análisis fisicoquímico de productos farmacéuticos en...

29
Análisis Fisicoquímico de Productos Farmacéuticos en la empresa Pfizer Venezuela S.A. Autor: Br. Jenireé Negrín Tutor Académico: Carlos Felipe Linares Tutor Empresarial: Greta Holmquist Febrero, 2014. Universidad de Carabobo Facultad Experimental De Ciencia y Tecnología Departamento de Química

Upload: donhi

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis Fisicoquímico de Productos Farmacéuticos en la empresa

Pfizer Venezuela S.A.

Autor:

Br. Jenireé Negrín

Tutor

Académico:

Carlos Felipe Linares

Tutor

Empresarial:

Greta Holmquist

Febrero, 2014.

Universidad de Carabobo

Facultad Experimental De Ciencia y Tecnología

Departamento de Química

Resumen

Las actividades dentro de la empresa se realizaron en el laboratorio Físico-Químico del Departamento de

Operaciones de Calidad de la empresa Pfizer Venezuela S.A., en la planta ubicada en la Zona industrial de

Valencia, la cual se clasifica en productos penicilínicos y no penicilínicos. Las pasantías se desarrollaron en el

análisis físico-químico de productos en fase de mezcla, productos terminados, Blíster y productos en

estabilidad. El objetivo era asegurar que el producto estuviese dentro de las especificaciones y mínimos

requerimientos necesarios exigidos por la empresa. Dentro de los análisis rutinarios en cada una de las etapas

de producción se encontraba la determinación de parámetros físicos: Color, olor, textura, pH, gravedad

especifíca, viscosidad, humedad, dependiendo de los requerimientos que cada una amerite, así como también

análisis de Potencia los cuales se realizaban mediante la técnica de HPLC, UV-Visible o por titulaciones,

dependiendo del producto y la etapa en la que este se encuentre, Disolución de tabletas y capsulas, e

identificación TLC (solo para productos en fase Blíster). Los resultados obtenidos de los análisis se reportaban e

interpretaban de acuerdo con las especificaciones del producto y a un protocolo interno. Durante el período de

pasantías se trabajó con variedad de equipos instrumentales y con nuevas técnicas de laboratorio, lo que

permitió el desarrollo y consolidación de conocimientos adquiridos durante la carrera como licenciado en

Química.

Introducción

La empresa Pfizer Venezuela S.A. (PGS Venezuela), se ha dedicado a la manufactura de productos

farmacéuticos en pro a la salud de los venezolanos. Sus altos estándares de calidad, tecnología y

seguridad la han hecho merecedora de prestigiosos reconocimientos en sus 60 años de trayectoria en

la fabricación de sus productos.

La empresa se clasifica en varios departamentos, uno de ellos, no el más importante pero si

fundamental, es el departamento de Operaciones de Calidad, el cual tiene como función velar por la

calidad de los productos en todas sus etapas de fabricación, a fin de verificar que tanto las

propiedades físicas como químicas cumplan con las especificaciones de calidad establecidas.

Entre los objetivos de la empresa se encuentra el de ser reconocidos como líderes en Venezuela y

Latinoamérica, ofreciendo productos y servicios de calidad mundial a través de la optimización de los

procesos de manufactura, y del entrenamiento y desarrollo del personal, garantizando de este modo

la calidad en todos los productos, tanto en Venezuela como el resto de las subsidiarias de Pfizer S.A.,

por tal motivo surgen las actividades y metas propuestas durante el período de mis pasantías dentro

de la empresa.

Antes de llevar los productos al mercado, estos se someten a extensas pruebas físico-químicas,

microbiológicas y análisis de estabilidad. Siendo una compañía global en la elaboración de productos

de consumo para la salud, las normas de excelencia de Pfizer S.A. aseguran para los clientes la calidad

y valor de los productos obtenidos, en cualquier parte del mundo donde se comercialicen.

Objetivos

Objetivo general

Realizar análisis Físico-Químico de Productos Farmacéuticos en presentación líquida,

suspensiones y sólidos a través de métodos volumétricos e instrumentales, bajo los procedimientos

internos de la empresa Pfizer Venezuela SA, ubicada en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.

Objetivos específicos

� Determinar la Cantidad de Activo presente en medicamentos en sus diferentes

presentaciones y etapas mediante la técnica de UV-Visible y HPLC.

