analisis economico del derecho

2
Dayana Carolina Zapata Gonzales ANÁLISIS ECONÍMICO DEL DERECHO El análisis económico del derecho es la aplicación de las teorías y métodos de la economía al sistema legal para reforzar, corregir o completarlo. Bullard trata de dar un panorama general de este tema, como un método de trabajo que permite ampliar las fronteras del abogado y economista de manera insospechada, ayuda a romper muchos paradigmas y plantear las cosas de manera distintas Se fundamenta que entre el derecho y la economía existe un elemento central: la eficiencia. Al enfrentar, tanto la economía como el derecho el problema de la escasez de recursos y como asignarlos, se busca siempre una solución eficaz socialmente. Uno puede razonar de distintas maneras cuando entiende la lógica económica vinculada a las instituciones legales y entender a las instituciones legales como esquemas de incentivos que como tales pueden ser ajustados para generar mejores y peores incentivos y sobre todo para evitar que las reglas legales se vuelvan en desistentivos. Por ejemplo respecto a la propiedad intelectual, si le doy exclusiva a alguien sobre algo entonces ese alguien va a tener mayor incentivo en crear ese algo; es decir, su fin es proteger la creatividad. Sin embargo ¿el beneficio marginal de dar esa protección supera los costos marginales de dar esa protección que incluye muchas veces la creación de monopolios sobre ideas? entonces ¿cuán necesaria es la protección de la propiedad intelectual para generar creatividad? Si no hay propiedad intelectual, existirán otros mecanismos de protección e incentivos

Upload: yurirematozapata

Post on 29-Jul-2015

85 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis economico del derecho

Dayana Carolina Zapata Gonzales

ANÁLISIS ECONÍMICO DEL DERECHO

El análisis económico del derecho es la aplicación de las teorías y métodos de la

economía al sistema legal para reforzar, corregir o completarlo. Bullard trata de dar un

panorama general de este tema, como un método de trabajo que permite ampliar las

fronteras del abogado y economista de manera insospechada, ayuda a romper muchos

paradigmas y plantear las cosas de manera distintas

Se fundamenta que entre el derecho y la economía existe un elemento central: la

eficiencia. Al enfrentar, tanto la economía como el derecho el problema de la escasez de

recursos y como asignarlos, se busca siempre una solución eficaz socialmente. Uno

puede razonar de distintas maneras cuando entiende la lógica económica vinculada a las

instituciones legales y entender a las instituciones legales como esquemas de incentivos

que como tales pueden ser ajustados para generar mejores y peores incentivos y sobre

todo para evitar que las reglas legales se vuelvan en desistentivos.

Por ejemplo respecto a la propiedad intelectual, si le doy exclusiva a alguien sobre

algo entonces ese alguien va a tener mayor incentivo en crear ese algo; es decir, su fin es

proteger la creatividad. Sin embargo ¿el beneficio marginal de dar esa protección supera

los costos marginales de dar esa protección que incluye muchas veces la creación de

monopolios sobre ideas? entonces ¿cuán necesaria es la protección de la propiedad

intelectual para generar creatividad? Si no hay propiedad intelectual, existirán otros

mecanismos de protección e incentivos distintos como por ejemplo la venta más cara por

la exclusividad de la obra o idea.

El análisis económico del derecho puede tener todo tipo de base ideológica, es decir

se puede justificar en cualquier tipo de regulación, ámbito civil, comercial, ambiental,

penal, etc. La visión jurídica tradicional suele tener un cambio, pues el abogado para

resolver el problema lo primero que pensaba era en la regulación ¿un conjunto de reglas

resuelven el problema? dejan de ser constructivista y comienzan a darse cuenta que se

pueden llegar a mejores soluciones. Sin embargo, a pesar de este aporte importante,

analizar el Derecho sólo desde éste método es un error, limitarse sólo a un aspecto es

caer en un extremo, pues el deber ser de la convivencia social que busca el Derecho

requiere de la confluencia de todas las ciencias y técnicas humanas.