analisis financiera

5
MARCO ANTONIO ARCILA – MARIA ALEJANDRA MAPPE – GERARDO ANTONIO GOEZ INTRODUCCION Los indicadores financieros son herramientas que permiten entender las relaciones existentes entre diferentes cuentas, tanto de los balances generales como de los estados de resultados de una empresa. Es por esto que cobran gran importancia, en la medida en que proveen información valiosa para todos los procesos de planeación empresarial y toma de decisiones, puesto que de su análisis se puede concluir el real estado financiero por el que atraviesa una compañía en un momento determinado. También es importante entender que las empresas no son entes aislados; por el contrario, son parte del engranaje productivo de un país y se ven afectadas por el ámbito macroeconómico en el que se desenvuelven. Así al realizar un análisis financiero, es necesario no sólo interpretar las cifras de acuerdo con las políticas internas de la empresa y con su planeación estratégica, sino también contextualizar el estado de la economía y sus tendencias para poder entender las dinámicas que ocurren como resultado de toma de decisiones internas, de variables macroeconómicas y de las interacciones entre ellas.

Upload: maryurygarcia

Post on 11-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

financiera

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS FINANCIERA

MARCO ANTONIO ARCILA – MARIA ALEJANDRA MAPPE – GERARDO ANTONIO GOEZ

INTRODUCCION

Los indicadores financieros son herramientas que permiten entender las relaciones existentes entre diferentes cuentas, tanto de los balances generales como de los estados de resultados de una empresa. Es por esto que cobran gran importancia, en la medida en que proveen información valiosa para todos los procesos de planeación empresarial y toma de decisiones, puesto que de su análisis se puede concluir el real estado financiero por el que atraviesa una compañía en un momento determinado.

También es importante entender que las empresas no son entes aislados; por el contrario, son parte del engranaje productivo de un país y se ven afectadas por el ámbito macroeconómico en el que se desenvuelven. Así al realizar un análisis financiero, es necesario no sólo interpretar las cifras de acuerdo con las políticas internas de la empresa y con su planeación estratégica, sino también contextualizar el estado de la economía y sus tendencias para poder entender las dinámicas que ocurren como resultado de toma de decisiones internas, de variables macroeconómicas y de las interacciones entre ellas.

En el presente trabajo, se aborda un pequeño análisis del Grupo Nacional de Chocolates, Hoy NUTRESA S.A., para los años 2007 y 2008. Es importante anotar que el año 2007 se constituyó en el año pico de crecimiento económico en Colombia con un 7.5%, mientras que en el 2008 se revirtió la tendencia, con un crecimiento de apenas 2.5%. Esta desaceleración pudo tener múltiples causas, entre ellas, la política monetaria, que desde el 2006 se planteó el objetivo de controlar la inflación moderando el crecimiento del crédito, pero también tuvo gran influencia la crisis económica mundial, al reducir sustancialmente las exportaciones, sobre todo a los mercados de Europa y Estados Unidos, países en los que esta recesión tuvo grandes proporciones.

Page 2: ANALISIS FINANCIERA

ANALISIS

El Grupo Nacional de Chocolates, planteó un plan estratégico de crecimiento y expansión entre el año 2005 y 2015, en el cual se tiene como meta duplicar los ingresos operacionales e incrementar la participación en los mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

Al observar el comportamiento de algunas cuentas del estado de resultados y el balance general de los años 2007 y 2008, se tiene que hay un incremento de 17,3% en Propiedad, Planta y Equipo, es decir, la compañía realizó en este período inversiones en Bienes de Capital, que tienen el objetivo de incrementar la capacidad productiva de la empresa; esto va de acuerdo son su planeación estratégica y además explica el comportamiento de otras cuentas, como por ejemplo Obligaciones Financieras, que tiene en el 2008 un incremento del 23,14% con respecto al año anterior, puesto que se obtuvieron créditos con el fin de apalancar el crecimiento de la compañía.

También se puede observar un crecimiento de $560.210 (miles de pesos) en los ingresos operacionales de la compañía, que corresponden a un 16,24%, entre 2007 y 2008. Aquí es importante contextualizar el tema de la crisis económica mundial que se acentuó en el último trimestre de 2008; a pesar de esta coyuntura, la empresa logró un incremento importante en este ítem, que además se ve reflejado en el crecimiento de la utilidad neta en un 20,9%. Esto quiere decir, que a diferencia de muchas otras compañías que en este período vieron cerrar gran parte de sus mercados por pérdida de capacidad de compra en Europa y estados Unidos, El Grupo Nacional de Chocolates logró mantenerse e incluso aumentar sus ventas.

En cuanto a los indicadores financieros, para el año 2007, la Razón corriente promedio del sector manufacturero en Colombia fue de 1,5; el Grupo Nacional de Chocolates presentó una razón corriente de 1,18, que puede considerarse baja con respecto a los valores promedio. Esto significa que por cada peso de deuda, la empresa cuenta con $1,18 para pagar, o sea que le

Page 3: ANALISIS FINANCIERA

quedan $0,18 para gastos e inversiones diferentes a deuda. Para el año 2008 el valor fue de $1,23, mostrando un discreto aumento de este indicador.

En una proporción muy similar aumentó el valor de la prueba ácida, que para el 2007 tuvo un valor de $0,79 y para el 2008 llegó a $0,85. Esto indica que por cada peso de deuda, se cuenta con $0,79 y $0,85 para pagar sin recurrir a la venta de inventarios, en los años 2007 y 2008, respectivamente.

La rotación de cartera, que en el año 2007 fue de 45 días, pasó a 59 días en 2008, esto muy posiblemente debido a cambio en las políticas de ventas de la empresa, tendientes a facilitar los procesos de venta e incursión a nuevos mercado, aumentando el plazo para cancelación de facturas. Así, la rotación de cartera se redujo de 8 veces en 2007 a 6 veces en 2008.

Los días de inventario en mano y por consiguiente la rotación de inventario se mantuvo prácticamente igual. En 2007 la rotación de inventario fue 4,6 veces, contra 4,5 de 2008.