� Identificar la presencia de activos en productos en fase de Blíster a través de la técnica de TLC

� Cuantificar el porcentaje de Activo liberado en un determinado tiempo a través de la técnica

de disolución.

� Analizar la cantidad de activos varios, a través de la técnica de titulación.

� Verificar los parámetros físicos requeridos para cada producto de acuerdo con su

presentación.

Función en la empresa

El período de pasantías se desarrolló en el laboratorio Físico-Químico perteneciente al

departamento de Operaciones de Calidad de la empresa Pfizer S.A. Mi función dentro de la empresa

era de analista Físico-Químico. Diariamente se realizaban análisis de materia prima, producto en fase

de mezcla, producto terminado, producto en fase de empaque (blíster en el caso de los productos en

presentación de tabletas o capsulas), y productos en estabilidad, con el fin de resguardar y mantener

los parámetros de calidad de la producción de la empresa.

Cronograma de Actividades

(Plan de Pasantías)

Semana Actividad a Ejecutar

1-2 (del 19 de

septiembre al 4 de

octubre)

Etapa 1 y 2: Revisión de procedimientos internos. Realización de módulos de

entrenamiento.

3-4 (del 7 al 18 de

octubre)

Etapa 3: Observación, participación y realización bajo supervisión de la

técnica de UV-Visible para el análisis de productos.

5-6 (del 21 de

octubre al 1 de

noviembre)

Etapa 4: Observación, participación y realización bajo supervisión de la

técnica de Disolución para el análisis de productos.

7-8 (del 4 al 15 de

noviembre)

Etapa 5: Observación, participación y realización bajo supervisión de técnicas

volumétricas para el análisis de productos.

9-10 (del 18 de

noviembre al 29)

Etapa 6: Observación, participación y realización bajo supervisión de la

técnica de HPLC para el análisis de productos.

11-12 (del 2 al 18 de

diciembre)

Etapa 7: Realización de manera independiente de las técnicas vistas en

etapas anteriores

Marco Teórico

Definición de Términos:

1. Potencia de un producto

Consiste en cuantificar la cantidad de activo en el producto y verificar que este dentro de lo reportado en

las especificaciones del mismo. Esta viene expresada en unidades de miligramos por gramo, mililitros por litro,

entre otras, dependiendo de la presentación del producto. Este análisis se realiza a través de diferentes

técnicas, espectrofotometría UV-Visible, HPLC y titulaciones.

a) Cromatografía

La cromatografía es un método muy utilizado en todas las ramas de la ciencia y que permite la separación,

identificación y determinación de los componentes químicos en mezclas complejas. Ningún otro método de

separación es tan potente y de aplicación tan general como la cromatografía.

Descripción general de la cromatografía:

Es difícil definir rigurosamente el término de cromatografía, ya que se ha aplicado ese nombre a varios

sistemas y técnicas. Sin embargo, todos esos métodos tienen en común el uso de una fase estacionaria y una

fase móvil.

En todas las separaciones cromatográficas, la muestra se desplaza con una fase móvil, que puede ser un

gas, un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase móvil se hace pasar a través de una fase estacionaria con la

que es inmiscible, y que se fija a una columna o a una superficie sólida. Las dos fases se eligen de tal forma, que

los componentes de la muestra se distribuyen de modo distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria.

Aquellos componentes que son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven lentamente con el

flujo de la fase móvil; por el contrario, los componentes que se unen débilmente a la fase estacionaria, se

mueven con rapidez. Como consecuencia de la distinta movilidad, los componentes de la muestra se separan

en bandas o zonas discretas que pueden analizarse cualitativa y/o cuantitativamente.

b) Cromatograma:

Si colocamos un detector al final de la columna que responde a la concentración del soluto y se registra su

señal en función del tiempo (o del volumen de fase móvil añadido) se obtiene una serie de picos que

representan un grafico denominado cromatograma.

Este grafico es útil tanto para el análisis cualitativo como cuantitativo. La posición de los picos en el eje del

tiempo puede servir para identificar los componentes de la muestra; las áreas bajo los picos proporcionan una

medida cuantitativa de la cantidad de cada componente.

c) Tiempo de retención tR:

Es el tiempo que transcurre después de la inyección de la muestra hasta que el pico de concentración del

analito alcanza el detector; es el tiempo que tarda un compuesto en salir de la columna; es el tiempo que tarda

en aparecer el máximo de un pico.

