exercise: effects of training in normoxia and hypoxia. European Journal of Applied Physiology 84, 403­412. 2001.

23. Oosthuyse, T. and Carter, RN. Plasma lactate decline during passive recovery from high intensity exercise. Medicine Science Sports and Exercise 331, 670­674. 1999.

24. Oyono­Enguelle, S., Freund, H., Lampert, E., Lonsdorfer, A. and Lonsdorfer, J. Modeling lactate kinetics during recovery from muscular exercise in human. 1. Inluence of some physiological factors. Science & Sports 8, 181­187. 1993.

25. Pilegaard, H., Domino, K., Noland, T., Juel, C., Hellsten, Y., Halestrap, AP. and Bangsbo, J. Effect of high­intensity exercise training on lactate/H+ transport capacity in human skeletal muscle. American Journal of Physiology 276, E255­E261. 1999.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 32/35

Page 33: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

26. Poole, D.C. and Gaesser, G.A. Response of ventilatory and lactate thresholds to continuous and interval training. Journal of Applied Physiology 58, 1115­1121. 1985.

27. Slawinski, J., Demarle, A., Koralsztein, J.P. and Billat,V. Effect of supra­lactate threshold training on the relationship between mechanical stride descriptors aerobic energy cost in trained runners. Archives of Physiology & Biochemistry 109, 110­116. 2001.

28. Tabata, I., Irisawa, K., Kouzaki, M., Nishimura, K., Ogita, F. and Miyachi, M. Metabolic profile of high­intensity intermittent exercises. Medicine Science Sports and Exercise 229, 390­395. 1997.

29. Thomas, C., Perrey, L., Hugon, K.G., Mornet, D. and Mercier, J. Monocarboxylate transporters, blood lactate removal after supramaximal exercise, and fatigue indexes in humans. Journal of Applied Physiology 98, 804­809. 2005.

30. Weltman, A., Seip, R., Snead, D., Weltman, J.Y., Haskvitz, E.M., Evans, W.S., Ve.ldhuis, JD. and Rogol, A.D. Exercise training at and above the lactate threshold in previously untrained women. International Journal of Sports Medicine 13, 257­263. 1992.

REFERENCIAS:

Efectos del Entrenamiento con Sobrecarga en Pacientes con Enfermedades CardiovascularesWilliam P. Ebben, David H. Leigh.Marquette University, Milwaukee, Wisconsin.

1.Asrian M, Singh M, Karpovich PV. Energy cost of leg, kick, arm stroke and whole crawl stroke. J Appl Physiol, 21: 1763­66. 1966.

2. Astrand P, Englesson S. A swimming flume. J Appl Physiol, 33: 514. 1972.3. Astrand P, Englesson S, Saltin B. Maximal oxygen uptake and heart rate in various type of muscular antivity. J Appl

Physiol, 16: 977­981. 1961.4. Astrand P, Rodahl K. Text Book of work physiology. NY Mc Graw­Hill. 1977.5. Bonen A, Wilson BA, Yarkony M, Belcastro AN. Maximal oxygen uptake during free, tethered and flume swimming.

J Appl Physiol, 48: 232­235. 1980.6. Brooks G. Anaerobic Threshold. Review of concept and directions for future research.Med Sci Sports Exerc, 17,

22­31. 1985.7. Brooks G. The lactate Shuttle during exercise and recovery. Med Sci Sports Exerc, 18: 360­368. 1986.8. Christensen EH, Hedman R, Holmdahl I. The influence of the rest pauses on mechanical efficiency. Acta Physiol

Scand, 48: 443­447. 1960.9. Costill DL. Use of a swimiing ergometer in physiological research. Res Quar, 37: 564­567. 1966.10. Costill DL, Kovalesky J et al. Energy expenditure during front crawl swimming: Predicting success in middle

distance events. Int J Sports Med, 6: 266­270. 1985.11. Dal Monte A. La valazione funzionale dell’ atleta. Edit Manuali Sansón, Cap 5: 89­91. 1983.12. Di Prampero P, Pendergast D, Wilson D, Renie D. Relationship in Energetics of swimming in man. J Appl Physiol,

37: 1­5. 1974.13. Fox E. Sports Physiology. Saunders Coll. Publishers, Cap 2: 18­33. 1979.14. Gaesser GA, Brooks G. Metabolic bases of excess post exercise oxygen consumption: a review. Med Sci Sports

Exerc, 16: 29­43. 1984.15. Green JJ, Hughson G et al. Anaerobic Threshold, blood lactate and muscle metabolies in progressive exercise. J

Appl Physiol, 54: 1032­1038. 1983.16. Heighenhauser G, Faulkner JA. Estimation of cardiac output by CO2 rebreathing method during tethered swimming.

J Appl Physiol, Respiratory, Environmental and Exercise Physiology, 44: 821­824. 1978.17. Holmer I. Physiology of swimming man. Exer and Sci Sport Rev, 7: 87­123. 1979.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 33/35

Page 34: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

18. Karpovich P, Milman N. Energy expenditure in swimming. A J Physiol, 142: 140­144. 1944.19. Katz J. The application of isotopes to the study of lactate metabolism. Med Sci Sports Exerc, 18: 353­359. 1989.20. Lavole JM, Leger LA, Montpetit RR, Chabot S. Backward Extrapolation of VO2 from the O2 recovery curve after a

voluntary maximal 400 m swim. In: Hollander AP, Huijing PA, De Groot G (eds): Biomechanics and Medicine in Swimming, Champaign, Human Kinetics, 14: 222­227. 1983.

21. Leger LA, Seliger V, Brassard L. Backward extrapolation of VO2 max values from the O2 recovery curve.Med Sci Sports Exerc, 12: 24­27. 1980.

22. Magel JR. Comparison of the physiologic response to varying intensities of submaximal work in tethered swimming and treadmill running. J Sports Med and Physical Fitness, 11: 203­212. 1971.

23. Magel JR, Foglia GP et al. Specificity of swim training on maximum oxygen uptake. J Appl Physiol, 38: 151­155. 1975.

24. Mc Ardle WD, Glaser RM, Magel JR. Metabolic and cardiorespiratory response during free swimming and treadmill walking. J Appl Physiol, 30: 733­738. 1971.

25. Montpetit R, Leger LA, Lavoie JM, Cazorla. VO2 peak during free swimming using the backward extrapolation of the recovery curve. Eur J Appl Physiol, 47: 385­391. 1981.

26. Nadel ER, Holmer I, Bergh U, Astrand PO. Energy exchange of swimming man. J Appl Physio, 36: 465­471. 1974.27. Ribeiro JP, Bochese MA. Effects of previous exercise on the ventilatory determination of the aerobic threshold.

Eur J Appl Physiol, 32: 313­319. 1984.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 34/35

Page 35: Analisis del metabolismo de la energia y la potencia en el entrenamiento

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 35/35