Figura #1. Cromatograma característico de una mezcla de dos componentes.

El pico pequeño de la izquierda representa una especie que no se retiene en la columna, y de esta forma

alcanza el detector casi inmediatamente después del inicio de la elución. Por tanto, su tiempo de retención tM

es aproximadamente igual al tiempo que emplea una molécula de la fase móvil para pasar a través de la

columna.

d) Tipos de separación cromatográfica:

Los métodos cromatográficos se pueden clasificar de dos modos distintos. El primero de ellos se basa en la

forma en que las fases estacionaria y móvil se ponen en contacto, diferenciándose así la cromatografía en

columna de la cromatografía en plano o plana. En la cromatografía en columna, un tubo estrecho contiene la

fase estacionaria a través de la cual hace se pasar la fase móvil por presión o gravedad. En la cromatografía en

plano o plana, la fase estacionaria se fija sobre una placa plana o a los intersticios de un papel; en este caso la

fase móvil se desplaza a través de la fase estacionaria por capilaridad o por efecto de la gravedad. Nos

centraremos principalmente en la cromatografía en columna, y como ya hemos dicho la teoría que se

desarrolle para la cromatografía en columna se adaptara también para la cromatografía plana. Otra

clasificación más fundamental de los métodos cromatográficos se basa en el tipo de fase móvil y estacionaria, y

en la clase de equilibrios implicados en la transferencia de los solutos entre las fases.

La tabla a continuación refleja la relación de las tres clases generales de cromatografía: cromatografía de

líquidos, cromatografía de gases y cromatografía de fluidos supercríticos. Como su nombre indica las fases

móviles en las tres técnicas son, respectivamente, líquidos, gases y fluidos supercríticos.

Hay que mencionar que solamente la cromatografía de líquidos es la que puede llevarse a cabo en columnas

o sobre superficies planas; por otra parte, tanto la cromatografía de gases como la de fluidos supercríticos

están restringidas a los procedimientos en columna, de tal modo que las paredes de la columna contienen la

fase móvil.

Tabla # 1: Clasificación de los métodos cromatográficos en columna.

e) Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

El HPLC (HIGH PERFORMANCE LIQUID CROMATOGRAPHY) o Cromatografía liquida de alta resolución, es una

técnica cromatográfica usada para separar componentes usando una variedad de interacciones químicas entre

el analito y la columna cromatográfica. Básicamente es un sistema compuesto de un reservorio de fase móvil,

bomba, inyector, columna de separación y detector.

El analito se pasa a través de una columna de la fase estacionaria bombeando la fase móvil liquida con alta

presión. La muestra se introduce en pequeños volúmenes a la corriente de la fase móvil y allí se retarda por

medio de interacciones químicas con la fase estacionaria mientras atraviesa la columna.

El retardo se conoce como tiempo de retención, único para analito. Depende de la naturaleza del analito, de

la fase estacionaria y de la composición de la fase móvil. Los solutos más comunes usados en la fase móvil son

combinaciones de agua purificada con líquidos orgánicos, los más comunes son Metanol y Acetonitrilo,

también suelen usarse sales y buffers para contribuir a la separación de componentes. También se usa el Acido

Trifluoroacetico para actuar como formador de pares iónicos.

Estas combinaciones introducen el concepto de gradiente de elución. Consiste en la variación de la

composición de la fase móvil, para adaptarse a los diferentes analitos y conseguir mejores resultados. El

gradiente separa la matriz del analito en función de la afinidad del analito por la composición de la fase móvil.

Cada analito tiene un gradiente de elución óptimo para obtener la máxima separación de picos en el detector.

f) Espectrofotometría.

El término espectrofotometría se refiere al uso de la luz para medir las concentraciones de sustancias

químicas.

Cuando una molécula absorbe un fotón, su energía se incrementa. Se dice que pasa a un estado excitado. Si

por el contrario emite un fotón, su energía disminuye. El estado de menor energía de una molécula se

denomina estado basal o fundamental.

En la siguiente figura se describe un esquema básico de un espectrofotómetro:

Una fuente de luz se hace pasar por un monocromador. Éste permite seleccionar un haz de luz con una

única longitud de onda. Este haz de luz monocromática incide sobre una celda de ancho b que contiene la

solución con el analito. Si la solución absorbe la luz, la potencia radiante incidente (Po) [1] del haz de luz

disminuye al emerger de la celda. Los valores de la potencia radiante emergente (P) tienen que cumplir

necesariamente la siguiente relación:

� ≤ ��

[1] La potencia radiante se define como energía por unidad de tiempo y por unidad de área o sección.

g) Magnitudes en Espectrofotometría

La transmitancia se define de la siguiente forma:

� =�

��

En tanto, la absorbancia se define como:

� = −�� = ���

Cuando no se absorbe luz, P = Po y por lo tanto A = 0. Cuando se absorbe 90 % del haz de luz, 10 % de éste

se transmite, por lo que P = Po / 10 y A = 1.

Fuente de

luz

Monocromador

(Selección de

longitud de onda)

Celda con

el analito

Detector

de luz

h) Ley de Beer.

� = � �

Donde:

· A es la absorbancia (magnitud adimensional)

· e es un coeficiente de proporcionalidad denominado coeficiente de extinción molar. Indica la absorbancia de

una determinada sustancia a una longitud de onda dada y se expresa en M-1. Cm -1.

· b es el ancho o espesor de la celda donde se deposita la muestra y se expresa en cm.

· c es la concentración expresada en moles / Litro (M)

La ley de Beer establece que la absorbancia es proporcional a la concentración de las especies absorbentes.

Dicha ley se verifica muy bien en un rango definido de concentraciones (≤ 0.01 M). Las desviaciones aparentes

de la ley de Beer en soluciones más concentradas pueden atribuirse a cambios en las propiedades de las

especies absorbentes de la solución. Conforme una solución se vuelve más concentrada, las moléculas de

soluto interactúan entre sí debido a su proximidad, modificando sus propiedades de absorber la luz. De ello

resulta que la gráfica de Absorbancia en función de la concentración pierde su linealidad.

i) Espectroscopia ultravioleta-visible

Es una espectroscopia de emisión de fotones y una espectrofotometría. Utiliza radiación

electromagnética (luz) de las regiones visible, ultravioleta cercana (UV) e infrarroja cercana (NIR) del espectro

electromagnético, es decir, una longitud de onda entre 380nm y 780nm. La radiación absorbida por las

moléculas desde esta región del espectro provoca transiciones electrónicas que pueden ser cuantificadas.

La espectroscopia UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos funcionales de moléculas, y además, para

determinar el contenido y fuerza de una sustancia.

Se utiliza de manera general en la determinación cuantitativa de los componentes de soluciones de iones de

metales de transición y compuestos orgánicos altamente conjugados.

Se utiliza extensivamente en laboratorios de química y bioquímica para determinar pequeñas cantidades de

cierta sustancia, como las trazas de metales en aleaciones o la concentración de cierto medicamento que

puede llegar a ciertas partes del cuerpo.

j) Titulación Acido-Base.

Las reacciones ácido-base son reacciones de neutralización entre los iones, que se producen al estar en

contacto un ácido con una base obteniéndose una sal más agua.

Un equivalente de un ácido neutraliza completa y precisamente un equivalente de una base, puesto que un

mol H+ reaccionará con un mol de OH-.

Esto significa que al mezclar volúmenes iguales de soluciones que tienen la misma normalidad llevara a una

reacción completa entre sus solutos, un litro de ácido 1N neutralizará completamente un litro de base 1N

porque un equivalente de ácido reaccionara con un equivalente de base.

Matemáticamente es posible determinar la cantidad de ácido que posee una disolución a partir de una

cantidad de base conocida, o viceversa.

Dicha técnica recibe el nombre de titulación por método volumétrico, volumetría ácido-base o reacción de

neutralización.

El pH en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es diferente según la fortaleza del ácido

y/o la base que se neutraliza; en la mayoría de los casos el uso de indicadores visuales son empleado para

determinar el punto de equivalencia en una reacción.

k) Titulación Yodométrica

La yodometría es un método volumétrico indirecto, donde un exceso de iones yoduro son adicionados a una

solución conteniendo el agente oxidante, que reaccionará produciendo una cantidad equivalente de yodo que

será titulado con una solución estandarizada de tiosulfato de sodio.

Este método volumétrico es fundamentado en la siguiente semireacción:

�� + ��� ⇌ ����� = �, ������

Los iones yoduro son reductores débiles que reducen oxidantes fuertes, cuantitativamente. Los iones no

son usados directamente como titulante por varias razones, entre ellas por la falta de un indicador visual

apropiado y por lenta la velocidad de reacción.

En la titulación yodométrica de agentes oxidantes, donde un exceso de yoduro está presente en la solución,

no se debe demorar mucho para empezar la titulación del yodo. Si es necesario un periodo más grande de

tiempo para completarse la reacción, el aire debe ser evacuado de la solución y la atmósfera en contacto con

ella debe ser inerte.

El yodo es soluble en agua en la proporción de 0,001 mol L-1, a la temperatura ambiente, pero su

solubilidad es aumentada en la presencia de iones yoduro. Así, la pérdida de yodo por volatilización es evitada

por la adición de un gran exceso de iones yoduro, los cuales reaccionan con el yodo para formar iones

triyoduro, según la ecuación:

�� + �� ⇌ ���� = 7,68#10�

En titulaciones a una temperatura de aproximadamente 25ºC, las pérdidas de yodo por volatilización son

despreciables si la solución contiene aproximadamente 4% m/v de yoduro de potasio.

2. Disolución.

La absorción de un fármaco desde una forma de dosificación sólida tras la administración oral depende de la

liberación de la sustancia medicinal, la disolución o solubilización del fármaco bajo condiciones fisiológicas y la

permeabilidad por el sistema gastrointestinal.

Dado que el principio activo es la materia prima, sustancias o mezclas de sustancias afines dotadas de un

efecto farmacológico determinado o que, sin poseer actividad, al ser administrados al organismo la adquieren

luego que sufren cambios en su estructura química, como es el caso de los pro-fármacos, es de suma

importancia el que se encuentre en las cantidades deseadas y requeridas para las dosis elaboradas, por lo cual

la prueba de disolución de tabletas y capsulas resulta indispensable, siendo la temperatura, la velocidad y el

bamboleo factores que influyen en la liberación del mismo, por lo cual estos parámetros deberán encontrarse

dentro de los límites de especificación para cada producto.

La disolución es una prueba que se utiliza para la determinación del principio activo, que se encuentra en la

solución, después de cierto tiempo de agitación, para lo cual se utiliza un aparato el cual consta de:

• Un vaso cilíndrico de fondo esférico de 16 a 17.5 cm de alto, de 9.8 a 10.6 cm de diámetro

interno, con capacidad para 1,000 mL con tapa ajustada la cual impide la evaporación y que cuenta con

un orificio para la inserción de un sensor de temperatura y la toma de la muestra. Este vaso deberá

estar ajustado dentro de un baño de agua a una temperatura de 37 ±0.5°C.

• Transmisor de acero inoxidable, en donde el contenido del vaso deberá ser agitado y girará

libremente y sin bamboleo

• Regulador de velocidad de rotación que deberá mantener la velocidad constante a ±4% lo

indicado en la monografía del producto.

• Equipo con canastilla, la canastilla deberá estar unida al eje del transmisor y contar con una

abertura de 2mm, la nuestra debe sujetarse al fondo de la canastilla, la distancia del fondo del vaso a la

canastilla deberá de ser de 2.5 cm y mantenerse constante.

• Equipo con paletas, la hélice agitadora es una paleta en forma de sección de círculo, la muestra

deberá permanecer en el fondo del vaso evitando que flote, para lo cual se puede utilizar una espiral

de material no reactivo como vidrio.

El procedimiento consiste en colocar el volumen medio de disolución indicado para cada producto, en el

vaso del aparato y calentar a 37 ±0.5°C. Colocar la o las unidades de dosis en el aparato, sin provocar burbujas,

operar el aparato inmediatamente a la velocidad y tiempo indicados en la monografía del producto

correspondiente. Si se utiliza la canastilla, la unidad de dosis se coloca en el recipiente seco. En caso de utilizar

las paletas la muestra se deposita en el fondo del vaso una vez iniciada la rotación de la paleta, una vez

transcurrido el tiempo de la prueba se toma una alícuota para la determinación del analito, en la zona

intermedia entre la superficie del medio de disolución y la parte superior de la canastilla o la paleta y a no

menos de un centímetro de la pared del vaso. Se deberá realizar la prueba con 6 muestras.

3. Identificación TLC.

Se emplea para identificar el activo presente en productos en etapa de blíster, mediante la técnica

cromatográfica en capa fina o TLC (Thin Layer Chromatography), la cual consiste en una fase estacionaria

(generalmente sílica) la cual es inmovilizada sobre una superficie plana (vidrio, metal, plástico). Las muestras,

ya sea un líquido o un sólido disuelto en un solvente volátil, son depositadas sobre la fase estacionaria. Los

constituyentes de la muestra pueden ser identificados corriendo en paralelo estándares.

Un lado de la placa se pone en contacto con el solvente contenido en un reservorio, y el solvente se moverá

hacia arriba de la placa por acción capilar. Cuando el frente del solvente alcanza el otro extremo de la fase

estacionaria, la placa es removida del reservorio. Los compuestos separados pueden ser visualizados por

diversos métodos espectrofotométricos. Los componentes de una mezcla pueden ser separados por TLC

debido a que éstos pueden tener diferentes coeficientes de partición entre la fase móvil y la fase estacionaria.

Figura #2. Sistema de Cromatografía en capa fina (TLC).

4. Parámetros físicos

Son parámetros de calidad que miden las propiedades físicas de los productos dependiendo de su

presentación, si son líquidos o sólidos, estos son:

- Humedad.

- Gravedad especifica.

- Viscosidad (Brookfield).

- pH

a) Humedad.

• Por diferencia de pesada:

Consiste en determinar la cantidad de agua contenida en la muestra por pérdida de peso de esta por

calentamiento en una estufa, refiriendo su peso al peso total de la muestra y expresada en porcentaje.

%'()*+,+ =-./ −.�0

.#100

Donde:

M 1 = Peso del pesa muestra más muestra húmeda

M 2 = peso de pesa muestra más muestra seca

M = Peso de la muestra

• Humedad Karl Fisher: La valoración de Karl Fischer

Es un clásico método usado en química analítica que utiliza una

valoración culombimétrica o volumétrica para determinar trazas de agua en una muestra. Fue inventada en

1935 por el químico alemán Karl Fischer.

El compartimento principal de la celda de valoración contiene en el ánodo el valorante (reactivo de Karl

Fischer) más la solución del analito. El reactivo de Karl Fischer es un tipo de disolución estándar de iodo para la

determinación de agua. Este reactivo está constituido por I2, una base (B)

normalmente imidazol o piridina y SO2 en proporción 1:3:10, disueltos en un alcohol (ROH), el más utilizado

suele ser el metanol anhidro.

La celda de valoración consta también de un pequeño compartimento con un (ánodo) sumergido en la

solución del ánodo del compartimento principal. Los dos compartimentos están separados por una membrana

permeable a los iones. La fuerza del reactivo está determinada por su contenido de iodo.

El ánodo de platino genera I2 cuando se proporciona corriente eléctrica al circuito. La reacción neta como se

muestra a continuación es la oxidación de un mol de SO2 por cada mol de I2 consumido. Un mol de I2 se

consume por cada mol de H2O. En otras palabras, se consumen 2 moles de electrones por cada mol de agua.

B·I2 + B·SO2 + B + H2O → 2BH+I− + BSO3

BSO3 + ROH → BH+ROSO3−

Si utilizamos piridina (C5H5N) y metanol (CH3OH), la reacción global quedaría de la forma:

I2 + SO2 + CH3OH + 3 C5H5N + H2O → 2 C5H5NH+I- + C5H5NH+SO4CH3-

El iodo se reduce a ion ioduro y el dióxido de azufre se oxida al complejo de ion sulfato. Para que tenga

lugar la reacción es imprescindible la presencia de agua.

El punto final se detecta la mayoría de las veces mediante un método bipotenciométrico. Un segundo par

de electrodos de Pt están sumergidos en la solución de ánodo. El circuito detector mantiene una corriente

constante entre los dos electrodos del detector durante la valoración. Antes del punto de equivalencia, la

solución contiene I- pero poco I2. En el punto de equivalencia, aparece un exceso de I2 y una abrupta caída del

potencial marca el punto final. La cantidad de corriente necesaria para generar el I2 a fin de alcanzar el punto

final puede utilizarse para calcular la cantidad de agua en la muestra original.

b) Gravedad Especifica

La gravedad específica es una comparación de la densidad de una substancia con la densidad de lagua: La

gravedad Específica = De la substancia /Del agua La gravedad específica es adimensional y numéricamente

coincide con la densidad. Para determinarla se emplea un picnómetro o botella de gravedad específica, el cual

es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal

manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión.

c) Viscosidad.

Es la resistencia de un líquido a fluir. La unidad de viscosidad es el poise (g /cm s); más comúnmente, se usa

un submúltiplo de ella, el centipoise. Es importante considerar la relación definida que existe entre la

viscosidad y la temperatura, razón por la cual ésta debe mantenerse constante al hacer las mediciones para

obtener resultados comparables.

Casi nunca se reporta en términos de viscosidad absoluta, sino como viscosidad relativa, o sea la viscosidad

de la sustancia comparada con la viscosidad de un líquido en referencia, generalmente el agua. La viscosidad se

mide por medio de viscosímetros los cuales están basados principalmente en principios tales como: flujo a

través de un tubo capilar (viscosímetro de Ostwald); flujo a través de un orificio (viscosímetro de Saybolt);

rotación de un cilindro o aguja en el material de prueba (

• Viscosímetro Synchrolectric de Brookfield:

Fundamento: Su funcionamiento se basa en la rotación de una aguja

prueba. El dial del instrumento esta graduado de manera tal que la lectura, multiplicada por un factor, da

directamente la viscosidad en centipoises.

El aparato está accionado por un motor sincrónico de baja velocidad y

engranaje permite diferentes aumentos de cizalla con lo que podemos medir un amplio intervalo de viscosidad

con el mismo instrumento. Materiales no newtonianos (Tixotrópicos, dilatantes, plástico) pueden ser medidos

a diferentes valores de cizalla, fácil y rápidamente, cambiando la aguja, o la velocidad, o ambos.

Existen en el comercio diferentes tipos de viscosímetros Brookfield

trabajan a varias velocidades.

Los modelos LV vienen con 4 agujas y de 4 a 8 velocidades. Las

operación que debe hacerse con mucho cuidado para no dañar el mecanismo. El dial esta graduado en

divisiones simétricas de 0 a 100 y posee un apuntador.

d) pH

El pH es una medida de acidez o

iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.

La sigla significa ‘potencial hidrógeno

(pondus hydrogenii o potentia hydrogenii

hidrógeno). Este término fue acuñado por el

como el opuesto del logaritmo en base

Esto es:

viscosímetros los cuales están basados principalmente en principios tales como: flujo a

través de un tubo capilar (viscosímetro de Ostwald); flujo a través de un orificio (viscosímetro de Saybolt);

rotación de un cilindro o aguja en el material de prueba (viscosímetro de Stormer y Brookfield).

Viscosímetro Synchrolectric de Brookfield:

Su funcionamiento se basa en la rotación de una aguja o cilindro dentro del material de

prueba. El dial del instrumento esta graduado de manera tal que la lectura, multiplicada por un factor, da

directamente la viscosidad en centipoises.

El aparato está accionado por un motor sincrónico de baja velocidad y alto torque. El mecanismo del tren de

engranaje permite diferentes aumentos de cizalla con lo que podemos medir un amplio intervalo de viscosidad

con el mismo instrumento. Materiales no newtonianos (Tixotrópicos, dilatantes, plástico) pueden ser medidos

diferentes valores de cizalla, fácil y rápidamente, cambiando la aguja, o la velocidad, o ambos.

Existen en el comercio diferentes tipos de viscosímetros Brookfield equipados con diferentes agujas y que

nen con 4 agujas y de 4 a 8 velocidades. Las agujas se atornillan en el pivote del cabezal,

operación que debe hacerse con mucho cuidado para no dañar el mecanismo. El dial esta graduado en

divisiones simétricas de 0 a 100 y posee un apuntador.

o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de

] presentes en determinadas sustancias.

potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de

ydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia;

hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió

en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los

viscosímetros los cuales están basados principalmente en principios tales como: flujo a

través de un tubo capilar (viscosímetro de Ostwald); flujo a través de un orificio (viscosímetro de Saybolt);

viscosímetro de Stormer y Brookfield).

o cilindro dentro del material de

prueba. El dial del instrumento esta graduado de manera tal que la lectura, multiplicada por un factor, da

alto torque. El mecanismo del tren de

engranaje permite diferentes aumentos de cizalla con lo que podemos medir un amplio intervalo de viscosidad

con el mismo instrumento. Materiales no newtonianos (Tixotrópicos, dilatantes, plástico) pueden ser medidos

diferentes valores de cizalla, fácil y rápidamente, cambiando la aguja, o la velocidad, o ambos.

equipados con diferentes agujas y que

agujas se atornillan en el pivote del cabezal,

operación que debe hacerse con mucho cuidado para no dañar el mecanismo. El dial esta graduado en

. El pH indica la concentración de

potencial de hidrogeniones’

, f. = potencia; hydrogenium, n. =

1939), quien lo definió

de los iones hidrógeno.

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el

manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno,

se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7, ya que pH =

–log[10–7] = 7

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH

menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución)

y alcalinas las de pH superiores a 7. Si el disolvente es agua, el pH = 7 indica neutralidad de la disolución.

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-

metro (/pe achímetro/ o /pe ache metro/), un instrumento que mide la diferencia de potencial entre

dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio

que es sensible al ion de hidrógeno.

Logros y Aprendizaje

Las pasantías en la empresa Pfizer S.A. resultaron ser muy gratificantes y de gran provecho;

reforcé mis conocimientos y técnicas dentro del laboratorio adquiridas durante el desarrollo de mi

carrera como licenciado en Química.

Uno de los aspectos de mayor importancia fue el manejar equipos instrumentales de gran

relevancia en el ámbito analítico. Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución (HPLC), pH metro, Karl

Fischer, espectrofotómetro UV-Visible entre otros.

El trabajo de equipo y una excelente organización permitió entre otras cosas llevar a cabo los

análisis rutinarios y especiales; así como también el seguimiento a lo largo del proceso de todos los

factores involucrado en el mismo.

Conclusiones

• Los análisis Cromatográficos (HPLC y TLC) y por espectrometría UV-Visible resultaron ser muy

precisos y de alta confiabilidad para la determinación de potencia en productos como Atamel,

Quantrel, Unasyn, Terramicina, entre otros.

• A través del análisis de disolución se lograron obtener resultados dentro de lo establecido, del

porcentaje de Activo liberado en un determinado tiempo.

• Los análisis de Activos y de otras sustancias relacionadas por métodos volumétricos,

proporcionaron resultados bastante confiables a pesar de la simplicidad de las técnicas.

• Todos los análisis de productos en sus diferentes etapas se encontraron dentro de las

especificaciones reglamentarias para así constatar y garantizar al consumidor un producto de

calidad y confiabilidad para su salud.

• El periodo de las pasantías en la empresa Pfizer Venezuela S.A. supero las expectativas

esperadas. Los conocimientos adquiridos, las técnicas y procedimientos aprendidos y un gran

equipo de trabajo, hizo posible el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas de

este trabajo.

Referencias

1. Skoog, D. A.; Holler, F. J.; Nieman, T. A. Principios de Análisis Instrumental. 4ta Edición. Mc.

Graw Hill. España (2001).

2. Meyer, V. R. Pitfalls and Errors of HPLC in pictures. Wolfgang Dünges. Hüthing GmbH

Heidelberg (1997).

3. Jork, H. ; Funk, W. ; Fisher, W. ; Wimmer, H. Thin-Layer Cromatography, Reagents and

Detection Methods. Vol 1. Edit. VCH. Germany (1990).

4. FDA, Guía para la industria Farmacéutica. Pruebas de disolución de formas de dosificación

oral sólidas de liberación inmediata [Publicación en línea] 1997 [consulta 14 de julio de

2012]. Disponible en:

http://www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/ucm20

0707.htm

Anexos

Productos Pfizer Planta Valencia (PGS Valencia)

- Atamel en sus diferentes presentaciones

- Feldene

- Norvasc

- Diflucan

- Supositorios de Glicerina

- Terramicina

- Bonadoxina

- Quantrel

- Unasyn

- Vibramicina

Equipos

- Viscosímetro Brookfield

- Disolutor

- Espectrofotómetro UV-Visible

- Cromatógrafo de Alta resolución (HPLC)

- Equipo para humedad Karl Fisher

- pH-metro